Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Albalá

Albalá

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

BALĀṬ
Árabe
Hábitat humano » Vías de comunicación

Ámbito semántico

Hábitat humano » Vías de comunicación

Resumen general

El origen del topónimo Albalá se encuentra en la palabra árabe al-balāṭ 'el camino, la calzada'. Hasta 1920, la denominación del municipio fue la de Albalat. De 1960 a 2001 el nombre oficial fue el de Albalá del Caudillo.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Municipio de la provincia de Cáceres perteneciente a la comarca de Sierra de Montánchez. Según Reyes Ortiz de Tovar (1779), el pueblo se fundó en 1225 por orden del rey Alfonso IX de León.

Información específica de étimo para este topónimo

El nombre de Albalá debe su motivación a la existencia de una calzada en sus proximidades. En concreto, según HernándezGiménez_1967, el nombre puede deberse al camino que va desde Miajadas hasta Cáceres, pasando por Alcuéscar. Aunque el origen en el árabe al-balāṭ está fuera de toda duda, desde el siglo XVIII circula una ingeniosa teoría basada en la etimología popular. Según esa teoría, cuando Alfonso IX de León se paró para dar de beber a sus caballos en las cercanías del Albalá cacereño durante la campaña de la conquista de Montánchez, le agradó tanto el sitio que dijo: «Faced i un logar que algo vala». En el lugar señalado se fundó el pueblo «y le dieron el nombre de Algovala, que ya corrupto dice Albalá» (Reyes Ortiz de Tovar, 1779, apud Muñoz Sánchez, 2011: 167). Miguel Asín Palacios, por su parte, interpreta el nombre de la localidad cacereña como procedente del árabe al-ballâ'a 'la cloaca' (AsinContrib, 46).

Hasta 1920, el nombre de la localidad mantuvo la -t final (Albalat), mientras que desde 1960 hasta 2001, la denominación oficial fue la de Albalá del Caudillo. La supresión del añadido del Caudillo fue efectiva a partir de la publicación en el DOE del Decreto 183/2001, de 5 de diciembre, por el que se autoriza el cambio de denominación del municipio de Albalá del Caudillo, suprimiendo el sufijo "del Caudillo" (DOE n.º 142 de 13 de diciembre de 2001).

Documentación histórica

Antigua e medieval

Las referencias medievales extremeñas a Albalá no se proyectan sobre la localidad actual, sino sobre el castillo de Albalat, en las cercanías de Romangordo. "Per id tempus, a malis hominibus, qui dicebantur se esse christianos et non erant, tradita est Cauria, et acceperunt in Extremadura alium castellum quod dicitur Albalat; et munierunt Cauriam et Alvalat magna multitudine militum et peditum, qui quotidie debellabant totam Extrematuram usque ad flumen Dorium" (ChrAdefonsi, p. 84).

Moderna

"En el lugar de Alualá, a ueinte y cinco días del mes de abril de mil y seiscientos y sesenta y un años". 1661. CorLexIn. Inventario de bienes.

Tanto en DicMadoz como en CME, la forma recogida es Albalá, sin conservación de la -t final. En IntRealAudMérida, Albala y Albalá.

Paisaje toponímico próximo

Las vías de comunicación se hallan representadas en la toponimia mayor cacereña en las denominaciones de las localidades de Aldeanueva del Camino (en plena Vía de la Plata), Calzadilla y Caminomorisco; y en la provincia de Badajoz, en Puebla de la Calzada y Valdelacalzada, en alusión al camino que unía Mérida con Lisboa en época romana (CastañoFernández_2004: 263), y Calzadilla de los Barros, en clara referencia a la Vía de la Plata. El propio odónimo Vía de la Plata, aunque no sin discusión, se considera descendiente del ár. balāṭ (Roldán Hervás, 1971; CastañoFernández_2004: 37; Acero-Gálvez_2004: 483; MuñozHidalgo_2010: 12-13, etc.).

