Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Calamocha

Calamocha

Tipología o caracterización geográfica

Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

QALÁʿA
Árabe
Hábitat humano » Edificación
MÚSA
Árabe
Onomástica

Resumen general

El topónimo es un compuesto de dos formantes aglutinados: por un lado, el apelativo árabe andalusí al-qalā’a 'la fortaleza, el castillo’; por otro, el antropónimo Músa, forma andalusí del nombre propio bíblico 'Moisés', transcrito en árabe clásico como Mūsá. Así, el nombre se interpreta como 'el castillo o la fortaleza de Músa'.

Sin embargo, los datos históricos no permiten vincular este antropónimo con ningún miembro de la dinastía de los Banū Qasī que llevara dicho nombre. Tampoco se conserva ninguna fortificación que pueda asociarse al origen del primer elemento del topónimo.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Calamocha es una localidad de la provincia de Teruel, situada en la comarca del Jiloca. Su término municipal abarca 316,63 kilómetros cuadrados y se encuentra a 884 metros de altitud, en el valle del río Jiloca, rodeado por las sierras del Sistema Ibérico. Actualmente, forma parte del Corredor Cantábrico-Mediterráneo. Desde 1971, el municipio integra los antiguos términos de once localidades: Collados, Cuencabuena, Cutanda, El Poyo, Lechago, Luco de Jiloca, Navarrete del Río, Nueros, Olalla, Valverde y El Villarejo de los Olmos.

En época romana, Calamocha fue un punto de paso en la calzada que conectaba Córdoba con Zaragoza. Aunque algunos estudios sugieren que podría corresponder a la mansión de Albonica, mencionada en la ruta XXXI del Itinerario de Antonino, esta identificación no está confirmada (Almagro, 1952, 183). De este período se conserva un puente romano sobre el río Jiloca (Almagro, 1952; Beltrán, 1954). Apenas se tienen datos de la etapa árabe.

Calamocha forma parte de la "Ruta del Cid", destacando el Poyo del Cid, un cerro en San Esteban donde se encuentran restos de una importante ciudad romana y un castillo medieval. Este lugar es mencionado en el Cantar de Mio Cid en dos pasajes: «Aguijó mio Çid, ivas' cabadelant / ý fincó en un poyo que es sobre Montreal; / alto es el poyo, maravilloso e grant, / non teme guerra, sabet, a nulla part» (vv. 862-865) y «Aquel poyo, en él priso posada; / mientra que sea el pueblo de moros e de la yente cristiana, / el Poyo de mio Çid asi·l' dirán por carta» (vv. 900-903) (ed. Montaner, 1993).

Conquistada por Alfonso I el Batallador hacia 1123, Calamocha formó parte, desde el siglo XIII hasta bien entrado el siglo XIX, de la comunidad de aldeas de Daroca, gracias al privilegio otorgado por Jaime I en 1248. En la división administrativa de esta comunidad, quedó integrada en la Sesma del Río Jiloca.

Información específica de étimo para este topónimo

El topónimo Calamocha ha sido tradicionalmente considerado un nombre híbrido (OnCat, III, 185; Bellido, 2010, 44), formado por el término árabe andalusí al-qalā’a ‘el castillo’, ‘la fortaleza’ y el adjetivo romance mocha, de origen incierto, que significa ‘sin punta’ o ‘sin cuernos’, posiblemente en alusión a una edificación sin almenas.

Sin embargo, esta hipótesis presenta problemas lingüísticos, ya que al-qalā’a es masculino en árabe, mientras que mocha es femenino, lo que genera una discordancia de género (TopHisp_2011, 105). Alternativamente, algunos autores proponen que el primer elemento podría ser el término romance cala, de origen prerromano, con el significado de ‘ladera soleada’ o ‘lugar protegido del viento’ (TopHisp_2011, 105).

Otra interpretación, más aceptada, sugiere que Calamocha deriva de la combinación de al-qalā’a (LexTopAnd, 280) y el antropónimo andalusí Músa, forma del nombre bíblico ‘Moisés’, transcrito en árabe clásico como Mūsá (Terés_1992, 27, n.º 393). El topónimo se traduciría como ‘el castillo o la fortaleza de Músa’. Aunque se ha intentado relacionar este nombre con Musa ibn Musa (785-862), gobernador de la Marca Superior, o con otros miembros de la dinastía muladí de los Banū Qasī que llevaban este nombre, no existen pruebas históricas que confirmen dicha asociación.

