Griegos
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
Aunque el topónimo se presta a toda clase de elucubraciones fantasiosas por su homonimia con el gentilicio griego, el topónimo Griegos forma parte de un conjunto de nombres de lugar peninsulares que comparten dos rasgos comunes. En primer lugar, todos ellos nombran elevaciones (cerros, cabezos) o accidentes geográficos asociados a puntos elevados (cuevas, simas). Y, en segundo lugar, en las superficies amesetadas de estas elevaciones o en las hendiduras de sus laderas se han encontrado restos arqueológicos de antiguos poblados fortificados.
La etimología de Griegos se basa en la raíz céltica *brig-, presente en topónimos hispanos antiguos (Brigaecium, Brigantium, Segobriga) y en el origen de numerosos topónimos actuales (Coimbra, Sanabria, Sepúlveda, Setúbal), cuyo significado primitivo es 'colina, altura' y que, por extensión metonímica, se convirtió en sinónimo de 'fortaleza, lugar fortificado' con un sentido semántico muy similar al expresado por los apelativos latinos OPPIDUM, CASTRUM o CASTĔLLUM.
En el proceso evolutivo que origina la forma Griegos, hay que partir del célt. sing. *brigos y en él se identifican dos fenómenos fonéticos. En primer lugar, el cambio del punto de articulación de la oclusiva sonora en posición inicial /b-/ > /g-/, que pasa de bilabial a velar por equivalencia acústica. En segundo lugar, la /-ĭ-/ tónica se convierte en /-é-/ romance y diptonga en /-ié-/ por analogía con el gentilicio griego y el influjo de la etimología popular.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Localidad y municipio perteneciente a la comarca de la Sierra de Albarracín (Teruel). Situado a 1 604 m de altitud, es el pueblo más alto de toda la comarca y uno de los más altos de España. La extensión de su término municipal es de 31,8 km2.
El origen de Griegos se encuentra en unas pocas masadas o granjas situadas en el cabezo del mismo nombre. Aunque no se nombra directamente, en junio de 1257 Griegos pasó a formar parte de la sesma de Villar del Cobo en la Comunidad de Santa María de Albarracín por privilegio del rey Jaime I. En 1565 obtuvo licencia para fundar su propia iglesia. En 1571 era una masada integrada en el municipio de Villar del Cobo y continuó siéndolo hasta 1620.
En ese año de 1620 "Griegos y Guadalaviar obtuvieron jurados propios, como el resto de los lugares de la Comunidad de Albarracín, pero al estar sometidos a la autoridad del jurado de Villar del Cobo, no gozaban de plena independencia sus concejos. Las dos aldeas no estaban dispuestas a mantener por más tiempo esta situación que encontraban humillante e incómoda e iniciaron un largo proceso contra Villar del Cobo. La tensión fue tal que en un memorial de 1648 declaraban haberse alzado en armas contra Villar del Cobo. El 22 de junio de 1694 Griegos y Guadalaviar logran su separación del concejo de Villar del Cobo y se convierten en lugares de la Comunidad de Albarracín" (Martínez, 2008, 308). El deslinde de los terrenos se acometió ese mismo año. En 1784 las distintas partes establecieron una escritura de concordia para respetar la divisoria de términos y consensuar el aprovechamiento de montes y pastos en zonas comunes.
En las inmediaciones de la localidad se han encontrado tres yacimientos arqueológicos de gran importancia: la necrópolis de El Cuarto, fechada entre los siglos IV-III a. C. (Almagro, 1942, 104-113), el castro de Castillejos y el castro y poblado del cerrillo de los Moros (Almagro, 1949, 171-184).
Información específica de étimo para este topónimo
Javier Martínez ofrece un planteamiento general del estado de la cuestión sobre el topónimo: "Cuenta Griegos, entre otros valores, con un nombre de indesignable etimología, aunque parece obvia. Hubiera sido poético encontrar alguna raíz helénica por estos pagos, pero todos los intentos de establecer conexiones entre Griegos y sus homónimos antiguos han sido absolutamente especulativos" (Martínez, 2008, 309).
