Moral de la Reina
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Derivado
Resumen general
El primer elemento del compuesto toponímico es, evidentemente, el común moral que suele definir más que el árbol de las moras las zarzas que dan moras. Sorprendentemente hay bastante confusión en este punto en el DRAE, que no recoge la voz moral en esta acepción. El apellidode realengo de la villa se debe a la esposa de Alfonso VIII, Leonor de Castilla, hija de Leonor de Aquitania y Enrique II de Inglaterra, pues el rey se la regaló con ocasión del nacimiento de su primer hijo varón, el Infante Don Sancho, en 1181; si bien la villa existía desde el siglo X y ya en 1171 se denominaba Moral en la documentación. En el XIX, con el destronamiento de la Reina Isabel II, la localidad pasó a llamarse Moral de la Paz, nombre que duró hasta finales del siglo XIX, cuando recuperó la denominación antigua.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Municipio vallisoletano, situado en una hondonada resguardada de los vientos. En su término han aparecido silos y cenizales de repoblación o bajomedievales. Perteneció a la Merindad del Infantazgo. El obispo de Toledo y cronista de Fernando III, D. Rodrigo Jiménez de Rada, detalla en su crónica Rebus Hispaniae, la frontera que se estableció entre los hijos a la muerte de Alfonso VII, en 1157, otorgándole a Sancho III su primogénito la parte de Castilla y a Fernando II el resto de su reino. Moral constituyó parte de esa línea de frontera, momento en que se construyeron el Alcázar Real y la muralla de la villa.
Documentación histórica
Antigua e medieval
Moderna
"Moral de la Reina, aldea, tiene 100 vezinos...", 1517, Vocabulario_Colón.
"Moral", 1528, CPecheros.
"...rregidores y v(ecin)os de la villa del Moral de la Rreyna...", Ejecutoria del pleito litigado por el concejo de Moral de la Reina (Valladolid), con Luis Enríquez de Cabrera, 1574, ARCHV, PARES.
"Moral de la Reyna", 1631, CSal.
"Moral de la Reyna", 1646, Vecindarios.
Cognados y topónimos relacionados
En la provincia de Valladolid son frecuentes los topónimos con este elemento fitonímico moral. Así, entre otros, el municipio de Morales de Campos, en una llanura entre Tordehumos, Villaesper y Villafrechós; El Moral (Amusquillo, Bocos de Duero, Boecillo, Mazariegos, Pesquera de Duero, San Miguel del Pino, Valdearcos de la Vega), Los Morales (Esguevillas de Esgueva, Puente Duero, Torrecilla de la Abadesa), Las Moras (Castroverde de Cerrato), La Moraleja (Valenoso), etc. Fuera de la provincia de Valladolid en general en todo el dominio delengua española es una referencia toponímica muy frecuente. Puede verse, de esta manera, en esta obra, una amplia relación de topónimos cognados, en los que abundan las formaciones diminutivas, en Moraleja (Cáceres), del tipo Moraleja de Matacabras (Ávila), Moraleja de Enmedio (Madrid), Moraleja de las Panaderas (Valladolid), San Pablo de la Moraleja (Valladolid), Moraleja del Vino (Zamora), Moraleja de Sayago (Zamora) y Moraleja de Coca (Segovia). No obstante, también existen otros topónimos que se pueden considerar cognados porque remiten al mismo étimo: Navalmoralejo (Toledo), Navalmoral (Ávila), Moral de Calatrava (Ciudad Real), Moraleda de Zafayona (Granada), Puerto Moral (Huelva), Bélmez de la Moraleda (Jaén), Valdemora (León), Moralzarzal (Madrid), Morasverdes (Salamanca), Navalmoral de Béjar (Salamanca), Navamorales (Salamanca), Moral de Hornuez (Segovia), Los Navalmorales (Toledo), Moral de la Reina (Valladolid), Morales de Campos (Valladolid), Moral de Sayago (Zamora), Morales del Vino (Zamora), Morales de Rey (Zamora), Morales de Toro (Zamora), Morales de Valverde (Zamora), Moralina (Zamora), Moreruela de los Infanzones (Zamora), Granja de Moreruela (Zamora), Moreruela de Tábara (Zamora), Moreda de Álava (Álava), La Morera de Montsant (Tarragona), Moreda (León), San Martín de Moreda (León), Morales (La Rioja), Moral de Órbigo (León), Moral de Valcarce (León), Morales del Arcediano (León), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.