Santander
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Ámbito semántico
Resumen general
El topónimo Santander deriva del hagiónimo SANCTUS EMETERIUS 'san Emeterio' como resultado abreviado de la construcción latina MONASTERIUM SANCTI EMETERII ET SANCTI CAELEDONII 'el monasterio de san Emeterio y san Celedonio', con pérdida del sustantivo y del segundo término. En hagionimia es frecuente que, cuando la advocación es doble, solo se conserve la denominación del primero de los santos.
San Emeterio y san Celedonio, a quien la tradición religiosa considera hermanos, fueron dos soldados romanos decapitados en el año 298 por no abjurar del cristianismo en el marco de la depuración del ejército ordenada por el emperador Diocleciano. Según la tradición, ambos fueron martirizados en Calahorra (La Rioja) y sus cabezas llegaron por el mar hasta Santander en una barca de piedra, donde fueron custodiadas en un primitivo monasterio situado en el cerro de Somorrostro (del lat. SŬMMU 'el más alto' y RŌSTRU 'pico'). Esta leyenda encuentra su explicación en una circunstancia histórica. El avance musulmán del siglo VIII provocó que los hispano-godos se refugiaran en las tierras septentrionales y trasladaran con ellos las reliquias de sus santos para esconderlas en un lugar seguro. En este caso, las cabezas de los mártires fueron trasladadas hasta Santander, quedando los cuerpos en la sede martirial de Calahorra.
A finales del siglo VIII este primitivo monasterio se convirtió en la abadía de los Santos Cuerpos y en el reinado de Alfonso VII de León (1105-1157) pasó a ser colegiata. Durante los siglos XIII-XV se edificó la iglesia superior. En 1754 la colegiata obtuvo el rango de catedral de Santander. En ella se custodian los cráneos de los Santos Mártires que fueron hallados en la antigua cripta en 1533. Las cabezas de los dos mártires campean en el escudo de la ciudad junto con la Torre del Oro, que recuerda la conquista de Sevilla en 1248 por marineros cántabros, asturianos y gallegos, y la nave comandada por el almirante Bonifaz con la que rompieron las cadenas que unían Sevilla y Triana. La festividad de los Santos Mártires, patronos de la ciudad, se celebra el 30 de agosto.
La evolución fonética SANCTI EMETERII > Santander está prácticamente resuelta en el siglo XIII. En esta evolución es clave la sonorización de la oclusiva dental /-t-/ > /-d-/ antes de la creación del grupo romance originado por la síncopa de la segunda /e/ protónica (SANCTI EMETERII > *Sanct Emeter > *Santemeder > *Santemder > Santander). Entre los siglos XIII-XV se documenta la forma Sant Ander, que resulta de una falsa segmentación de carácter cultista, lo que origina un falso nombre de santo (pseudohagiónimo).
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Numerosos historiadores sitúan el origen de Santander en el PORTUS VICTORIAE IULIOBRIGENSIUM que aparece mencionado en el año 26 a.C. en Plinio ("Civitatum novem regio cantabrorum, flumen Sauga, Portus Victoriae luliobrigensium", NH, IV.34.111). Pocos datos históricos se tienen después de la desintegración del Imperio Romano. Con la invasión musulmana del siglo VIII y la llegada de población hispano-goda proveniente del sur se crea un primer monasterio en el cerro de Somorrostro sobre las ruinas de unas termas romanas, en donde quedaron depositadas las reliquias de san Emeterio y san Celedonio. Sobre este primer monasterio se edificaron varias iglesias que finalmente se convirtieron en catedral en 1754. En torno a ese núcleo religioso se creó un pequeño núcleo de población en la península existente entre la bahía y la ribera, y posteriormente un desarrollo urbano cuyo trazado estaba dividido en dos espacios, la Puebla Vieja, que se extendía de manera lineal sobre la parte superior de una colina, y la Puebla Nueva, que se crea en la Baja Edad Media al otro lado del arroyo de Becedo que mediaba entra ambas pueblas.
La primera referencia escrita de Santander procede de un privilegio de 1068 atribuido al rey Sancho II de Castilla mediante el cual se concede al Obispado de Oca los derechos de pasto, madera, etc. sobre varios puertos, entre los que se cita el 'puerto de San Emeterio' (portus Sancti Emetherii). En la Edad Media Santander se constituyó como villa de abadengo. En 1187 Alfonso VIII le concedió fuero con distintos privilegios aduaneros y comerciales, y formó parte de la Hermandad de las Cuatro Villas de la Costa del Mar junto con San Vicente de la Barquera, Laredo y Castro Urdiales. En 1352 Santander se documenta como villa de realengo. Sucesivas epidemias de peste diezmaron su población en los siglos XV y XVI. A ello se sumó la decadencia del comercio por el desvío de los productos castellanos hacia el puerto de Bilbao.
