Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Arcillo

Arcillo

Tipología o caracterización geográfica

Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

*ARCĚLLU
Latino
Hábitat humano » Edificación

Resumen general

Referencia a un arco pequeño, con probable implicación arqueológica. No es descartable en esta serie algún diminutivo toponímico, es decir, diferenciación entre dos lugares cuyo nombre es Arco. El de menor entidad pasaría a ser conocido como Arquillo, Arciel, Arcillo.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Arcillo, localidad integrada en el municipio de Pereruela, en la comarca de Sayago. Su patrón es San Antonio de Padua. Se han encontrado restos romanos en la Fuente Nueva, y junto a la calzada mirandesa, que pasa por el término (Sevillano_1978: 42-43).

Información específica de étimo para este topónimo

A diferencia de la forma contemporánea de estos topónimos, Arquillo, Arcillo refleja una derivación directa desde el latín arcellum (AnotTopSalamanca 221; RiescoTopZamora 312-314), o una fase arcaica del romance, en que el grupo velar /k/ + vocal anterior e, i da lugar a un fonema palatal, sordo en posición inicial, y sonoro (por lenición) entre vocales, que luego se convierte en interdental fricativa (FonolHistEspañol 106; véase también en esta misma serie s.v. Arciel). Es dado contemplarlo, por lo tanto, como procedente de un *arciello ‘arquillo’, tanto en su sentido actual como, con menor probabilidad en el apuntado por Morala (1989: 428) como cuasi-sinónimo de arca ‘límite, mojón’. La primera opción, desde arco ‘secuencia de piezas de fábrica con las que se salva un vano’, es preferible en nuestro caso, dada la importancia de los restos arqueológicos en el Arcillo sayagués, así como en otros cognados. Es, en efecto, de gran importancia la huella arqueológica romana en el lugar, que se encuentra sobre la vía romana hoy conocida como calzada mirandesa (GMerino_1975: 348).

Importantes hallazgos arqueológicos, con una necrópolis, también en Arcillo (Tardáguila SA), dehesa de la Armuña salmantina (CatMonumSalamanca I: 60; Morín/Barroso 2008: 175). Arquillinos, pueblo zamorano de la Tierra del Pan, por su parte, presenta un yacimiento romano en Las Torrecillas y El Torreón, aparte del despoblado de Arcos (Bragado Toranzo 1994: 16). Un topónimo como Ribeira da Arcela (Soutelo, conc. Vieira do Minho, dist. Braga) puede contener un diminutivo, no de arco, sino de arca, en alguna de sus acepciones: ‘dolmen; mojón delimitador’

Sobre los aspectos fonéticos, se señaló en AnotTopSalamanca (221) la existencia de una copiosa serie de paralelos, todos ellos en áreas del norte peninsular, y seguramente asociados a una fase temprana del romance, en tiempos altomedievales. Compárense en Palencia los topns. Marca, donde la -c- permanece velar, y Marcilla, que se dentaliza; en León Villaseco y Villasecino; Berdugal y Berducedo; Vega y Vecilla; arca y arcellina (con el significado de 'cofrecito', se registra en León en 1063: véase lhp s.v.);  lago y Lacedo; Francos y Francillos; hormiga y Hormicedo (tanto Lacedo como Francillos y Hormicedo son viejos topns. burgaleses: PueblosRepoblBurgos 96, 307, 377); Concela (topn. portugués) y concha (AlmeidaDicTopnPort 202); Troncoso y Tronceda (asturiano Tronceu); quejigo y Caicedo (Cebrecos_2002).

Para explicar el diferente tratamiento (Arcillo y no *Arquillo), puede acudirse a varias hipótesis. (a) Tal vez arcillo estaba lexicalizado con un valor semántico no trivialmente diminutivo de arco. (b) La implantación del topn. Arcillo es más antigua que los correspondientes Arquillos. (c) Hay voluntad expresa de diferenciación entre lugares próximos homónimos. Por lo general, predominará la explicación (b), siempre que se pueda asegurar una antigüedad suficiente del topónimo.

