Cuacos de Yuste
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Ámbito semántico
Resumen general
El primer componente del topónimo Cuacos de Yuste es de origen oscuro, aunque la teoría más extendida parte del étimo QUASSUS, participio del verbo latino QUATĔRE 'sacudir, agitar'. El segundo componente procede del genitivo IŪSTI, del nombre propio latino IŪSTUS, derivado del adjetivo IŪSTUS, -A, -UM 'que es justo'.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Cuacos de Yuste es un municipio de Cáceres, situado en la comarca de la Vera, al noreste de la provincia. Fue dependiente de Plasencia hasta el 13 de mayo de 1806, fecha en que Carlos IV concedió a la localidad el privilegio de villazgo. Su nombre fue Cuacos (escrito muchas veces Quacos y en ocasiones acompañado de la denominación de la comarca: Cuacos de la Vera) hasta la década de los años sesenta del siglo XX, cuando se modificó por el de Cuacos de Yuste en honor al monasterio en el que pasó sus últimos días el emperador Carlos I. En algunas fuentes se indica que el pueblo, antes de denominarse Quacos, se llamaba Villaflor de las Cadenas, una afirmación que, sin embargo, carece de justificación. Al respecto, García Jiménez (2021: 31) dice lo siguiente: «Es vox populi conocer a Cuacos con el nombre de Villaflor de las Cadenas sin que lleguemos a comprender el porqué de ese rimbombante topónimo ni el origen de tal denominación. Lo que sí nos ha llamado la atención es observar que a Tornavacas, municipio del Valle del Jerte, casi limítrofe de Cuacos por el norte, también se le conoce con el mismo nombre y calificativo». Madoz indica que no se sabe cuándo se fundó el pueblo, «aunque se tiene por de los más antiguos del país» (DicMadoz, s. v. Cuacos).
Información específica de étimo para este topónimo
El origen del topónimo Cuacos es, hoy por hoy, una incógnita. La teoría que mejor suerte ha corrido hasta ahora es la planteada por Eustaquio Sánchez Salor, que toma como punto de partida la variante Cuatos que reproduce la edición de Dennis Paul Seniff del Libro de la Montería. A partir de Cuatos, Sánchez Salor (2012: 137) no ve demasiados impedimentos para proponer como étimo la forma latina QUASSUS, participio del verbo QUATĔRE 'sacudir', 'batir' 'hacer rodar'. Para llegar a Cuatos, hay que suponer una conversión del clásico QUASSUS en *QUATUS, explicable tanto "por presión de la raíz quat-" como por confluencia con la mayor parte de los participios latinos, que terminaban en -tus; y para llegar a Cuacos hay que apelar a un fenómeno de asimilación consonántica: la dental se convertiría en gutural por atracción de la primera consonante de la palabra para facilitar la articulación. Teniendo en cuenta el sentido del participio QUASSUS, el topónimo Cuacos, según Sánchez Salor, haría alusión a la existencia de cantos rodados. CastañoFernández_2004 (118-119), aunque considera que la forma Cuatos registrada en el Libro de la Montería puede ser un simple error, lo relaciona con topónimos de las inmediaciones como Caserío de Cuaternos y Garganta de Cuartos, es decir, con una división del terreno en cuatro partes. Por el contrario, si la variante original fuera Cuacos, este mismo autor señala que puede aludir a un apodo con el sentido de 'personas rudas', para lo que se apoya en la segunda acepción que ofrece el DRAE de la voz cuaco ('persona ruda, ignorante, grosera'), acepción que el repertorio académico considera propia de Andalucía.
Con respecto a Yuste, es claro que procede del antropónimo latino IŪSTUS en su forma genitiva (IŪSTI). Según CastañoFernández_2004 (118), el origen se puede explicar a partir de un «(VILLA) IUSTI, de un nombre medieval como en "la Xariella de Iuste" que cita el Libro de la Montería en la Sierra de Pela o los diversos Juste existentes en Portugal —Braga, Lousada, Monsão o Paredes de Coura— o de un San Yuste, como un arroyo cacereño que se dirige a Azagala y se recoge hoy en los mapas como Sansustre y que encontramos mencionado en varios documentos medievales como "Sante Yuste" (Floriano, 24) o "santy yuste"».
Documentación histórica
Antigua e medieval
- "Et son las bozerias la vna por el Lomo de la Puente Vieia, fasta el camjno que va de Cuatos a Val Morisco; et la otra desde la Garganta de Perala fasta el Camjno de Cuatos". ca. 1350. LMontería (fol. 259r).
- "Ferrand Sánchez de Béjar e Gonçalo Rodríguez de Salamanca e Pedro Martínez de Quacos, que son de los omes buenos e regidores que han de ver e hordenar los fechos". 29 de julio de 1452. El concejo de Béjar fija el calendario sobre el uso del agua para riego por parte de Becedas y Gilbuena. DocBéjarCandelario (115).
Moderna
- "El Cuacos". 1528. CensoPecheros2.
- "Coacos", "Cuacos" y "Quacos". 1591. TGonzálezCenso.
- "Quacos". 1608. Coria_1608.
- "Quacos". 1712. CensoCampoflorido.
- "Quacos". 1753. CME.
- "En el lugar de Quacos, jurisdizion de la ciudad de Plasencia...". 1791. IntRealAudPlasencia.
- "Cuacos". 1845-1850. DicMadoz.
- "Quacos de la Vera". 1807. Soto_1807.
