Jarama
Tipología o caracterización geográfica
Resumen general
Se diría, con dudas, que el estudio del hidrónimo Jarama debería ir unido necesariamente al del topónimo Jaramillo, que se lleva a cabo, en la medida en que somos capaces, en esta obra. Se trata este segundo de un topónimo de extraordinaria dificultad. Su presencia, relativamente abundante, en territorio castellano en distintos topónimos que parecen independientes (al menos en algunos casos), la documentación antigua, que muestra /s/ inicial palatalizada en /x/ y después en /j/, su vinculación con el nombre del río y su forma de diminutivo en sí misma parece que deberían llevarnos a vincular el topónimo con sustantivo común castellano jaramago, planta herbácea de la familia de las crucíferas, de flores amarillas o blancas, que suele darse en lugar no cultivados. La comparación de castellano jaramago con gallego y portugués saramago asegura, en efecto, /s/ inicial para el castellano, justamente como sucede en Jaramillo. Ciertamente no coinciden los finales de la palabra, pero quizá entonces se podría poner una forma *saramo, *sarama de donde un diminutivo *saramillo como alternante con saramago. El propio étimo del sustantivo común es discutido y oscuro, pues puede tratarse de un préstamo del árabe sarmaq, pero ello dista de estar en todo claro. Quizá, como se señala en DCECH, la forma árabe habría sido altyerada en castellano en jarama por influencia del nombre de la jara, planta y nombre muy conocidos.
Si las cosas son, como parece, así, entonces el nombre del río sería en lo sustancial la misma palabra, pero sin forma en diminutivo, esto es, sería, por así, decir, la forma base de la cual se ha derivado el diminutivo. El nombre del río no sería, en este caso, un nombre antiquísimo derivado de una raíz indoeuropea, una de las obsesiones de algunos topnomistas siempre que se ecuentran un nombre de río, sino una palabra relativamente reciente, modesta, un fitónimo que habría designado un lugar a partir del cual se habría derivado el nombre del río. La hipótesis, por supuesto, no es, ni mucho menos, segura, pero puede ser estimada, según nuestro parecer, la menos mala de las que se pueden mencionar a fecha de este texto.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
El Jarama es uno de los afluentes más importantes del río Tajo. Nace en las estribaciones de Peña Cebollera, Cebollera Vieja o Pico de las Tres Provincias, una montaña situada en el extremo de los cordales principal y occidental de la sierra de Ayllón, en el punto de confluencia de los límites de las provincias de Madrid, Guadalajara y Segovia. Discurre por las provincias de Guadalajara y Madrid, provincia que atraviesa de norte a sur por su mitad este. Sus principales afluentes son, por la margen derecha, los ríos Lozoya, Guadalix y Manzanares; por la izquierda, el Jaramilla, el Henares y el Tajuña. La confluencia con el Tajo se produce en Aranjuez.
Documentación histórica
Antigua e medieval
- "...y Uceda sobre el rio Xarama...", 1119, DiplomáticaArriacense.
- "...et possideatis in perpetuum aldeas vestras Val Nebral et Villam Novam de Xarama...", 1126, DocMonSilos, 42.
- "intrent et bibant aquam sine dubio: Vbi cadit Malgraniello in Sarama et ubi cadit Beua in Sarama...", 1141, FMadrid.
- "...et qui in Sarama echaret herba pectet...", 1141, FMadrid.
- "...et del arroyo ayuso da en Xarama, et Xarama ayuso como sale derecho por medio...", 1300, CDH, FSepúlveda.
- "...terminos que aya el Castillo de Oreja conviene á saber: desde aquel lugar ó cayere Jarama en Tajo hasta Fontigola, é dend fasta Armela é dende fasta Ocaña...", 1400, Fuero de los pobladores del castillo de Aurelia, CDH.
- "...del conçejo desta villa así en las rriberas de Xarama como de Guadarrama e del enzinar de Vallecas e del montesillo de Coslada...",1464, AcuerdosMadridI.
- "...ordenaron e mandaron que qualquier persona o personas, que envelesare el rio de Xarama o Guadarrama o Henares en la parte que perteneçe a esta Villa, pague dos mill maravedis...",1486, AcuerdosMadridII.
Moderna
- "...tener este lugar Arganda un soto en la ribera de Jarama, y apacentarse en el los ganados...", 1575, RelacionesTopográficas.
- "Alarpardo...Hay dos fuentes buenas, se va a moler a la ribera del Jarama distante comoi legua y media..:", 1575, RelacionesTopográficas.
- "Alameda...corre el Jarama a una legua de distancia...", 1575, RelacionesTopográficas.
- "Barajas...el río Jarama corre a una distancia de un cuarto de legua...", 1575, RelacionesTopográficas.
- "...el rrio de Jarama...", Ejecutoria del pleito litigado por los concejos de Chinchón, Villaconejos y Morata de Tajuña, todos de Madrid, con el Concejo de San Martín de la Vega (Madrid), sobre cobrar pontazgo por pasar por el puente o barca sobre el río Jarama, 1584, ARCHV, PARES.
- "Jarama", Carta topográfica del terreno litigioso de Navaonda, entre los términos colindantes de Bocígano, El Cardoso de la Sierra y Colmenar de la Sierra, junto al río Jarama (Guadalajara), ca. 1782, ARCHV, PARES.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.