Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Yunclillos

Yunclillos

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

IŬNCU
Latino
Fitonimia

Derivado

IŬNCU » -ĔLLA / -ĔLLU

Resumen general

Yunclillos tiene su étimo en una forma diminutiva plural con base en el lat. IŬNCUS 'junco'. Podría tratarse, en concreto, de un lat IŬNCĔLLOS 'junquillos, pequeños juncos' o de un lat. IŬNCALĔLLOS 'juncalillos'. Serían, en todo caso, unos juncos los motivadores del nombre.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Los primeros pobladores de Yunclillos, de manera similar a los de las localidades vecinas de Yuncler y Yuncos, pudieron ser mozárabes instalados en estas tierras toledanas.

Tal como se indicaba en GarcíaSánchez_Toledo (391), la población se encuentra en un valle y su terreno es húmedo. De hecho, la plaza de Yunclillos, donde actualmente se erige el ayuntamiento, era antes un prado por el que discurría un arroyo. que, como apuntaba MadozCLM (II: 478), corría por el centro y dividía la población. Ese arroyo va hoy canalizado por debajo del suelo del núcleo urbano, pero antiguamente estaba rodeado de cañas y de abundantes juncos. Las cañas y juncos son todavía bien visibles cuando el cauce del arroyo permanece en la superficie.

Información específica de étimo para este topónimo

Dada la proximidad con Yuncler y Yuncos, tanto en el aspecto meramente lingüístico, como en el geográfico y en el de las características del terreno en el que se sitúan, la causa que motivó el nombre de Yunclillos no ha de ser muy distinta a la de esos otros dos topónimos. Serían, en efecto, unos juncos los que dieron lugar al nombre.

El topónimo responde a un diminutivo plural desde una base latina IŬNCUS 'junco', y probablemente se remonte a un lat. IŬNCĔLLOS 'junquillos, pequeños juncos'. Una derivación específicamente toponímica a partir de Yuncler no es plausible, puesto que el plural no se ajusta a ese proceso y, en cambio, si es entendible como fitónimo.

La evolución de la yod inicial, característicamente mozárabe, es idéntica a la de Yuncos y Yuncler. Las formas documentadas sin consonante inicial podrían atender asimismo a lo expuesto por Galmés_1983 (83) cuando señala que los dialectos mozárabes ofrecen casos de pérdida, además del mantenimiento en forma de y-, que es la solución predominante. La caída, sea como fuere, no llegó a consolidarse.

La -l- intermedia, que aparece documentada en el topónimo desde el principio, podría haber surgido como efecto de una asimilación consonántica, con repercusión de la consonante final, que facilitara la pronunciación, como así ha sucedido en el apelativo cuclillo, variante de cuquillo, diminutivo de cuco. El hecho de que la -l- se encuentre desde las primeras formas documentadas, y antes que en Yuncler, podría llevar a pensar que fuera originaria en él y se pudiera haber irradiado al topónimo vecino. No hay que descartar, además, que la -l- aquí no fuera espuria, y que, en tal caso, se pudiera considerar un posible étimo IŬNCALIS, derivado colectivo de IŬNCU, desde el que se habría formado el diminutivo plural (lat. IŬNCALĔLLOS 'juncalillos'). La evolución romandalusí, con síncopa de la vocal intertónica –aunque se trate de una -a-–, habría hecho el resto.

Documentación histórica

Antigua e medieval

“Yunkelēlloš” [y.nk.lāll.š]. 1161. Galmés_1983 (63) transcribe así la forma del árabe que aparece en GPalencia_MozárabesTol (I: 45), donde se menciona Onclelos en un documento mozárabe de venta.

“Unkelēlloš” [.nk.lēll. š]. 1189. Galmés_1983 (82) transcribe así la forma del árabe que aparece en un documento de partición de bienes. GPalencia_MozárabesTol (vol. prel. 114) señala que en ese y otros documentos aparece como Oclelos.

Moderna

“Yunclillos”. 1576. Relaciones Topográficas de Felipe II.

“Ymidieros”. 1591. Censo de la Corona de Castilla. TGonzálezCenso

“Yunclillos". 1752. CME.

“Yunclillos”. 1845-1850. DicMadoz.