En la toponimia menor de la provincia de Cáceres, no escasean los parajes que toman su nombre de vías de comunicación, bien para el tránsito de personas, bien para el paso de ganado: Campo de la Calzada (Zarza de Granadilla), La Calzada (Mesas de Ibor), La Calzadilla (Santibáñez el Bajo), Fuente del Camino (Jaraicejo), Las Veredas (Santa Cruz de Paniagua), Cañada de las Veredas (Pescueza), Camino de la Vereda (Belvís de Monroy), La Cañada (Eljas), Baldío de la Cañada (Torrecillas de la Tiesa), etc.

Cognados y topónimos relacionados

Con la denominación de Albalá existió una aldea en Badajoz desaparecida a finales de la Edad Media (CastañoFernández_2004: 24). En el término municipal de Badajoz, se documentan los parajes denominados Albalá, Albalá la Chica, Hinojales de Albalá y Pozonuevo de Albalá, además del curso de agua conocido como regato de Albalá. En la provincia de Cáceres, Albalat, con conservación de la -t final, da nombre a un despoblado, un puente y un castillo en Romangordo, y forma parte de la denominación de la localidad de Higuera de Albalat.

Fuera de Extremadura, aunque también en territorio de habla castellana, los parajes cuyo nombre desciende del ár. al-balāṭ son muy numerosos. Como simple muestra, citamos Granja de Albalate (Soria), Alto de Albalate (Guadalajara), Récula de Albalá (Madrid), Vereda de Albalá (Madrid), Albalate del Campillo (Cuenca), Albaladejito (Cuenca), Río Albaladejo (Cuenca), Mesa de Albalá (Cádiz), Llano de Albalate (Cádiz), Los Albaladejos (Murcia), etc. DicMadoz cita una dehesa en el término de Toledo llamada Ablalejos, que casi con seguridad procede de al-balāṭ. 

En la toponimia mayor española, se hallan las poblaciones de Albaladejo (Ciudad Real), Albaladejo del Cuende (Cuenca), Albalate de las Nogueras (Cuenca), Albalate de Zorita (Guadalajara), Albalá de la Vega (Palencia), Albalate de Cinca (Huesca), Albalatillo (Huesca), Albalate del Arzobispo (Teruel), Albalat de la Ribera (Valencia), Albalat dels Sorells (Valencia) y Albalat dels Tarongers (Valencia). Alaejos (Valladolid) también puede estar relacionado con al-balāṭ, aunque en ocasiones se ha considerado que procede de un antropónimo (MNaturalPoblTopnZamora).

J. A. González Salgado:  "Albalá", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 14-05-2025].
Fecha: 09/11/2023
1362
no-portugues

Coordenadas: -6.186249 39.255828

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
[alβa'la]
Provincia
Cáceres
Población (INE)
665 (2022)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

albalateño, albalense o albarero.

Seudogentilicio(s)

paletos (RamónFernándezOxea_1949: 396). Según RodríguezPlasencia_2018, el seudogentilicio no es de carácter negativo, sino que está motivado por el empleo por parte de los albalateños de una herramienta agrícola especial, "de ahí que en Montánchez, lugar donde solían tenerlos como buenos trabajadores, cuando los veían aparecer con su herramienta al hombro, dijesen: «Ahí vienen los de las palas,... ahí vienen los paletos...»".

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Albalá
1875 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

El apellido Albalá solo manifiesta 962 ocurrencias como primer apellido y 913 como segundo. Es particularmente frecuente en las provincias de León, Cáceres y Córdoba.

Albalá
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Muñoz Sánchez, Abelardo. 2011. Escudos de armas de los municipios de Cáceres. Ars et Sapientia 36, 165-179.

Reyes Ortiz de Tovar, Juan Mateo. 1779. Partidos triunfantes de la Beturia Túrdula, con todas las poblaciones libres comprendidas vajo el circo de quince leguas de la villa de Hornachos (ms. en el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe).

Roldán Hervás, J. M. 1971. Iter ab Emerita Asturicam. (La Calzada de la Plata). Salamanca: Memorias del Seminario de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Salamanca.

Firmas

Redacción: J. A. González Salgado

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-