Mezquín / Mesquí
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
El topónimo Mezquín/Mesquí proviene de la voz árabe andalusí masākin ‘morada, casa’ (LexTopAnd, p. 272), que recoge Pedro Alcalá como mecéquin, mecequín ‘casar, morada’ (cf. CorrienteAlcalá, p. 99; DictAndArabic, p. 257), de manera que estaría vinculado con las fórmulas de asentamiento de la población en época de la Reconquista (Ortega, 2016: 36).
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
El río Mezquín/Mesquí es un afluente del Guadalope por su margen izquierda y discurre totalmente por la provincia de Teruel. Nace de la unión de los barrancos de La Mina y La Sorollera, en las inmediaciones de la localidad de Bellmunt de Mesquí (o Belmonte de San José). En su cauce se encuentra el llamado Barranc Fondo, propiamente un cañón o foz ‘hoz’ excavada en conglomerados cenozoicos.
Información específica de étimo para este topónimo
Al igual que Asín Palacios (AsinContrib, p. 121), Coromines y Corriente indican que este hidrónimo proviene del árabe andalusí miskîn ‘pobre’, nombre que estaría motivado por la escasez de agua en su cauce (vid. OnCat V, 264b; ETC II, p. 59; Corriente_Toponymes, p. 81), propuesta que es asumida íntegramente por Giménez Resano (1991: 37, 38).
Sin embargo, existe otra hipótesis que relaciona el nombre de este río con la voz árabe maskin ‘casa’, de manera que estaría vinculado con las fórmulas de asentamiento de la población en época de la Reconquista (Ortega, 2016: 36). En cuanto a esta segunda opción, hay que matizar que realmente se trataría del término árabe andalusí masākin ‘morada, casa’ (LexTopAnd, p. 272), que recoge Pedro Alcalá como mecéquin, mecequín ‘casar, morada’ (cf. CorrienteAlcalá, p. 99; DictAndArabic, p. 257). Si tenemos en cuenta que en los primeros testimonios se habla de “Mezchino” y sus términos, es evidente que hace referencia a un lugar habitado, que fue donado por Alfonso II al obispo de Zaragoza en 1175 (Laliena, 2016: 58), y por ello consideramos más acertada la segunda hipótesis. El río tomaría el nombre de dicho lugar, el cual desaparecería tempranamente para ser sustituido por Beseit en el cuadro poblacional (Laliena, 2016: 58); de hecho, a partir de 1185 ya no se alude a sus términos en la documentación y tan solo se habla del “portus” de Mezquín, haciendo alusión a la zona de paso junto al rio entre montañas.
Documentación histórica
Antigua e medieval
- “Uallem de Roures cum omnibus suis terminis et Foz Espalla cum omnibus suis terminis, et Mezchino cum ómnibus terminis suis heremis et populatis” 1175 CPRA, p. 127; AIIRA, p. 282.
- “scilicet Vallem de Robres cum omnibus suis terminis et Foz Espatla cum omnibus suis terminis et Mezchino cum omnibus terminis suis sicut continetur in carta quam dominus rex fecit nobis” 1175 MDArag, p. 274; FHAr: ACA,Cancillería,cartas_reales,Alfonso_IV,caja_32,nº3783.
- “usque ad portus de Mesquino et usque ad terminum Fontis Spatule” 1185 CPRA, p. 151; AIIRA, p. 553.
- “Termini autem eiusdem castri incipiunt a oriente ad portum de Mezquin, et transeunt per Furnos et per Moreram” 1209 CPRA, p. 184.
- “vadunt ad portum de Mezquin” 1209 CPRA, p. 184.
- “deinde fluvius de Guadalof est meta Defese usque ad rivum de Mezquin” 1277 CPRA, p. 273.
Moderna
- “y desde allí a la olleta de Franch que está en el río Mezquino” 1614 PARES: ACA,CONSEJO DE ARAGÓN,Legajos,0102,nº 001.
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/