Al igual que otros muchos topónimos del tipo Griego, Griega, la etimología de Griegos se basa en la raíz céltica *brig-, presente en topónimos hispanos antiguos (Brigaecium, Brigantium, Segobriga) (Moralejo_2003) y en el origen de numerosos topónimos actuales (Coimbra, Sanabria, Sepúlveda, Setúbal), cuyo significado primitivo es 'colina, altura' y que, por extensión metonímica, se convirtió en sinónimo de 'fortaleza, lugar fortificado' con un sentido semántico muy similar al expresado por los apelativos latinos OPPIDUM, CASTRUM o CASTĔLLUM. Esta raíz *brig-, cuyo origen último remite a la raíz indoeuropea *bhereĝh- ‘alto, sublime’ (IEW, s. v.) permitió a Untermann establecer el mapa clásico sobre la distribución de la península ibérica en dos zonas toponímicas: la Hispania indoeuropeizada (topónimos -briga) y la Hispania no indoeuropeizada (topónimos ili-, ilti-). Todos los topónimos Griego, Griega se localizan en la primera zona.
Desde el punto de vista fonético, hay que partir del célt. sing. *brigos, sobre el que operan dos fenómenos fonéticos. En primer lugar, el cambio del punto de articulación de la oclusiva sonora en posición inicial /b-/ > /g-/, que pasa de bilabial a velar por equivalencia acústica (MGHist, 196, §72.1). En segundo lugar, la /-ĭ-/ tónica se convierte en /-é-/ romance y diptonga en /-ié-/ por el influjo de la etimología popular. Perdida la primitiva noción expresada por *brigos, los hablantes modificaron su forma para adaptarla a una palabra reconocible (el gentilicio plural griegos).
Los datos arqueológicos recabados en las inmediaciones de la localidad avalan esta interpretación. El castro de Castillejos está situado en "un cabezo que fue amurallado sirviendo de defensa formidable de toda aquella parte" (Almagro, 1949, 172). En la meseta de esta prominencia, que domina la vega u hondonada de El Cuarto, se han encontrado los restos de una muralla y un torreón edificado con "enormes bloques de piedras sin escuadrar y colocadas unas encima de las otras a junta seca" (Almagro, 1949, 174). El castro y el poblado del cerrillo de los Moros ocupa "una prominencia que de por sí es una defensa natural. Allí en aquel cerrillo, se ven a simple vista los restos de un poblado cuyas casas se pueden fijar por los muros derruidos que afloran todavía a ras del suelo" (Almagro, 1949, 177). Una parte de este pequeño cerro se ideó "como un lugar más fortificado a manera de acrópolis, al aislarlo del resto del cerro, pues por la parte del río los 200 metros de corte natural de la hoz lo hacen sin defensa alguna infranqueable" (ibidem). Este sitio "se defendió además con una enorme muralla", el "típico muro ciclópeo" (ibidem). Por su parte, la necrópolis de El Cuarto "es un ejemplo claro de enterramientos célticos, que se puede fechar [...] hacia el siglo III antes de Jesucristo" (Almagro, 1942, 105).
Documentación histórica
Antigua e medieval
Diversas vicisitudes históricas provocaron la desaparición de los documentos más antiguos referidos al lugar, por lo que, en muchos casos, solo se disponen de noticias indirectas al respecto o inferencias deducidas a partir de documentos genéricos. Griegos formó parte de la sesma de Villar del Cobo en la comunidad de Santa María de Albarracín por privilegio del rey Jaime I dado en Teruel el 21 de junio de 1257. Casi un siglo más tarde, en 1347, el rey Pedro IV de Aragón concedió la Carta Puebla a Griegos, Guadalaviar y Villar del Cobo que hasta entonces pertenecían a Albarracín, pero la copia en pergamino que daba fe de ello desapareció durante la Guerra Civil (1936-1939). Tampoco se conserva la escritura de concordia de 1784 entre los municipios limítrofes (AAVV, 1994). La forma documentada más antigua es del siglo XIII y en ella el topónimo aparece ya con la forma Griegos, que se mantendrá invariable a lo largo de los siglos posteriores:
- "e salle al Portiello de Griegos, e va el çerro arriba el villar de Griegos" 1268 apud Berges, 2012, p. 37.
