Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Cantalapiedra

Cantalapiedra

Tipología o caracterización geográfica

Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

CAMPU
Latino
Fitonimia

Resumen general

Ha de analizarse como sintagma nominal, *cam(po) de la piedra. Por proclisis, el primer formante queda apocopado. Campo tiene generalmente en toponimia el valor de ‘terreno desarbolado’; a veces se alude a una posesión más o menos extensa, en la que destaca el carácter despejado, apto para la labor o los pastos. Complementariamente, algunos topónimos que contienen el término campo pueden haber sido lugares de batalla o de conflictos de posesión. Es frecuente que se encuentren en límites municipales. En el caso de Cantalapiedra, surge la inmediata asociación con lugares próximos, Cantalpino, Cantaracillo: todos están próximos a una banda sometida a frecuentes escaramuzas entre los reinos de León y de Castilla; por ello, no es inverosímil que se aluda a lugares donde se produjo una batalla.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Villa destacada, en el límite con la provincia de Valladolid, importante por su actividad comercial desde tiempos medievales. Se encuadra actualmente en la comarca de Tierra de Peñaranda, subcomarca de las Guareñas. Fue donada en 1136 por Alfonso VII de León al obispo de Salamanca. Era ciudad fortificada, como se aprecia aún en su trama urbana y en el nombre de la principal iglesia, Santa María del Castillo. Véanse más datos sobre el lugar en Casaseca_1984 y Almeida_1991.

Información específica de étimo para este topónimo

En los nombres de Cantalapiedra, Cantalpino y Cantaracillo, pueblos del este de la provincia de Salamanca, parece pervivir una forma proclítica *can ‘campo’, como ya señaló Julio González (ExtremCastellana 331-332), descartando como innecesaria la hipótesis prerromana de Llorente (LlorTopSalamanca 102, 130). Véase RiescoAnotTopSalamanca 228-229.

En el caso de Cantalapiedra, Gerhard Rohlfs había sopesado la opción de un apodo, pues se trataría de una composición verbo-sustantivo (una piedra que canta) (RohlfsAspectosToponimia 253). Es opción que conviene desechar.  También ha de descartarse cualquier relación con la voz cándalo ‘madero muerto’, que sopesa con dudas Pensado_1984: 257, apoyándose en la lectura Candelapiedra de 1251 (que ha de entenderse Can de la Piedra).

En el artículo dedicado a Cantalpino, en esta misma serie, se intenta explicar la alta concentración espacial en Castilla de los topns. Canta-, que llamó la atención de Ángel Barrios (1982: 124, 130), aunque el autor también optaba, siguiendo a Llorente, por asignarles un étimo prerromano. La idea de partida, que aquí no seguiremos, era explicar estos topónimos sobre la base de una raíz prerromana kanta-, que ya había considerado Menéndez Pidal (PidalTopPrerr 76). De ser verdad tal conjetura, cosa que parece excluida a la luz del registro documental, lo correcto sería partir de un término plenamente romance, canto 'piedra', que, aunque sea de origen prelatino (decat s.v. canto III), no autoriza a atribuir al topónimo Cantalapiedra una implantación tan antigua. En esta línea, que no seguimos, estaba Corominas_1956: 185 cuando postuló para Cantalapiedra un significado ‘el esquinazo de la piedra’.

Aureliano Fernández-Guerra y Orbe había llegado a apoyarse en un valor preposicional “a canto de”, es decir, ‘junto a’, para explicar los topónimos Cantalapiedra, Cantalpino y Cantalgallo en Salamanca, con muchos otros (año 1878, Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, 4: 111). Creemos imposible esta opción, incompatible con la documentación antigua. 

Julio González, en sus estudios sobre la repoblación, interpretaba la toponimia de campo en la región allende el Duero como alusiva a terrenos fértiles, aptos para la labor, pero abandonados tras las guerras (“campos inicialmente incultos, no vinculados sólo para pastos” ExtremCastellana 331), que llamarían la atención de los ganaderos y caballeros repobladores en el s. X. Desechaba pues la hipótesis prerromana: «no veo la necesidad de acudir a la raíz prerromana cant- para explicar el origen de todos los topónimos que empiezan por cant-» (332).