Por ejemplo, en el caso del antiguo lugar de Arcello en el área de Villafáfila (véase en Cognados), la proximidad entre un vecino lugar de Arquillinos y este extinto Arcello, así como el común origen del topn., obligarían a la nueva sufijación diferenciadora (Arquill-inos), en la que curiosamente se restaura la forma velar -rk- en vez de *Arçellinos. Ello se debería a la transparencia del topn. Arcello en la conciencia de los pobladores medievales, para quienes era evidente su significado ‘arquillo’.

Descartamos en aquellos topónimos Arciel o Arcillo cuya serie documental es lo suficientemente antigua cualquier referencia a un árbol del género Acer, es decir un arce. Como se muestra en dcech s.v., las menciones del árbol, aún en siglos tardíos (xv), preservaban una forma cercana a la etimológica, azre. Así consta por ejemplo en los vocabularios de Rodrigo Fernández de Santaella o Alfonso de Palencia. También es descartable cualquier relación con el protocéltico *artos (indoeuropeo *h₂ŕ̥tḱos) con correspondencias en vascuence (artza), que significa 'oso', propuesta realizada por Sevillano_1978: 43.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • Arcillo (1284 Méndez Pensado 2013: 61 [testamento citado en CatálogoCatZamora § 1044, p. 327]).
  • Arcillo, corte en Pereruela (1451 cit. CatálogoCatZamora § 1561-1562, p. 486).
  • Arcillo, despoblado de Pereruela (1495 cit. CatálogoCatZamora § 1992-1993, p. 608).

Moderna

  • Arcillo / Arçillo, partido de Sayago, obispado de Zamora (1591 TGonzálezCenso 41, 352).
  • El lugar de Arzillo; era realengo (cme).
  • Pastos y tierras en tº de Arcillo (1757 GuiaArchZamora 1446 (5), p. 201).
  • Arcillo / Arzillo, anejo de Pereruela (1768, 1798 DiccionarioLópezZamora 139, 230, 263, 270).
  • Arzillo, partido de Sayago (1790 archv, r. ejec., caja 3592, 32).

Cognados y topónimos relacionados

En algunos cognados, el diminutivo puede ser meramente toponímico, (no un arco pequeño, sino una localidad llamada Arco de menor importancia que otro lugar homónimo):

