Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Cardeña, San Pedro de

Cardeña, San Pedro de

Tipología o caracterización geográfica

Parroquia
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

SANCTA, SANCTU
Latino
Onomástica
PETRUS
Latino

Derivado

CARDU » -EÑA, -EÑO

Resumen general

Dada la enorme importancia histórica y cultural del monasterio el topónimo está bien documentado desde muy temprano (siglo X), pero aparece desde los primeros textos a nuestra disposición con una forma latinizada artificial que suele ser Cara digna, Caradigna o incluso Cara maximeque digna. En estas formas latinizadas el segundo elemento es, indudablemente, el latín DĪGNA, mientras que el primero tanto puede ser CARA, "querida", como CARA, "cara". El adverbio maxime, juntamente con la conjunción copulativa -que que se introduce incluso en muchas ocasiones parece apuntar a un entendimiento más bien de la primera interpretación. Es así porque, según nos parece, coordina las dos formas que serían entonces, ambas, adjetivos, significando pues, "querida y dignísima". La forma femenina podría haber sido entendida, en esta interpretación etimologizante errónea, como aplicada a un sustantivo femenino del tipo "congregación", iglesia", etc. En todo caso, ello no tenía, a la postre, mayor importancia, pues probablemente se leía simplemente como se decía, esto es [kardéña] no [karamaximedígna] que habría sido incomprensible por la mayor parte de los posibles oyentes de la lectura de cualquier documento que llevara esta forma. 

Naturalmente, todo esto es artificial en un intento, lógico, de dar mayor "dignidad" (nunca mejor dicho) al topónimo del lugar en donde se edificó el monasterio. Este debió de ser, desde el origen, simplemente Cardeña. Entendemos aquí por tal un fitónimo, derivado del común cardo, palabra existente hoy en día, al menos en algunos dominios dialectales del español de España (la palabra no figura con esta acepción en el DRAE, y el término cardeña que aparece, aunque emparentado, es otro). No es fácil precisar naturalmente de qué fitónimo se trata exactamente, pero dada la afinidad formal y la aparición del topónimo Cardeña  en otros casos y con formaciones colectivo-abundanciales tipo Cardeñal, Cardeñosa, etc. debe de tratarse de la planta llamada también cardincha, un derivado de cardo, pero con otro sufijo. Esta planta es conocida también como cerraja, gardubera entre otros nombres. Es también muy semejante al diente de león o achicoria amarga. Probablemente es  la planta conocida científicamente como Sonchus arvensis o una de esa especie Sonchus.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

El monasterio de San Pedro de Cardeña es una abadía trapense que se encuentra en el término municipal de Castrillo del Val, a unos 10 km del centro de la ciudad de Burgos. La fundación del monasterio remonta a comienzos del siglo X o finales del IX pues el conde de Lantarón y de Cerezo, Gonzalo Téllez y su esposa Flámula hicieron en el año 902 la primera donación documentada al monasterio. En los siglos IX o X sus monjes fueron martirizados por los musulmanes, canonizados en 1603 y conocidos como los "Mártires de Cardeña". El monasterio tuvo durante siglos una enorme importancia y popularidad. En los primeros documentos a nuestra disposición el monasterio es denominado a menudo como "de los santos apóstoles San Pedro y San Pablo". De la importancia de su scriptorium dan fe obras como el conocido Beato de San Pedro de Cardeña (1175-1180)y su conocido Becerro Gótico de Cardeña. que ha sido considerado el primer gran cartulario hispánico (1086). Después de un siglo de abandono (tras la desamortización de Mendizábal)en 1942 se restauró la vida monástica por monjes trapenses llegados del monasterio palentino de San Isidro de Dueñas.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "...quorum reliquie condite requiescunt Sanctorum Apostolorum Petri et Pauli, in cuius honoris uaselica fundata est in suburbio quem dicunt Uurgos, in locum quem uocitant Caradigna..:", BecerroCardeña, 921.
  • "...qui est situm in locum uocitatum Kara maxique Digna..", BecerroCardeña, 947.
  • "...in atria Sanctorum Apostolorum Petri et pauli, locum uocitatum Karadigna...", BecerroCardeña, 963.
  • "In Dei nomine. Ego Comasi uendo uobis fratres de Caradigna...", BecerroCardeña, 965.
  • "...in cuius honore baselica fundata est in suburbio quem dicunt Uurgos, in loco quod uocitant Kara maximeque Digna...", BecerroCardeña, 972.
  • "...locum uocitatum Kara simulque et Digna...", BecerroCardeña, 981.
  • "...tibi patri nostro Didaco, abbati monasterii Sancti Petri de Cara maximeque digna..", CDFernandoI 2, 1014.
  • "...tibi Gomessano abba cum omni collegio fratrum Sancti ecclesie Karadignensis...", CDFernandoI 9, 1039
  • "..et exit ad illa serna de Caradigna..", CDOña, 1047.
  • "...que sunt de Sancto Petro de Karadigna...", DCBurgos, 1068.
  • "...abbas Cardinie, Petrus..", DocMonOña, 1111.
  • "...Sancti Pedri de Caradigna...", CDOña, 1150.
  • "...ex alia part Sancti Petri de Cardenna...", sin fecha, pero ca. 1150. CDOña, doc. 371.
  • "...pora San Pero de Cardeña, quanto pudo, a espolear / Apriessa cantan los gallos e quieren quebrar albores / quando llegó a San Pero ", Poema de Mio Cid, vv. 233-235, ca. 1200.
  • "...Sanct Peydro de Cardena..:", DocMonHuelgas, 1231.
  • "Esta es la pesquisa que fizo el abbat don Pedro Xemenez de Sanct Pedro de Cardenya...", DocMonHuelgas, 1249.
  • "...al abbat de Sant Petro de Cardenna...", DocMonHuelgas, 1260.
  • "...confirmados de mi en que mandan que el monesterio de Sant Pedro de Cardenna...", ConcejoBurgos, 1300.
  • "...de la una parte...monasterio de Sant Pedro de Cardena...", Sentencia del pleito litigado por el Monasterio de San Pedro de Cardeña, orden de San Benito, en Castrillo del Val (Burgos), con Ruy Gutiérrez de la Calle, ARCHV, PARES, 1419.

