Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Sordillos

Sordillos

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Derivado

SŬRDA, SŬRDU » -ĔLLA, -ĔLLU

Resumen general

Las referencias a sordos, a personas sordas, también mudas,  se repiten abundantemente en la toponimia y no es necesario, a nuestro parecer, buscar otra explicación distinta de esta, por muy trivial que pueda parecer. Como también se podrá leer en Manquillos  en principio pudo haber sido el apodo o mote de una persona, en diminutivo con cierta dosis de afectividad, para después extenderse a una familia o casa, y de ahí el plural. Tambiés es posible que haya tenido lugar una pluralización toponímica, cosa que ocurre a menudo. Digamos que puede suceder que las casas, las tierras del Sordillo, sean llamadas con el tiempo "Sordillos".  No parece fácil precisar los detalles del topónimo, pero en principio parece que esta interpretación es, en lo fundamental, correcta, como prueban, por añadidura, los muchos cognados existentes. Como se ha señalado, también es, en cierto sentido, cognado el topónimo Manquillos, tan semejante en todo a Sordillos.

Es un reflejo, evidentemente, de un mundo hasta hace poco presente, en el que las personas con graves discapacidades físicas (sordas, mudas, mancas, ciegas) eran muchas, lo que daba lugar al uso de estas palabras como apodos o sobrenombres que, en muchos casos, se convertían en apellidos. Puede verse especialmente Valsordo.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Localidad y municipio de la comarca burgalesa de Odra-Pisuerga.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "Sordiellos. Este logar es behetria...", Merindad VI. Merindad de Villadiego, ca. 1351, LBecerroBehetríasLeón.
  • "...villa de Sordillos...a vos...e omes buenos del lugar de Sordillos...", Emplazamiento a Sordillos a petición de Villahizán sobre términos, 1483, AGS, PARES.

Moderna

  • "Sordillos", 1631, CSal.
  • "Sordillos", 1646, Vecindarios.
  • "En el lugar de Sordillos jurisdicion de la v(ill)a de V(ill)adiego...", Padrón de vecinos de Sordillos correspondiente al año 1737, 1737, ARCHV, PARES.
  • "En el lugar de Sordillos...", 1752, CME, PARES.

Cognados y topónimos relacionados

Las referencias a sordos como personas propietarias o vinculadas a un lugar al que dan nombre son muy abundantes en la toponimia española. Tal y como hemos señalado en el topónimo abulense Valsordo, hallamos con la palabra "valle"  casos con tres  variantes formales que muestran la corrección de nuestro análisis (Valsordo, Valdelsordo, Valdesordo, Valle del Sordo), al menos en las provincias de Álava, Badajoz, Cáceres, Ciudad Real, Segovia, Valladolid, Zamora y Zaragoza. La referencia a sordo aparece con otros muchos sustantivos, como Acampo del Sordo (Pina de Ebro, Zaragoza), Arca del Sordo (Villares de Órbigo, León), Baldíos de Peñalsordo (Capilla, Badajoz), Haza del Sordo (Dílar, Granada), Rincón del Sordo (Puebla de Don Fadrique, Granada), Cabaña del Sordo (Uncastillo, Zaragoza), Pozo del Sordo (Tudela, Navarra), Camposordo (Alcántara, Cáceres), Casa del Sordo (Begíjar, Jaén), Cerro del Sordo (Cabeza del Buey, Badajoz), Cotorro Sordo (Caminomorisco, Cáceres), Loma del Sordo (Huécija, Almería), Prado del Sordo (Colmenar del Arroyo, Madrid), Prado Sordo (Santa María del Cubillo, Ávila), Vallejo del Sordo ( Bronchales, Teruel), etc.  

Tenemos también formas femeninas, en alguna de las cuales cabe haya usos metafóricos del adjetivo y no estemos ante un apodo de una mujer propietaria o vinculada a este lugar. Así, por ejemplo, Fonsorda (Grávalos, La Rioja) convive con Fuente de la Sorda (Las Ventas con Peña Aguilera, Toledo) y con Fuente la Sorda (Proaza, Asturias) y no es fácil precisar si la explicación ha de ser la misma en los tres casos. En otras ocasiones, sin embargo, el origen antroponímico del uso del adjetivo es indudable: Dehesa de la Sorda (Trujillo, Cáceres), Valle de la Sorda (Aracena, Huelva), tan similar a Valsordo, etc.

Hay también otros topónimos con el adjetivo en diminutivo, como El Sordillo (Helechosa de los Montes, Badajoz), Huertas del Sordillo (Socuéllamos, Ciudad Real), Molino del Sordillo (Albuñán, Granada), etc.

E. Nieto Ballester:  "Sordillos", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 27/12/2024
5857
no-portugues

Coordenadas: -4.10755126 42.4626766

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
sor'ðiʝos
Provincia
Burgos
Población (INE)
21 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

"Sordiellos. Este logar es behetria...", Merindad VI. Merindad de Villadiego, ca. 1351. Copia de 1475-1499. ARCHV, PARES.

"Sordiellos. Este logar es behetria...", Merindad VI. Merindad de Villadiego, ca. 1351. Copia de 1475-1499. ARCHV, PARES.

e omes buenos del lugar de Sordillos...", Emplazamiento a Sordillos a petición de Villahizán sobre términos, 1483, AGS, PARES.

e omes buenos del lugar de Sordillos...", Emplazamiento a Sordillos a petición de Villahizán sobre términos, 1483, AGS, PARES.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-