  • Sobre el pueblo soriano de Arciel (CarracedoSoria 223-224), véase en primer lugar la ficha en esta misma serie, s.v. Arciel. Se documenta Sexmo de Arziel (1522 archv, r. ejec., caja 376, 11).
  • Arcillo, despoblado y dehesa en la Armuña salmantina: véase en esta serie s.v. Espino Arcillo.
  • Hay un cognado zamorano en el área de Villafáfila, de gran interés por la antigüedad de su cita: Arcello (TopCeaValderadueySeq 382, 435; Granja Alonso, 1995: 17-18; Rodríguez Rodríguez 1996: 253; Larrén y Rodríguez_2001), junto a Revellinos, cerca de la salina de Barillos. Un topónimo significativo, al N de la Laguna de Barillos, es Torrefrades; ¿es alusivo a los frailes de Eslonza, que tenían posesiones en Arcello? La cita en cuestión es: Lacunas de Arcello; carrale qui discurrit de Reuellinos ad Arcelo (946 CEslonza § 211, p. 347, 348).
  • También es de cita antigua un topónimo situado junto al río Sequillo, en las proximidades de Villafrades de Campos VA. Se documenta: Arcello (945 CDSahagún1, § 97, p. 130), mencionado como próximo a Gatón de Campos, San Pedro de Acebes (tº de Guaza). Se ubicaría junto al teso de las Santanas en Villafrades (París/Gómez_1999). El nombre del despoblado sería Arcello de Gales (París/Gómez_1999).
  • Unos quince km más al sur constan unos Molinos de Arcillo, en la Veguilla de Villanueva de San Mancio VA (citado en 1518-1523 archv, pl. civiles, Zarandona y Balboa (olv), caja 467, 1). Se situarían junto al actual Arroyo Arcillo (Villanueva de San Mancio ry. Tamariz de Campos VA mtn25) y la Senda de Arcillo, que apunta hacia el sur (Tamariz de Campos VA 1907 pñl) = Sendero de Arcillo (Tamariz, BolProvValladolid 28.7.1927), Arroyo de Arcillo (Villanueva, BolProvValladolid 5.11.1936). Reglero_1994: 49, 355 sitúa la villa de Arcello en Villanueva de San Mancio, donde se juntan el rio Anguijón y el Rio Sequillo. ¿Estaba desdoblado el topónimo, dada esta doble atribución, con dos núcleos, uno en Villafrades, otro en Villanueva de San Mancio? En todo caso, constan abundantes referencias a una villa extinta, del arciprestazgo de Villalón VA (véase en TopCeaValderadueySeq 382, 435; Solana_2004: 1394); estaba entre Villalón y Villanueva de San Mancio VA (TopDocValderadueySeq 428). Son abundantes las referencias: Arcello, nombrada con Uilla Fratrum (Villafrades de Campos) (1091 CDCatedralLeón 4 § 1260, p. 555; CDSahagún 3 § 885, p. 199). Arcello (1112 Tumbo de León ff. 101v-102v, cit. TopDocValderadueySeq 428). Arcello (1171 CDVillalón § 102, p. 80). Iglesias de Arcello y de Villalón (1174 CDCatedralLeón 5 § 1581, p. 445; CDVillalón § 104, p. 80). Arcello (1195 CDVillalón § 115, p. 86; 1195 CDSahagún 4 § 1502, p. 524; CDSMancio § 3, p. 14-15).
  • En la misma colección de Sahagún figura por estos años un homónimo, del que no está asegurada la identificación con los dos anteriores: Villa que vocitant Arcello (986 CDSahagún1 § 330-331, p. 396, 399). Ángel González, tras desmentir anteriores propuestas de ubicación, intenta localizar los límites de la villa, tal como se enumeran en la colección (§ 331), y encuentra un ámbito muy extenso, que no permite adquirir seguridad sobre el lugar aludido (SahagúnAtrib 205).
  • La Puerta de Arcillo, frente a Santa Clara en la villa de Medina del Campo (consta en la Crónica del Sereníssimo Rey Don Juan Segundo, 1517: 217; citada en 1447 CDVillalón § 476, p. 134). Si se alude a un arco pequeño, un postigo de la muralla, esperaríamos *del Arcillo, pero este topónimo urbano puede haberse fijado en época antigua, perdiendo el artículo.
  • Arcelos, topn. antiguo en Ponte de Lima, y los frecuentes topns. portugueses Arcela, serán también diminutivos de arco (o de arca 'mojón; dolmen'), como apunta Machado (doelp 155).
  • En Trabazos ZA, un paraje El Arcillo (Manzanas 2008: 31) está significativamente próximo a El Casal. Al no disponer de citas antiguas, no puede descartarse una referencia de aplicación tardía al arce (Acer monspessulanum, o quizás A. campestre), aunque el nombre local de esta especie es enguelgue.
  • Arcillo (Piantón Ve/Ast, 1826 Miñano). Es dudoso: figura como Arcilo (NomesAsturies 238; BolProvOviedo 30.5.1902; 20.5.1908). García Arias (2005: 514) lo considera nombre de propietario, germánico, Argilo, aunque en tal caso esperaríamos *Árgilo. Por otra parte, si fuera diminutivo de arco, esperaríamos *Arcelo.
  • Parece espejismo Villa Arziel (c. 1352 Bec.Behetrías 56) = Villa Harziel (BecerroBehetríasL 356), citado con Maúdes y Val Espinoso. Lo identifica Gonzalo Martínez con Varatiel, despoblado en el tº de Gordaliza del Pino LE (BecerroBehetríasL 356) (este deriva de Valfartiel, citado así en el s. xiii). La lectura correcta será pues Villa Hartiel o Val Hartiel.
Pascual Riesco Chueca:  "Arcillo", 

en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.

[consultado en 02-08-2025].
Fecha: 31/07/2025
7758
no-portugues

Coordenadas: -5.945148 41.418675

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
[ar 'θi ʎo]
Provincia
Zamora
Población (INE)
19 (2024)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

Arcillense.

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: Pascual Riesco Chueca

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-