Moderna

  • "con el m(onasterio) de s(ant) p(edro) de Cardeña...", Ejecutoria del pleito litigado por el Concejo de Modúbar de San Cibrián (Burgos), con el Monasterio de San Pedro de Cardeña,  ARCHV, PARES, 1588.
  • "A pedimiento del abad y monjes del R. Monasterio de San Pedro de Cardeña...", Ejecutoria del pleito litigado por el monasterio de San Pedro de Cardeña, orden de San Benito, en San Pedro de Cardeña (Burgos), con la justicia y regimiento de Burgos, ARCHV, PARES, 1788.

Cognados y topónimos relacionados

En las inmediaciones del Monasterio de San Pedro de Cardeña se encuentran las localidades de Cardeñadijo y Cardeñajimeno. Parecen ser traslado, digámoslo así, del propio San Pedro de Cardeña, esto es, parece que se trata de localidades pertenecientes en origen al territorio del monasterio. En el caso de Cardeñajimeno el segundo elemento es el propio nombre Jimeno entendido como el otro nombre del propio San Pedro,  llamado Simón Pedro; en el caso de Cardeñadijo hallamos el antropónimo Atilio con evolución hasta Adijo. La primera se encuentra a unos 6 km. al este, la segunda a apenas 4 km. al norte, en los límites casi de la actual ciudad de Burgos. También debe de ser dependiente del nombre del monasterio el topónimo Cardeñuela Riopico,  que se encuentra a unos 13 km. Al margen de estos tres topónimos dependientes, como señalamos, de Cardeña cabe mencionar también Si la interpretación que se ha apuntado arriba puede parecer correcta podemos hallar muchos topónimos que presentan este mismo nombre cardeña o algún derivado de él, lo que, de alguna manera, sirve también para reforzar la verosimilitud de la hipótesis. Sin ánimo alguno de exhaustividad cabe citar, por tanto, topónimos tales como  Cardeña (Córdoba; Santa María de las Hoyas, Soria), La Cardeña (Torquemada, Palencia; Pereruela, Zamora), El Cardeñal (Valderrueda, León), Cardeñales (Villoldo, Palencia), Las Cardeñosas (Basconcillos del Tozo, Burgos), Cardeñosas (Bárcena de Campos, Palencia), Valdecardeñosa (Melgar de Arriba, Valladolid), Llanos de Cardeñosa (Atienza, Guadalajara), Manantial de Valdecardeña (San Felices de los Gallegos, Salamanca), etc. En algunos casos podemos estar ante antropónimos, pero está claro que hay muchos otros en los que el nombre cardeña como nombre de planta, con sus formaciones derivadas colectivas-abundanciales está asegurado.

E. Nieto Ballester:  "Cardeña, San Pedro de ", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 18/12/2024
1441
no-portugues

Coordenadas: -3.6069944 42.3043214

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
sam'peδro δekar'δeɲa, kar'δeɲa
Provincia
Burgos
Población (INE)
Sin datos

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Cardeña
1668 ocurrencias
Fuente: INE, consulta de 21/11/2022

El apellido es relativamente frecuente. Dado que existen otros muchos lugares denominados Cardeña no puede asegurarse que en todos los casos el apellido proceda del importante topónimo burgalés, pero sí debe ser este el origen en la mayor parte de los casos. Con todo, la frecuencia del apellido es mínima o inexistente en Burgos, dándose el mayor número de apariciones en Jaén.  En esto puede influir el que existe una localidad del mismo nombre en Córdoba.  Existe una variante masculina Cardeño que puede ser masculinización secundaria del antropónimo señalado o bien tener un origen toponímico distinto.

Cardeña
Apellido
Cardeño
69 ocurrencias
Fuente: INE. Consulta de día 18.11.2022
Cardeño
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Beato de Liébana.Códice de San Andrés Arroyo (copia del siglo xiii). Iluminado con oro y plata en el monasterio de San Pedro de Cardeña. Fuente: Wikicommons.

Beato de Liébana.Códice de San Andrés Arroyo (copia del siglo xiii). Iluminado con oro y plata en el monasterio de San Pedro de Cardeña. Fuente: Wikicommons.

Un ejemplo del género: Sonchus arvensis en Otto Wilhelm Thomé, Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz, 1885. Fuente: Wikicommons.

Un ejemplo del género: Sonchus arvensis en Otto Wilhelm Thomé, Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz, 1885. Fuente: Wikicommons.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-