Medina Sidonia
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
El topónimo actual Medina Sidonia resulta de la adición al topónimo heredado, de origen prerromano impreciso (probablemente feno-púnico, pero ello no es seguro), del nombre árabe medina, "ciudad". Este topónimo prerromano fue adoptado por hablantes de latín como Asidō en una primera instancia y más tarde (probablemente a partir del siglo IV) como Asidōna. Sufrió aféresis en su adaptación al árabe en la forma Šidūna. Esta fue el origen de la adaptación castellana como Sidonia que no resulta, con todo, de la adopción del nombre árabe de la ciudad propiamente dicha, ya esta fue denominada con otro (en concreto Madīnat ibn al-Salīm) sino sobre el uso de esta forma para designación, probablemente, del territorio dependiente de la ciudad. Prueba de ello es que de esta forma Sidonia deriva el topónimo Sidueña, nombre de un pago al noroeste de Medina Sidonia. Mayor detalle e información y estudio exhaustivos en Correa_2016, 204-206.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Aunque tradicionalmente se tiene la creencia de la llegada de colonos fenicios procedentes de Sidón, que fundaron un municipio con el mismo nombre que el de su ciudad de procedencia sobre la base de la ocupación indígena anterior, no hay argumentos históricos sólidos para ello. Es solo una hipótesis basada en la semejanza del topónimo con la denominación de Sidón. En el siglo III a. C. los romanos comenzaron su presencia en todo el territorio peninsular, anteriormente en manos de los cartagineses. En torno al siglo I se construyó un nuevo núcleo urbano que ocupó todo el espacio de lo que hoy es el conjunto histórico de la ciudad.. Por concesión de César Augusto, la ciudad promocionó su anterior estatus municipal y se convirtió en colonia con derecho romano (civitas optimo iure). Era conocida por el nombre de Asido (heredera de un nombre turdetano), Caesarina, o, de forma completa, como Asido Caesarina Augusta. En la Hispania visigoda fue capital de provincia y también sede episcopal de la Iglesia católica. Era entonces conocida como Asidona, sufragánea de la archidiócesis de Sevilla que comprendía la antigua provincia romana de Bética en la diócesis de Hispania. En el año 712 la ciudad fue conquistada por Musa ibn Nusair, general del califato omeya, a comienzos de la conquista musulmana de la península ibérica. Fue capital de la cora musulmana denominada Cora de Sidonia (también conocida como de Saduna en árabe شذونة) . Alfonso X el Sabio conquistó la ciudad en 1264, pasando a ocupar la línea fronteriza contra el reino nazarí de Granada. Esta es la razón por la que, como en tantas otras ciudades, aparezca en algún documento medieval con la denominación de la Frontera. Como es bien conocido existe desde el siglo XV el Ducado de Medina Sidonial, de grandísima importancia en todos los órdenes.
Documentación histórica
Antigua e medieval
El testimonio más antiguo aparece un una moneda neopúnica ( 150-50 a.C. aproximadamente), en donde se lee ‘ŠDN, en donde <' > tiene el valor fonético de /a/, como se deduce de la forma latinizada ASIDŌ (o ASIDŌN), -ŌNIS . En latín aparece en Plin. 3, 1, Asido quae Caesarina. Con posterioridad, en monedas visigodas encontramos una forma ASIDŌNA, como atestiguan también las actas conciliares. En la Cosmografía de Rávena la forma es ASSIDONE, que remonta a la adaptación latina, tanto en acusativo con pérdida de /m/ como en ablativo. Esta forma sufre aféresis de /a/ inicial en su adaptación al árabe Šidūna.
Las formas castellanas más antiguas que conocemos muestran siempre Sidonia con ligeras variaciones solo gráficas:
"...Arcos, que es en la tierra de Sidonia, damos e otorgamos a los cavalleros de linage...", Documentos de Alfonso X dirigidos a Andalucía, CDH, 1268.
"...la villa e el castiello de Medina Sidonia, a que nos ponemos nombre Estrella...", Documentos de Alfonso X dirigidos a Andalucía, CDH, 1279.
"Aquestas solien auer otros nombres, son las çiudades & los lugaresl os nombres de los quales ha mudados la antiguidat. & los moros & por tal que no engendren dubdança a los leyentes son aqui puestos en partida, yspalis es iulia romula que oy es clamada seuilla , asidona es asaber sidonia", GCE, 1385.
"E luego començo de fazer guerra Aben Yuçaf e corrió Medina Sidonia e Alcala de los Ganzules....", AtalayaCoronicas, CDH, 1443-1454.
Moderna
"Medina Sidonia cibdad, tiene 1000 / 1100 vezinos; es del duque de Medina; tiene buena fortaleza; está en un cerro alto que señorea mucha tierra; es cabeça del ducado, parécese la mar des la villa, que está 4 leguas..." ca. 1539, VocabularioColón.
Medina Sidonia", Ejecutoria dirigia al duque de Medina Sidonia sobre licencia de roturas de dehesas en sus términos.AHN, PARES, 1657.
"Ciudad de Medina Sidonia...que la población se nombra la ciudad de Medina Sidonia.."., CME, PARES, 1752
"El síndico personero de mi ciudad de Medina Sydonia....", Medina Sidonia (Cádiz). Contribución de bagajes, AGS, PARES, 1793.
Cognados y topónimos relacionados
Son cognados de Medina Sidonia los muchos y variados topónimos que en España presentan la palabra árabe medina. En algunos casos se trata de localidades de gran tamaño e importancia histórica, en otros menos conocidos, de localidad pequeñas. En ocasiones se ha tomado la palabra con el artículo árabe aglutinado, en ocasiones no. Tenemos también formaciones ya romances con diminutivo. Entre otros ejemplos citaremos los casos de Medinaceli (Soria), Medina de Pomar (Burgos), Medina de Rioseco (Valladolid), Medina del Campo (Valladolid), Almedinilla (Córdoba), Medinilla (Ávila), Medina de las Torres (Badajoz), etc. Naturalmente hay muchos otros casos en la toponimia menor, pero en la mayor parte de ellos nos encontramos con usos antroponímicos, derivados de los topónimos citados y aún de algunos otros.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.