Moderna
- "Xavier Lapuente, vecino del lugar de Griegos" 1768 DARA, ES/AHPZ - J/014956/000002.
- "Martina de la Puente, vecina del lugar de Griegos" 1777 AHN, Consejos, 27193, Exp. 4, f. 1r.
- "la dehesa llamada de San Pedro de los Griegos" 1778 DARA, ES/AHPZ - J/014442/000008.
- "y en el de Albarracin los montes de Frias y Griegos" 1798 HEAsso, p. 44.
- "Estos son Griegos, Guadalaviar, Toril y Mosegoso " 1798 HEAsso, p. 337.
- "Martina Lapuente, viuda de Francisco Herranz, y Javier Herranz Lapuente, vecinos del lugar de Griegos " 1804-1806 AHN, Consejos, 32153, Exp. 14, f. 1r.
- "Apelación de los Ayuntamientos del Villar del Cobo y Griegos" 1838 DARA, ES/AHPZ - J/015382/000003.
- "Libro de traslación de dominio de las localidades de Griegos, Alba del Campo, Gea de Albarracín" 1845-1849 DARA, ES/AHPTE - CH/000002/0001.
- "Griegos. Localidad con ayuntamiento en la provincia de Teruel" 1845-1850 DicMadoz, s. v.
- "Ayuntamiento Constitucional de Griegos" 1876 AHN, SIGIL-TINTA_TERUEL, 18, n. 123.
Paisaje toponímico próximo
En la localidad de Oliete perteneciente a la comarca de Andorra-Sierra de Arcos (Teruel) se levanta la ermita de San Pedro de los Griegos. Es el único resto que se conserva de un conjunto de edificaciones del siglo XIII, entre las que se encuentra esta ermita.
Cognados y topónimos relacionados
Son numerosos los topónimos Griego, Griega en la toponimia peninsular, la mayor parte de los cuales son nombres referenciados a un nombre común (peña, castillo, cabezo, cueva, molino), a un hagiónimo (San Pedro de los Griegos) o a un orónimo de carácter metafórico (silla) (González, 1960, 121-136):
- La Griega: desembocadura del río de Colunga (Asturias). El topónimo sirve como referencia a la playa de la Griega, el boquete de la Griega, el río Griega y la ría de la Griega.
- La Griega: loma aplanada y alargada en el término de Villaviciosa (Asturias).
- La Silla de la Griega: peñasco situado junto al río Sella que se corresponde con el actual Picu la Xiella en el término municipal de Cangas de Onís (Asturias).
- La Peña del Griego: peña situada en el municipio de Grado (Asturias).
- Castillo Griego: poblado fortificado prerromano situado en Peña Ubiña en la divisoria entre Asturias y León.
- El Molino de la Griega: término del canal de una antigua explotación acuífera situado en la localidad de Villarroquel (municipio de Cimanes del Tejar, León). El complejo hidráulico se completa con el pozo de la Griega, el río de la Griega, la presa de la Griega y la peña de la Griega. En la toponimia leonesa se registran otros dos topónimos similares, uno en la localidad de Cuadros y el otro en Vegas del Condado.
- La Griega: monte situado en Sepúlveda (Segovia), en cuya ladera se hallan la cueva grande de la Griega y la cueva chica de la Griega. Entre el monte y la población corre el río de la Griega.
- Castil de Griegos: cerro con ruinas antiguas situado en Checa (Guadalajara). En las faldas del cerro se abren las cuevas de Castilgriegos.
- Cabeza de Griego: lugar de Saelices (Cuenca) donde se hallan las ruinas del antiguo poblado de Segobriga, la ciudad de los celtíberos.
- Cueva de Los Griegos: cueva situada en Masegosa (Cuenca).
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/