La recuperación comercial y demográfica de la villa se produce en el siglo XVIII con la apertura del Camino Real que conduce desde Reinosa hasta el puerto a través del cual se exportaban los productos castellanos, en especial, el comercio de las harinas. Santander se convierte desde entonces en el puerto de Castilla y, al mismo tiempo, en un centro de importación de productos coloniales. En 1755 el rey Fernando VI otorgó a Santander el título de ciudad. En 1796 el Ayuntamiento de Santander acordó integrarse en la provincia de Cantabria. La pujanza de la nueva ciudad la convirtió en capital de la nueva provincia marítima de Santander creada en 1801. Esta capitalidad se ratificó en el Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la nueva división civil de territorio español en provincias.
El despegue definitivo de la ciudad tiene lugar en el siglo XIX cuando Santander es elegida como lugar de veraneo por la aristocracia y la alta burguesía que viajan para recibir los terapéuticos baños de ola en el mar Cantábrico, lo que propició la creación de establecimientos hosteleros y una incipiente infraestructura turística. El primer anuncio promocional de las playas de El Sardinero se publicó en la prensa madrileña en 1849. El 15 de mayo de 1857 se funda el Banco de Santander.
En 1861 la reina Isabel II pasó unas jornadas veraniegas en las playas de la ciudad. Esta costumbre estival la continuaron a comienzos del siglo XX el rey Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia. En agradecimiento a estas visitas, la ciudad de Santander regaló al monarca los terrenos de la península de La Magdalena, en donde se construyó el palacio del mismo nombre que fue residencia regia desde 1912 hasta 1930. En la actualidad el palacio es la sede de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Además del palacio y numerosos chalets y hoteles de familia, por esas mismas fechas se construyeron algunos de los edificios más célebres de la ciudad como el Gran Casino y el Hotel Real.
En febrero de 1941, cuando la ciudad todavía no se había recuperado de la Guerra Civil (1936-1939), se desató un pavoroso incendio que destruyó la Puebla Vieja y otras zonas urbanas de la ciudad. En total, ardieron 1 783 viviendas y desaparecieron 37 calles. La ciudad se reconstruyó lentamente con nuevos trazados urbanos y de acuerdo con el diseño de la arquitectura de posguerra. Al igual que el conjunto de la provincia, la ciudad conoció en los años sesenta un notable despegue del sector industrial. La Ley Orgánica 8/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para Cantabria, estableció Santander como capital de la nueva comunidad autónoma.
Información específica de étimo para este topónimo
En 1777 el clérigo ilustrado Martínez de Mazas (1731-1805), aunque estimó primeramente que el nombre de la ciudad "se deduce de Sant Meder, corrompido de San Emetherio", propuso otro hagiónimo, San Andrés, tomando como referencia una ermita que en el siglo XVIII se encontraba en ruinas y que, a su juicio, pudo ser la "iglesia parroquial de San Andrés, Sancti Andreae, Sant Anderii, y después desfigurado Santander" (Martínez, 1777, 101).
El origen etimológico de Santander es el hagiónimo SANCTUS EMETERIUS 'san Emeterio' a partir de una construcción latina *MONASTERIUM SANCTI EMETERII ET SANCTI CAELEDONII 'el monasterio de san Emeterio y san Celedonio' en referencia al primitivo cenobio que custodió las reliquias de los Santos Mártires. Cabe señalar, en primer lugar, que es muy frecuente que, cuando la advocación es doble, solo se conserve el primero de los santos, aunque el culto se profese a los dos, como sucede también con los Santos Niños alcalaínos san Justo y san Pastor; por ejemplo, la iglesia parroquial de Santiuste de Pedraza (Segovia) está consagrada a ambos, pero solo el primer hagiónimo ha perdurado en el topónimo (Santiuste < SANCTI IUSTI). En segundo lugar, el topónimo deriva del genitivo (SANCTI EMETERII). Como señaló Menéndez Pidal (MGHist, 207), en castellano solo se conserva el genitivo en ciertos nombres de lugar donde se perdió un sustantivo (MONASTERIUM). Puesto que la pérdida de este caso es anterior a la formación del romance, la pervivencia del genitivo en Santander y en otros topónimos derivados de nombres de santos obedece al influjo culto eclesiástico (DETMCant, 348).
En la evolución del topónimo interviene la proclisis habitual del adjetivo SANCTI con el nombre propio (EMETERII), lo que provoca la apócope del primer formante junto con la habitual reducción del grupo latino /-kt-/ (SANCTI > Sanct-, Sant-). El cambio fonético decisivo fue señalado por Menéndez Pidal (MGHist, 156-157). Antes de la creación del grupo romance generado por la síncopa de la segunda vocal protónica /e/, la consonante oclusiva dental sorda /-t-/ sonoriza en /-d-/. Finalmente, en la forma resultante se produce la asimilación progresiva por cercanía de la primera protónica sobre la segunda (/a...e/ > /a...a/): SANCTI EMETERII > *Sanct Emeter > *Santemeder > *Santemder, Santender (1492) > Santander.
