Molezuelas de la Carballeda
Tipología o caracterización geográfica
Derivado
Resumen general
Molezuelas de la Carballeda, municipio de La Carballeda; su nombre es diferenciador de Muelas de los Caballeros, lugar más importante, del que dista unos 13.5 km, mediante un sufijo diminutivo. La forma disimilada Morezuelas tiene cierta vigencia popular (información de Pedro Gómez Turiel), y ha originado en Zamora un apellido de procedencia. Asimismo, circula una variante tradicional Merzuelas (Alonso 2007: 4) y Morzuelas (DicNValles 503).
En cuanto al referente, descartemos la metáfora oronímica (un monte de cima plana, comparable a una muela molinera dispuesta horizontalmente), pues no hay en el entorno tal relieve. Muela en el sentido oronimico se da sobre todo en el oriente castellano. Pensamos que, tanto aquí como en Muelas de los Caballeros, se alude a la presencia de molinos de agua, cuyas muelas, una vez desgastadas, se usan en construcción de casas o para delimitar y vallar posesiones. En el término de Molezuelas había en tiempos del cme cinco molinos harineros. En el de Muelas de los Caballeros, un total de dieciocho molinos.
El determinativo alude a la comarca en que está situada la población. Ambas formas, Carbayeda y Carballeda, son legítimas, pues estamos en un área donde el grupo ly experimentaba la transición desde la forma central a la lateral propia del leonés occidental. En ellas se expresa la abundancia y frondosidad de los bosques de robles, recientemente asolados por encarnizados incendios.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Es del partido judicial de Puebla de Sanabria, mancomunidad de Sanabria-Carballeda. La comarca tradicional a la que pertenece, expresa en su nombre, es la Carballeda. Iglesia de San Millán, perteneciente a la diócesis de Astorga.
Se han sucedido distintos señores en la posesión del lugar. En el siglo xv era de García de Losada. En el s. xvi se mencionan las casas de los Osorio y Losada. En 1538, Diego Osorio, hijo de Juan Osorio, difunto, y de doña Catalina de Losada, había embarcado al Perú (agi, contratación, 5536, l. 5, f. 107v(4)). Un hermano de Diego, Francisco Osorio, casó con Luisa de Velasco. Alonso de Madrigal, hijo de Juan de Madrigal y de María Gorda, vecino de Molezuelas, pasó en 1538 a la Florida (agi, contratacion, 5536, l. 5, f. 308v(5)). En 1561 María Osorio, mujer del licenciado Luis de Figueroa, hija de Francisco Osorio, litigaba con Blas Pérez, difunto, y Catalina de Torquemada, su mujer, por la propiedad del lugar (archv, reg. ejecutorias, caja 1008, 16). Dicha Catalina de Torquemada figura como propietaria del lugar según un apeo de 1555 (VillasLugaresBenavente). García Osorio, casado con Isabel Marmolejo, estuvo en Florida en compañía de Hernando de Soto; había vendido sus bienes en Molezuelas para embarcarse. En 1625 Molezuelas, con Gramedo y parte de Villar de Farfón, era de Antonio Briceño Ronquillo, oídor de la Chancillería de Valladolid, que fue embajador en Génova (archv, reg. ejecutorias, caja 2430, 12). El condado de Gramedo, instituido en 1677, fue concedido a José Briceño y Ronquillo, gentilhombre de Felipe IV, que era señor de las villas de Gramedo, Molezuelas, Piquillos y Villaquejida, así como primer vizconde Villar de Farfón.
Información específica de étimo para este topónimo
Se trata de un diminutivo con infijo -z-, a partir de Muelas: compárense frecuentes topns. Navezuelas o Navazuelas (desde Nava); Portezuelo (desde Puerto); Pontezuela y Puentezuela (desde Puente); Serrezuela (desde Sierra); Cortezuela (desde Corte); Terrezuela (desde Tierra); Pradizuelo (desde Prado).
El diminutivo toponímico no implica que las muelas a que se alude fueran pequeñas, sino al hecho de que en dos lugares próximos, ambos llamados Muelas, se usó el sufijo para referirse al pueblo de menor entidad. En este caso, Muelas de los Caballeros frente a Molezuelas.
Evidentemente es falsa una hipótesis, expresada en alguna publicación menor, según la cual el nombre contiene el de la tribu prerromana de los zoelas.
Documentación histórica
Antigua e medieval
- Molesuelas, del señorío de García de Losada (1446 InventCdBenavente).
Moderna
- Juan de Molezuelas, vº de Peque (1508 ArrendCdBenavente2).
- Moleçuelos, tierra de Mombuey (s. XVI PoblaciónZamoraXVI).
- El lugar de Moleçuelas / Molezuelas (1528 archv, pergaminos, caja, 46, 10).
- El lugar de Merezuelas / Molezuelas (1561 archv, reg. ejecutorias, caja 1008, 16).
- La villa de Molezuelas (1565 archv, reg. ejecutorias, caja 1074, 16)
- Molezuelas/ Molezuelos, arciprest. de Carballeda; tierra de Alcañices (1591 TGonzálezCenso 42, 179).
- La villa de Moleçuelas (1592 archv, reg. ejecutorias, caja 1716, 56).
- Morezuelas / Moleçuelas (1665 ahnob, Osuna, c. 494, d. 40-42.).
- Morezuelas, de la jurisdicción de Puebla de Sanabria (1670 ahnob, Osuna, c. 494, d. 49).
- Juan de Molezuelas, vecino de Santa Cristina de la Polvorosa; Bartolomé de Molezuelas, vecino de Brime de Urz; Pascual de Molezuelas, vecino de Rosinos de Vidriales (1683 ahnob, osuna, c. 442, d. 31-68).
- La villa de Molezuelas, de señorío, perteneciente al marqués de Coquilla y conde de Gramedo (cme).
- Molezuelas (Colmenero 1754: 339).
- Morezuelas / Molezuelas (Madoz).
- Citado en regestas (1491 CDCatedralAstorga 3).
Cognados y topónimos relacionados
Toponimia menor:
- Es dudoso Morezuelas en Porto ZA (1911 pñl), pues el mtn25 y el MapaCatastral lo registran como Moreruelas.
- Las Morezuelas (Las Navas del Marqués AV, BolProvBurgos 27.5.1862).
En el área castellana meridional y oriental se repiten orónimos Morezuela. Aluden a lomas de cima horizontal (metáfora de la muela harinera, nivelada y redonda).
- La Morezuela, alto de cima plana junto a Las Muelas (Esplegares GU mtn25, 1899 pñl).
- La Morezuela, alto de cima plana cerca de La Molezuela y La Muela (Moscardón TE mtn25, 1910 pñl).
- La Morezuela (Cincovillas ry. Atienza GU BolProvGuadalajara 18.3.1842, 17.8.1866), a unos cinco km de La Sierra de la Muela.
- La Molezuela (Salvacañete CU, LópezMarín_2016: 557).
- La molezuela de la Fuente el Ollero / La moleçuela y Fuente el Ollero, citadas en 1543 y 1587: es un abrevadero, quizá así llamado porque quizás contaba con una muela de molino, por la que sale el agua, o que sirve de pretil (Santisteban del Puerto J) (Mercado Egea 1973: 141, 153).
en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.