Desde el punto de vista fonético, la evolución del topónimo se centra en el segundo elemento, Músa. La /s/ fricativa dentoalveolar sorda del árabe andalusí, en posición intervocálica, se transformó en el romance en una fricativa palatoalveolar /š/, representada gráficamente como -x- (Calamoxa, 1207). Este cambio en el punto de articulación era común en la adaptación de la /s/ apicoalveolar hispana. Además, la vocal tónica /-ú-/ evolucionó a /-ó-/, dando lugar a la secuencia al-qalā’a Músa > Calamoxa > Calamocha.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "praeter Curtonam, Calamocha et Fuset," 1191 (apud Gil Domingo, 87).
  • "canizares que sunt in territorio de Calamoja" 1205 DARA, ES/BC - ARXIUHISTORIC_PERGAMINS/1743.
  • "in illo cannizar supra villam de Calamoxa" 1207, noviembre, CartAliaga, doc. 26, p. 40.
  • "et canniçar de Podio ad Calamoxam" 1207, noviembre, CartAliaga, doc. 26, p. 41.
  • "a septemtrione et versus villam de Calamoxa" 1207, noviembre, CartAliaga, doc. 26, p. 41.
  • "çinco juguadas de tierra en la mi heredat de Calamocha" 1234 AHN, Clero-Secular_Regular, Car. 3668, N. 9.
  • "Fue feyto en Calamocha a X días del mes de setiembre" 1395 DARA, ES/AHPTE - CTE_PERG/00007/0389.
  • "jurado del lugar de Calamocha" 1411, AHN, Diversos-Comunidades, Car. 50, N. 15.
  • "Eximeno de Fuent Ferrada vezino del lugar de Calamocha" 1412 AHN, Diversos-Comunidades, Car. 47, N. 88.
  • "que yo Anthon de Burguesa vezino del lugar de Calamocha" 1417 AHN, Diversos-Comunidades, Car. 72, N. 44.
  • "vezinos del lugar de Calamocha" 1422 AHN, Diversos-Comunidades, Car. 91, N. 113.
  • "Alfonso de Penyalosa barbero vezino del lugar de Calamocha" 1454 AHN, Diversos-Comunidades, Car. 64, N. 163.
  • "Andres Cortes vezino del lugar de Calamocha" 1462 AHN, Diversos-Comunidades, Car. 56, N. 211.
  • "en el dito luguar de Calamocha" 1463 DARA, ES. 50297. AM - Caja/007280, f. 6r.
  • "que yo Andres Cortes vezino del lugar de Calamocha" 1477 AHN, Diversos-Comunidades, Car. 51, N. 221.
  • "Calamocha. 104 fuegos" 1495 Serrano_fogaje_I, p. 303.
  • "Testes recepti contra Didacus Sanchez clericum Calamocha" 1496 DARA, ES/AHPZ - J/00017/00 3, f. 2r.

Moderna

  • "Anthon Andres notario infrascripto vezino del lugar de Calamocha" 1537 AHN, Diversos-Comunidades, Car. 123, N. 144.
  • "a la competencia pendiente con los familiares de Calamocha" 1756 AHN, Inquisición, 3736, Exp. 272, f. 1r.
  • "Calamocha. Hai una fábrica de papel blanco" 1798 HEAsso, p. 254.
  • "Calamocha" 1845-1850 DicMadoz, s. v.

Cognados y topónimos relacionados

En la toponimia peninsular se registran varios topónimos en los que el segundo formante responde al significado recto de mocha (lat. MŬTĬLA) 'sin punta' referido al apelativo torre (lat. TŬRRE). Se trata de topónimos resultado de una homonimia y no por una etimología común:

  • Torremocha del Jiloca: municipio de la comarca del Alto Jiloca (Teruel).
  • Torremocha: municipio de Cáceres (Extremadura).
  • Torremocha del Campo: localidad de la comarca de la Serranía de Guadalajara (Castilla-La Mancha).

Calamocha comparte el primer formante al-qalā’a con los topónimos zaragozanos Calatayud y Calatorao y el turolense Calaceite.

Marcelino Cortés Valenciano:  "Calamocha", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 13-07-2025].
Fecha: 08/07/2025
4046
no-portugues

Coordenadas: -1.298704 40.918426

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
ka la 'mo tʃa
Provincia
Teruel
Población (INE)
4 542 (2024)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

calamochino, -a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Bellido Mainar, José Ramón. 2010. Análisis toponímico y antroponímico de la antigua comunidad de Daroca a través del libro de la manifestación del moravedí de las aldeas de la ciudad de Daroca, 1373. Cuadernos del Baile de San Roque 23, pp. 41-52.

Beltrán Martínez, Antonio. 1954. Puentes romanos de Luco de Jiloca y Calamocha. Caesaraugusta 4, pp. 190-191.

Gil Domingo, Agustín. 1991. Documentación medieval de Calamocha, Cortona y Used. Xiloca 7, pp. 85-90.

Martín Basch, Martín. 1952. Dos puentes romanos turolenses en la vía romana y medieval de Zaragoza a Córdoba. Teruel 7, pp. 179-193.

Montaner, Alberto (ed.). 1993. Cantar de mio Cid, Barcelona, Crítica (BIblioteca Clásica, I).

Vázquez Obrador, Jesús. 2011. Calamocha. TopHisp_2011, p. 105.

Firmas

Redacción: Marcelino Cortés Valenciano

Vista panorámica de Calamocha en el valle del Jiloca (Fuente: De Jomora94 - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0)

Vista panorámica de Calamocha en el valle del Jiloca (Fuente: De Jomora94 - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0)

Puente Romano de Calamocha sobre el río Jiloca (Fuente: De JAVITROM - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0)

Puente Romano de Calamocha sobre el río Jiloca (Fuente: De JAVITROM - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0)

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-