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • Campum de Petra (1136 CDCatedralSalamanca § 12, p. 55), cita alatinada.
  • Campo Petre (1167 CDCatedralSalamanca § 40, p. 95), como la anterior.
  • Candelapiedra (1251 CDCatedralSalamanca § 242, p. 350; CDMedinaC § 76, p. 35).
  • Cantalapiedra (1265 LPrestSalamanca; EstatutosCatSca 292, 309).
  • Cantalapiedra, patria de Juan Martínez (1378 ActasCapitCatSalamanca § 306, 325, 329, 352; pp. 142, 154, 156, 164).
  • Cantalapiedra (1400, 1474 EstatutosCatSca § 96, 148; pp. 184, 248).
  • Cantalapiedra (1402 LApeosCatedralSalamanca 164).
  • Cantelapiedra (1403 ActasCapitCatSalamanca § 553, p. 304).
  • Alfonso Martínez de Cantalapiedra (citado en 1427 ahnob, Osuna, c. 276, d. 13).
  • Villa de Cantalapiedra (1441 SalamancaCasaAlba § 26, p. 74).
  • Cantalapiedra (citado 1454 CDMedinaC § 575, p. 155).
  • Cantalapiedra (1473, 1475, 1477 SalamancaCasaAlba § 63, 77, 97, p. 151, 176, 217).

Moderna

  • Cantalapiedra, judíos que moran en (1474 TGonzálezCenso 115).
  • La villa de Cantalapiedra (1476 ags, rgs, leg, 147605, 316).
  • Los lugares de Bouadilla et La Garda et Forcajo et Fresno et Cantalapiedra et Velasconuño (1477 ags, rgs, leg, 147708, 362).
  • Cantalapiedra (1492, 1495 DiplUnivSalamanca § 84, 86, 87, 105; pp. 336, 339, 340, 399, etc.).
  • Cantalapiedra (1528 CensoPecheros2 63).
  • Cantalapiedra y Mollorido, de la obispalía de Salamanca (1534 TGonzálezCenso 100).
  • Cantalapiedra, lugar de la obispalía; vicaría de Cantalapiedra (1591 TGonzálezCenso 51, 316).
  • Cantalapiedra (1595 RepartimientoSca).
  • Cantalapiedra (c. 1610 VisitaObispSalamanca 191-195).
  • Cantalapiedra, villa del cuarto de Valdevilloria (1684 CensoSalamancaXVII 443).

Paisaje toponímico próximo

Hay una notable analogía en la evolución fonética con Fondelapiedra, en tierra de Medina del Campo (1265 LPrestSalamanca; EstatutosCatSca 302, 320). Actualmente consta como despoblado de Fuente la Piedra, en la parte oriental del término de Velascálvaro VA (1905 pñl) = Fuente la Piedra (1594 TGonzálezCenso 20; CréditoPúblico 17.6.1822). Es considerada todavía como aldea en ComVillaTierra 527. Véase MedinaC (198).

Cognados y topónimos relacionados

  • Cantalapiedra (Villamandos ry. Villaornate LE 1911, 1912 pñl). Puede aludir a una piedra señaladora del límite municipal; o tratarse de un apellido de propietario, opción esta más improbable.
  • Cantalapiedra en Sotuélamos AB parece apellido de propietario.
Pascual Riesco Chueca:  "Cantalapiedra", 

en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.

[consultado en 27-07-2025].
Fecha: 27/07/2025
7751
no-portugues

Coordenadas: -5.183168 41.123659

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
[kan ta la 'pje ðra]
Provincia
Salamanca
Población (INE)
911 (2024)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

Cantalapetrense

Seudogentilicio(s)

Cantalapiedros; calabreses; los de la viga; tinajeros (Blanco_1998: 43), el último por la alfarería propia del lugar. «Calabreses, nombre con que se conoce a los de Cantalapiedra» (La Liga de Contribuyentes de Salamanca, 1.3.1884). Calabreses, creemos, es floreo verbal a partir de *cantalapedreses, asimilando maliciosamente a los vecinos con los bandidos calabfreses, que tuvieron reputación de audacia en el siglo xix y todavía en el xx. Obsérvese que desde Cantalapiedra salía una densa radiación de caminos, dirigidos a villas y mercados del entorno. Los de la viga, por su parte, es baldón muy vulgar, referido al carácter arrojado, apto para meter, si hay empeño, hasta una viga atravesada por una puerta.

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Cantalapiedra
2876 ocurrencias
Fuente: INEA

Apellido relativamente común, con 2876 casos; destaca su presencia en la provincia de Valladolid (1166 casos). Disperso por Extremadura y Andalucía Occidental.

Consta ya en fecha relativamente temprana en provincias vecinas: un Francisco de Cantalapiedra en Carbajales de Alba ZA en 1564 (ahnob, Osuna, c. 873, d. 91).

Cantalapiedra
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: Pascual Riesco Chueca

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-