Aldeagordillo
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Derivado
Resumen general
Este topónimo abulense tiene el interés, a nuestro juicio, de mostrar una formación diminutiva del común castellano gordo, probablemente ya en proceso de coonvertir de apodo en apellido. En principio pudo haber sido el apodo o mote de una persona, en diminutivo con cierta dosis de afectividad, para después extenderse a una familia o casas. Puede verse otros topónimos muy similares analizados en esta obra, así como en apàrtado de cognados, como Manquillos, Sordillos, Tiñosillos.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Despoblado a las afueras de la capital abulense. Su propio nombre indica que fue poblada en un momento dado. Sus coordenadas geográficas exactas son -4.659484737,40.64093.
Cognados y topónimos relacionados
Las referencias a personas "gordas", bien como apodo, bien ya posteriormente como apellido, son frecuentes en la toponimia española. No siempre es fácil precisaer, en ausencia de sustantivo, si se trata de rales referencia a personas o si pueden estar elididos sustantivos de otro tipo, que a menudo también son llamados de esta manera "gordo" en el sentido de "grande" (así, por ejemplo, véase Robregordo). Son conocidas, así, las localidades casi homónimas de Aldealgordo de Arriba y Aldealgordo de Abajo, en Salamanca, en las que la presencia aún del artículo, aleja cualquier duda, al igual que el género gramatical; del mismo tipo son también Arroyo de la Huerta del Gordo (Santa Elena, Jaén), Campillo del Gordillo (Malpartida de Cáceres), Casalgordo (Sonseca, Toledo), Arroyo del Pasil de Gordillo (Fuente del Maestre, Badajoz), etc. En ocasiones, como ha sucedido en casos similares, encontramos ya el apodo convertido claramente en apellido, como ocurren en topónimos tales como Altos de Martín Gordo (Andújar, Jaén), Arroyo de Pedrogordo (Cerezo, Cáceres), etc. Son interesantes formas femeninas como Casas de Marigorda (Jerte, Cáceres).
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.