Cantalojas
Tipología o caracterización geográfica
Derivado
Resumen general
Es un topónimo bastante oscuro y difícil. Como siempre o como muy frecuentemente sucede la principal razón es su aparente aislamiento, pues apenas se pueden citar algunos casos iguales, dudosos en alguna medida.
Con duda apuntamos que el topónimo probablemente debaj ser un derivado de la voz canto, "piedra", "pedrusco", "roca", que tan prolífica es en la toponimia de amplias zonas de la España de habla castellana sobre todo. En el fondo, el toponimo es muy similar al vecino Cantalejo (Segovia), un diminutivo-despectivo hecho sobre cantal, a su vez un colectivo-abundancial derivado de la voz mencionada, con el significado, probablemente, de "cantera".
Así pues, postulamos como posible un derivado despectivo cantal-oja con el sufijo -oja español, de origen latino en última instancia, que hallamos en casos como manojo, hinojo, de origen plenamente latino, o como matojo, de desarrollo ya pelnamente románico. La alternancia de una forma femenina y en plural (que puede ser secundario, pues hay formas en singular bien documentadas) no es problema en absoluto, pues puede compararse paralelos como La Cantaleja (Veganzones, Segovia), Cantalejas (Siruela, Badajoz), etc. frente al ya mencionado Cantalejo.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Localidad y municipio del extremo noroccidental de la provincia de Guadalajara, en la vertiente sur de la Sierra de Ayllón. El municipio se encuentra a una altitud de aproximadamente 1.314 metros sobre el nivel del mar. Está rodeado de pastos, bosques y parajes naturales, destacando la proximidad del Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra, uno de los hayedos más meridionales de Europa. Los ríos Lillas y Zarzas bañan su término.
Tras la reconquista cristiana, Cantalojas perteneció al Común de Villa y Tierra de Ayllón. Formaba parte de la Sesma de Transierra junto con otros tres pueblos (Campillo de Ranas, Majaelrayo y Villacadima). Cercano al pueblo, en el lugar conocido como "El Castillar", se encuentran los restos de un castillo atribuido a los moros, que parece haber sido inicialmente un castro íbero y haber sido utilizado posteriormente como torre vigía en la Edad Media. Estas ruinas corresponden al legendario "castillo de Diempures", mencionado en el Fuero de Atienza en el siglo XII como límite entre territorios forales de Atienza y Ayllón.
Información específica de étimo para este topónimo
Nótese que la grafía del siglo XIV con <J>, no <X>, muestra claramente una palatal sonora, no sorda. Solo cuando ambas se confundan es posible la utilización de <X> para la notación del resultado de /kl/, como es el caso. Es un detalle que suele pasar inadvertido en la proposición de algunas hipótesis.
Documentación histórica
Antigua e medieval
- "E item en la eglesia de Cantalojas ...", 1353, DióceSigüenza, II, 353.
- "...etr de ellos del un cabo et del otro de Cantalojas et entra en Fenares en Penna Hora...", Libro de la Caza, Juan Manuel, ca, 1390-1400, CDH.
Moderna
- "...Riaça, 5 leguas, van por Cantalojas, una legua...", 1517, Vocabulario_Colón.
- "...contra el concejo y b(ecin)os del lugar de Cantaloxas....", Ejecutoria del pleito litigado por Luisa Bernal, vecina de Valladolid, con el concejo de Cantalojas , 1579, ARCHV, PARES.
- "...de la villa de Cantaloxas...", Cantalojas (Guadalajara). Ejecutoria sobre el derecho de asadura que el duque de Escalona lleva a los ganados de la Mesta, 1598, AHN, PARES.
- "Cantalejas", 1631, CSal.
- "Cantaloxas", 1646, Vecindarios.
- "Lugar de Cantaloxas. Partido de Ayllón..", 1751, CME, PARES.
- "Cantalojas", Solicitud de plaza de maestra en Filipinas de Filomena Zarza, maestra en Cantalojas, 1871, AHN, PARES.
Cognados y topónimos relacionados
Como se ha señalado, es un topónimo muy raro. Hallamos solo Arroyo de Cantalojas, Cordel de Cantalojas, en Colmenar Viejo (Madrid), que puede ser algún tipo de traslado del nuestro, aunque ya se ha visto que el uso antroponímico es extraordinariamente infrecuente y un lugar del otro deben de distar unos 130 km. Cerca de Francos, en la provincia de Segovia, hay también un paraje llamado Cantalojas. Sucede, un poco igual que en el anterior de Colmenar Viejo, y en mayor medida al estar más cerca, que puede ser traslado de nuestro topónimo. La distancia es solo de unos 26 km. aproximadamente. Probablemente puede entrar aquí también Cantoloja (La Robla, León). En una segunda instancia, cabe mencionar quizá, al menos respecto del uso del sufijo en un término que sería, hipotéticamente, del mismo campo semántico, El Pedrojo (Roturas, Valladolid).
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.