Dos de las formas registradas en la documentación histórica requieren una explicación. En la forma Sanctaender (1195) se observan dos rasgos de carácter cultista: por un lado, la conservación de -c- en el adjetivo Sanct- y, por otro, la hipercorrección /-e-/ > /-ae-/ (DETMCant, 348). Por otro lado, a partir del siglo XIV comienza a aparecer en la documentación el resultado Sant Ander (1352), Sanct Ander (1504) originado por una desaglutinación de la forma evolucionada que da lugar a un pseudohagiónimo (Santander > Sant Ander).
Documentación histórica
Antigua e medieval
- "et in porto Sancti Emetherii" 1068 DCBurgos, doc. 22, p. 54.
- "facio carta donationis et institutionis fororum et consuetudinum uobis concilio ville Sancti Emetherii. [...] Dono itaque uobis et concedo villam Sancti Emetherii in habitationem. [...] Nullum habeatis domimum in villa nisi tantum abbatem Sancti Emetherii. [...] in domo sua uel aliena in villa Sancti Emetherii" 1187 apud Fernández-Llera, 1920, pp. 227-236.
- "Portus Sancti Anderii" 1188 DCBurgos, doc. 277, p. 52.
- "decimas de omni portatico portus Sancti Emetherii" 1192 DCBurgos, doc. 305, p. 93.
- "Don Pedro de Sanctaender" 1195 CarPias, doc. 120, p. 142.
- "Roy Garcia de Santander" 1246 CarPias, doc. 156, p. 181.
- "Sant Ander. Este logar es del rey" 1352 Bec.Behetrías, p. 151.
- "et de Laredo et de Sanctander" 1392 AGS, PTR, LEG, 58,103.
- "vecinos de la villa de Sant Ander" 1475 AGS, ES.47161.AGS//RGS, LEG,147503, 297, f. 1 r.
- "Jurisdicion de la Noble e Leal Villa de Santander" 1478 ARCV, Pergaminos, Carpeta, 7,14.
- "de la muerte de Gonzalo de Santander, vecino de la villa de Santander" 1488 AGS, RGS, LEG, 148806, 190, f. 1r.
- "Juan de la Puebla, vecino de Santander" 1490 ARCV, Registro de Ejecutorias, Caja 31, 22, f. 1r.
- "Fernando de Ribera, nuestro corregidor de la merindad de Trasmiera e de las villas de Laredo e Santender" 1492 AGS, RGS, LEG, 149205, 470, f. 1r.
- "corregidor de las villas de Santander e Laredo e San Vycente de la Barquera" 1492 AGS, RGS, LEG 149208, 18, f. 1r.
- "Gonzalo de Colindres y Adefonso, vecino de Sanct Ander" 1504 AGS, CCA, CED, 9, 175, 3, f. 1r.
- "de Santander e marquesado de Santillana" 1523 ARCV, Registro de Ejecutorias, Caja 363, 2, f. 1r.
- "Justicia y regidores de la villa de Santander" 1545 ARCV, ES.47186.ARCHV/Registro de ejecutorias, Caja 608,32, f. 1r.
Moderna
- "de la Jurisdicion de la villa de Santander" 1630 AHNOB, Osuna, C.75, D.16, f. 1v.
- "en la villa de Santander" 1753 CME, f. 285r.
- "he venido en condecorar con el título de ciudad a la villa de Santander" 1755 AMSant, A-179, n.º 1.
- "se trató la negativa de la ciudad de Santander a integrarse en un solo cuerpo de Provincia" 1779 LibAcCant, p. 23.
- "concurriese en junta general a la Ciudad de Santander" 1795 LibAcCant, p. 65.
- "Oficio del Ayuntamiento de Santander por el que se comunica a la Provincia de Cantabria el acuerdo adoptado para su integración en ella" 1796 LibAcCant, p. 147.
- "Santander" 1845-1850 DicMadoz, s. v.
- "La capital de la Comunidad Autónoma es la ciudad de Santander, donde tendrán la sede sus instituciones de autogobierno" 1981 BOE, Ley Orgánica 8/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para Cantabria, artículo 2.2.
Cognados y topónimos relacionados
El hagiónimo San Emeterio (< SANCTUS EMETERIUS) ha dado lugar a numerosos topónimos peninsulares que presentan una gran diversidad de evoluciones fonéticas y, en algunos casos, también con alteraciones motivadas por la etimología popular:
- San Madero (Orense).
- Santu Medero / Santu Maero y Santu Medé (Asturias).
- San Medel (Burgos, Salamanca, Segovia).
- San Mederi (Álava).
- Samitier / Sant Mitier (Huesca).
- Sant Medir (Barcelona).
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/