Cognados y topónimos relacionados
Aunque son pocos, en la toponimia menor se registran los siguientes cognados de Cuacos, algunos de ellos en género femenino: Los Cuacos (Castronuño, Valladolid), Las Cuacas (Valverde de la Vera, Cáceres), Cuaco (Alcázar de San Juan, Ciudad Real), El Cuaco y Arroyo del Cuaco (Aznalcóllar, Sevilla), Casa de los Cuacos (Argés, Toledo) y Camino de la Cuaca (Urda, Toledo). Los topónimos Guaco y Barranco de Guaco (Güímar, Tenerife), Montañita del Cuaco (Tías, Lanzarote) y Juaco, Juaclo y similares (El Hierro y La Gomera) no están relacionados con los Cuacos peninsulares, ya que su origen parece que se encuentra en la voz quechua huaco 'cavidad' (DHECan, s. v. juaclo, joaclo, juaco, xuaco), aunque también se han interpretado esos topónimos como guanchismos (DTC Guanchismos, s. v. cuaco, guaco y juaclo).
Los cognados de Yuste se encuentran repartidos, como topónimos menores, por toda la geografía española peninsular: El Yuste (El Hoyo de Pinares, Ávila), Lancha de Yuste (Sanchorreja, Ávila), Yuste, Barranco de Yuste y Collado de Yuste (Tahal, Almería), Arroyo de Valdeyuste (Helechosa de los Montes, Badajoz), Barrera de Yuste y Arroyo de Yuste (Cuacos de Yuste, Cáceres), Dehesa de Yuste y Casa del Rinconcillo de Yuste (Trujillo, Cáceres), Yuste (Jerez de la Frontera, Cádiz), Chozas de Yuste (Jerez de la Frontera, Cádiz), Llanos de Yuste y Alto de Yuste (Jérica, Castellón), Barranco del Pozo Yuste (El Toro, Castellón), Los Yustes (Montalbán de Córdoba, Córdoba), Cortijo de los Yustes (Montilla, Córdoba), Viña Yuste (Villar y Velasco, Cuenca), Fuente de Huerto Yuste (Huerta de la Obispalía, Cuenca), Fuente Yuste (Puebla de Beleña, Guadalajara), El Yuste (Aldeanueva de Guadalajara, Guadalajara), Villayuste (Soto y Amío, León), Barranco de Yuste (Los Santos de la Humosa, Madrid), Cortijo de Yuste (Banamargosa, Málaga), Aldeayuste (El Campo de Peñaranda, Salamanca), Valdeyuste y Arroyo de Valdeyuste (Macotera, Salamanca); Valdeyuste (Nava de la Asunción, Segovia), Casa de Yuste Alto y Casa del Molino de Yuste (Las Cabezas de San Juan, Sevilla), Arroyo del Valyuste (Caltojar, Soria), Corrales de Valdeyuste (Barcones, Soria), Solana Yuste (Castel de Cabra, Teruel), Puntal del Pozo Yuste (Manzanera, Teruel), Fuente de Yuste (Teruel), Palomar de Yuste (Madridejos, Toledo) y Corral de Yuste (Andilla, Valencia). La yod también se conserva en Punta de Santiuste y Castrón de Santiuste (Llanes, Asturias), Valdesantiuste (Medina de Pomar, Burgos), Santiuste (Rublacedo de Abajo, Burgos; Quintanilla San García, Burgos; Covarrubias, Burgos; Almarza, Soria; Peñaranda de Duero, Burgos; San Esteban de Gormaz, Soria; Zamora; Valle de Mena, Burgos; Santiago del Collado, Ávila; Pampliega, Burgos; Argoños, Cantabria; Burgo de Osma, Soria), Pico Santiuste (Cuevas de Provanco, Segovia), Los Santiustes (Valdeande, Burgos), Solana de Santiuste (Corduente, Guadalajara), Regajos de Santiuste (Navalonguilla, Ávila), Riega de Santiuste (Vega de Liébana, Cantabria) y Riba de Santiuste (Sigüenza, Guadalajara), además de los topónimos mayores Santiuste (Guadalajara), Santiuste de Pedraza (Segovia) y Santiuste de San Juan Bautista (Segovia). Con /x/ castellana, se encuentra en Campojuste (Sena de Luna, León), San Juste (Zarratón, La Rioja), Pardina de San Juste (Yebra de Basa, Huesca), Valdesanjuste (Viguera, La Rioja), Trasdejuste (Villar de Fallaves, Zamora), Peña de Juste (Loeches, Madrid), Hoyuela de los Justes (Aliaguilla, Cuenca), Arroyo de Juste (Oviedo, Asturias), Borda de Juste (Navascués, Navarra) y Barranco de San Juste (Fiscal, Huesca). En la toponimia mayor, hay que señalar el municipio zamorano de Justel, «resultado sin diptongar de *[UILLA] IUSTELLI, del diminutivo de IUSTUS, nombre latino que dio lugar al actual Justo» (RiescoTopZamora, 543), y la localidad oscense de San Juste, dependiente del ayuntamiento de Fiscal. Con pérdida de la consonante inicial, se muestra en topónimos como Cerro Valduste (Ibeas de Juarros, Burgos), Santuste (Valdegovía, Álava; Ribera Alta, Álava; Ribera Baja, Álava; La Puebla de Arganzón, Burgos; Baños de Rioja, La Rioja; Cripán, Álava) y quizá también Torrustre (Villabrágima, Valladolid) si procede de *Torre Iuste (RiescoTopZamora, 543). En ámbito de habla gallega, Monte de Vilaxuste (Portomarín, Lugo), Xuste (O Corgo, Lugo), Soutoxuste (Redondela, Pontevedra), Vilaxuste y Rego de Vilaxuste (Rodeiro, Pontevedra). A todos ellos habría que añadir los numerosos topónimos que contienen en su denominación la palabra Justo, de los que citamos solo los que pertenecen a entidades de población: San Justo de la Vega (León), Sant Just Desvern (Barcelona) y San Justo (Zamora).
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.