Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Gomera, La

Gomera, La

Tipología o caracterización geográfica

Isla
Idioma del topónimo
Castellano

Resumen general

Este topónimo da nombre a la isla de La Gomera, una de las ocho islas de Canarias.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

La isla de La Gomera pertenece a las islas occidentales del archipiélago canario y está encuadrada administrativamente en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Tiene una superficie de 369 km2  y es la segunda más pequeña (después de la de El Hierro) entre las habitadas históricamente. La capital única que ha tenido la isla desde su conquista es la de San Sebastián de La Gomera, fundada por el primer señor que tuvo la isla, Hernán Peraza «el Viejo», entre 1445 y 1450, situada en la desembocadura de un barranco y a la orilla del mejor puerto natural que hay en la isla, considerado en la antigüedad como el mejor de todas las Canarias. De aquella época se conserva íntegra una torre construida por Hernán Peraza para defenderse del ataque de los aborígenes y una iglesia; y de la época de Colón se conserva el pozo de donde tomó la aguada para sus viajes al Nuevo Mundo.

Información específica de étimo para este topónimo

          Respecto a su nombre, cabe decir que desde la época histórica Gomera es el único que ha tenido. Uno de los primeros historiadores que tuvo Canarias, Fr. Juan de Abreu Galindo (finales del siglo xvi), nos dice haber procurado saber de los naturales de la isla el nombre que tenía antes y que «nunca lo pude alcanzar, ni entender jamás haber tenido otro nombre, si no es Gomera, desde que a ella vinieron los africanos, que debió de ser quien se lo dio». En efecto, Gomera es el único nombre que consta en la cartografía más antigua de las Islas: en el Planisferio de Dulcert (1339) como Gommaria, en el Atlas de Cresques (1375) como insula de Gomera, en el Libro del conoscimiento (finales del xiv) como Gomera y en la crónica de los conquistadores franco-normandos Le Canarien (1402) como La Gomere, Gomere, La Gomiere, La Goumere o La Goumiere, al tratar de escribirlo «a la francesa».

            El único antecedente a esta denominación histórica es el relato que Plinio el Viejo hace del viaje a las islas de los expedicionarios del rey de Mauritania Juba ii, al comienzo de nuestra era, en que se mencionan varias islas con nombres latinos tales como Junonia, Planaria, Capraria, Pluviaria, Ninguaria, Canaria, etc. Pero todos ellos son de dudosa asignación y ninguno ha permanecido, salvo el de Canaria para designar primero a la isla de Gran Canaria y después al conjunto del archipiélago. Se interpreta que la isla de La Gomera debe corresponder a la llamada Junonia Menor por Plinio, siendo la Junonia Mayor la isla de La Palma.

            Muchos autores han querido explicar este nombre de Gomera, unos haciéndolo proceder del bíblico Gomer, nieto de Noé; el poeta Antonio de Viana (autor de un canto épico de la conquista de Tenerife, 1604) lo hace proceder de un tal Gomer, hijo de los míticos Crano y Crana, reyes de Italia; Gaspar Frutuoso (escritor portugués de las islas Azores, de mitad del siglo xvi) habla de un rey insular Gomauro o Gomeiro, y de que le llamaron así por la mucha «goma» que producía de los almácigos; P.A. del Castillo (historiador canario del siglo xviii) habla de un Gaumet o Gaumer; etc. Desde la filología comparativa con el bereber, el austriaco D.J. Wölfel cita algunos paralelos bereberes, como aragomero, aregoma, gomeiroga, agmer e igemran, con el significado de 'pradera' o 'islote'. Otros autores han vinculado el nombre de la isla con el del peñón del mismo nombre existente en la costa norte de Marruecos, enfrente de las costas españolas. Y otros con la tribu norteafricana de los Ghomara. Vycichl (1952: 184) dice que el nombre de Gomera recuerda al de la tribu bereber de los gumara, que pervive en un reducido territorio del Marruecos español. Marcy (1962: 287-289) argumenta la posible procedencia del nombre de la antigua tribu bereber de los gmara en el Rif occidental, castellanizado en Gomera o Gomara, hoy totalmente arabizada. Incluso ─sigue Marcy─ «su mismo nombre gmara es una forma árabe segunda de un nombre bereber, cuyo primario nos es desconocido». Y sigue diciendo que el nombre de Gomera es la interpretación de lo oído por los castellanos a los aborígenes de aquella isla.

            Últimamente, nuestro colaborador en el estudio de la toponimia guanche, el berberólogo Abraham Loutf, nos hace notar que el nombre Gomera es término que no lleva ningún indicio morfológico conocido del bereber, pero que se acerca bastante al radical GHMR, que tiene en el bereber común del bajo Marruecos el valor de 'codo', con aplicación muy frecuente a la orografía. Y así, suelen encontrarse en el dominio bereber lugares nominados metafóricamente Aghomer por ubicarse en sitios angulosos. Desde luego, será difícil encontrar un territorio que tenga un relieve tan quebrado y retorcido como lo tiene la isla de La Gomera.

S. Benítez Rodríguez:  "Gomera, La", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 17-07-2025].
Fecha: 17/07/2025
1913
no-portugues

Coordenadas: -17.109191894 28.089904786

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
la ɣo 'me ra
Provincia
Santa Cruz de Tenerife
Población (INE)
La Gomera (22844 (2022))

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

Gomero, -a

Seudogentilicio(s)

Gomerano, -a; gomerista (p. us.); junoniense (p. us.); gomerita (hist.).

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: S. Benítez Rodríguez

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-