Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Cervera de río Alhama

Cervera de río Alhama

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

CĔRVU
Latino
Zoonimia
ḤÁMMA
Árabe
Hidronimia » Manantial

Ámbito semántico

Zoonimia

Resumen general

Topónimo compuesto por el apelativo Cervera, derivado del latín cervus ('ciervo) + el sufijo -ariu, y por el determinante alhama (apelativo árabe), que significa 'baños. 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Cervera de río Alhama está en la depresión del Ebro, en la orilla izquierda de su afluente, el río Alhama, a 550 m.s.n.m. Dista de Logroño 87 km. y ocupa 152 km2, , lindando al norte con Fitero, al este con Tarazona, al sur con Inestrillas y Aguilar de río Alhama, y al oeste con Grávalos, Igea y Cornago.

No aparece documentada hasta la Edad Media, época en la que tuvo cierto protagonismo. En febrero del año 1196 en el punto dónde confluyen las actuales provincias de La Rioja, Navarra y Zaragoza (Mesa de los Tres Reyes) se reunieron los reyes Alfonso II  "el casto" de Aragón, Sancho VII "el fuerte", de Navarra y Alfonso VIII de Castilla, a petición del Papa  Celestino III, que les instó a dirimir sus contiendas mediante la negociación, para que pudiesen sellar una alianza cristiana para combatir juntos contra los árabes (Moret, Libro XX, Cap. II).

El Privilegio de Burgos de 8-6-1371 confirma la cesión de Cervera del Río Alhama al Señorío de Cameros, efectuada a D. Juan Ramírez de Arellano por Beltran Du Guesclín (a quien se lo había concedido Enrique de Trastámara).

Quedan restos del castillo, de origen árabe.

Información específica de étimo para este topónimo

Cervera es la evolución del latín cervaria (derivado de cervus), que significaba "lugar donde abundan o se reúnen los ciervos", como ya vio Alarcos (ApunTopRioja, 483) y refrenda Nieto Ballester (DicTopEsp, 126). El apelativo castellano ha seguido la evolución normal en este tipo de casos: metátesis de la -i- (cervaria >cervaira) y reducción del diptongo (cervaira > cervera).

Alhama el apelativo árabe que designa "los baños". Hay unos baños un poco más abajo de Cervera, Baños de La Albotea. Hay otros baños en el paraje conocido como Ventas del Baño, oficialmente Baños de Fitero; se encuentran al otro lado del límite riojano, ya en territorio navarro.

Documentación histórica

Antigua e medieval

· "Hermenegildus presbiter ... tradi tibi Dulquito abbati ... in Albueco casas, terras et vineas; in Cervaria similiter", 943-950 CartAlbelda, doc. nº 18.

· "Hedifices ecclesiam in uilla de Ceruera", 1123 CDMRioja, II, doc. nº 67.

· "Adefonsus, rex Aragonum....dono et concedo omnibus populatoribus in Tutella .... ac etiam in Ceruera et Gallipienzo illos bonos foros de Superarbe", 1124 CDMRioja,  II,  doc. nº 73.

· "Petro Tiçone in Ceruera et in Mont Acuto et in Stela", 1132 CDMRioja, II, doc. nº 101

· "Concessimus et confirmavimus .... tertiam partem decimarum de Ceruera, 1156 y 1179 CDMRioja, II, doc. nº. 191.

· "Donavit dompnus R. abbas a Don Pascal ... illam heredcitatem  quam habebat Domingo Serrano in omnibus terminis de Ceruera... Facta carta ...Don Portales senior ...in Ceruera", 1157 CDMRioja, II, doc. nº 195 y 196. 

· "Omnes parrochias et parrochianas ecclesias quas nostris temporibus eadem ecclesia possidet ... Fenestrellas, Ceruariam cum omnibus terminis suis",1188, CDMRioja, III, doc. nº 298 (Clemente III confirma la bula pontificia).

· "Magainam quoque, Aguilar et Ceruariam  cum omnibus terminis suis", 1192, CDMRioja, III, doc. nº 328 (Celestino III confirma las bulas anteriores).

· "Ego Lupus de Centronigo ... damus Deo et ecclesie Sancte Marie de Calagurra ... duos assariques nostros quos habemus in Ceruera", 1196, CMDRioja, III, doc. nº 362.

Moderna

En el CME Cerbera (sic) de río Alhama pertenece a la provincia de Soria, tiene 624 vecinos, y además 11 de clero secular, lo que la convierte en la cuarta población de La Rioja por número de habitantes.

Según Madoz (DicMadoz, s.v.), Cervera de río Alhama fue entregada a Aragón por el rey de Castilla en 1.171, pero Enrique de Trastámara se la concedió a Bertrán Du Guesclin.

Cognados y topónimos relacionados

Cervera de los Montes (Toledo), Cervera de Buitrago (Madrid), Cervera de Pisuerga (Palencia), Cervera del Llano (Cuenca), Cervera de la Cañada (Zaragoza), Cervera (Lleida) y Cervera del Maestre (Castellón de la Plana).

José Luis Ramírez Sádaba:  "Cervera de río Alhama", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 11-05-2025].
Fecha: 15/03/2025
2219
no-portugues

Coordenadas: -1.949043 42.006934

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
θeɾ'βeɾaðel'rioa'lama
Provincia
La Rioja
Población (INE)
2313 (2021)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

cerverano

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
cervera
27229 ocurrencias
Fuente: INE

Hay muchas Cerveras en España, además de la riojana. De oeste a este son: Cervera de los Montes (Toledo), Cervera de Buitrago (Madrid), Cervera de Pisuerga (Palencia), Cervera del Llano (Cuenca), Cervera de la Cañada (Zaragoza), Cervera (Lleida) y Cervera del Maestre (Castellón de la Plana). Si observamos el mapa se constarará que el apellido está extendido por la mitad oriental de España, precisamente donde están las Cerveras. Evidentemente, el apellido puede proceder de cualquiera de ellas.

cervera
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: José Luis Ramírez Sádaba

Vista de Cervera de río Alhama desde el río.

Vista de Cervera de río Alhama desde el río.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-