Paisaje toponímico próximo

Los topónimos motivados en juncos son abundantes en el territorio hispánico peninsular, y desde luego no escasean en su zona central. Entre ellos están los de aspecto, fonética o conformación "mozárabe", como los muy próximos y asimismo topónimos mayores Yuncler y Yuncos, designadores de sendas poblaciones y municipios toledanos. No muy lejos se sitúa Navayuncosa, al sur de Madrid, y ya sí algo más apartados Yunquera de Henares, en Guadalajara, y La Yunquera, en Albacete.

Si nos circunscribimos al entorno más cercano, en la toponimia menor no dejan de aparecer topónimos con referencia en juncos, como el Pozo de las Junqueras, al sur de Yuncos y Numancia de la Sagra, en el término de esta. Pero quizás lo más reseñable sea la existencia de varios topónimos sin consonante inicial, como El Uncar, al suroeste de Palomeque, Los Uncales, al oeste de Pantoja, La Unquerilla, al sureste de Numancia de la Sagra –topónimo que se repite al sur de Polán–, así como Camino de Unquerillas, que sale de Recas hacia el este.

Por lo demás, no son nada raros en los alrededores, y en el conjunto de la provincia toledana, los topónimos motivados por cañas, cardos, tobas o plantas similares. Como entidades poblaciones que forman municipio cabe mencionar Villacañas, así como Villatobas y El Toboso, mientras que en la toponimia menor los ejemplos se multiplican.

Cognados y topónimos relacionados

Son varios los topónimos constituidos a partir de la base IŬNCU 'junco' en el dominio lingüístico castellano. Entre ellos cabe incluir los que, como Yunclillos, tienen aparente conformación "mozárabe". Así, además de Yuncler y Yuncos, que están en la misma provincia de Toledo y muy próximos, se han de mencionar Navayuncosa (Aldea del Fresno, Madrid) y los varios Yunquera, con el mismo sufijo que se presume para Yuncler: Yunquera (Málaga), Yunquera de Henares (Guadalajara) o La Yunquera (Lezuza, Albacete). Estos topónimos con Y- inicial se encuentran en la toponimia menor en otros varios puntos del territorio peninsular castellanohablante. Así, por ejemplo, Yuncar, en Burgos; Yuncal, en Palencia, Soria y Zamora; Yuncares, en León; Navayuncares, en Ávila; Valyuncosa, en Badajoz; Valyunquera, en Zaragoza; etc.

Análogos son los Junquera del resto del dominio castellano (Junquera de Tera –Vega de Tera, Zamora–; La Junquera –Caravaca de la Cruz, Murcia; Valjunquera –Teruel–), así como Unquera (Val de San Vicente, Cantabria) –sin consonante inicial–. Dentro del paisaje toponímico próximo hemos señalado varios topónimos de este tipo, carentes de consonante inicial: Uncar, Los Uncales, La Unquerilla...

En otros dominios lingüísticos peninsulares se hallan igualmente cognados: Jonquera en el ámbito del catalán, donde se ve también Juncosa –con pronunciación de la inicial como fricativa postalveolar sonora–; Xunquera en el del asturiano –con postalveolar sorda inicial–, donde hay, además, Xuncal, Xuncalera, Xuncleres, Xuncar, Xungal, Xuncéu, y los simples Xuncu y Xunca; y Xunqueira y Xunqueiroá (< IŬNCARIA + -ŎLA) en el del gallego, donde vemos también Xunquedo, Xuncal y Xuncás. En el dominio del vasco, incluso, se ve Junkera, junto a otras formaciones como Junkadi.

En composición se halla asimismo Vallunquera (Castrojeriz, Burgos), donde el derivado de IŬNCU tampoco conserva la consonante inicial, al igual que en Valdunquillo (Valladolid) y Valdunciel (Salamanca). Estos dos últimos son ejemplos de derivación diminutiva, como también lo son El Juncarejo (Valdemoro, Madrid) y Juncalillo (Gáldar, Las Palmas), con sendos sufijos diminutivos añadidos a colectivos. No se puede descartar que haya sucedido lo mismo en Yunclillos. El diminutivo simple se ve en El Junquillo (Santa María de Guía de Gran Canaria, Las Palmas),

Otros cognados son El Junco (Alcalá de Guadaíra, Sevilla), Calajunco (Adra, Almería), Torre del Junco (Archena, Murcia), Tresjuncos (Cuenca), La Juncosa (Utrera, Sevilla; Lorca, Murcia), Cañada Juncosa (Cuenca; San Pedro, Albacete), El Juncal (El Puerto de Santa María, Cádiz; Ribatejada, Madrid), Los Juncales (Algodonales, Cádiz), Los Juncares (Iznájar, Córdoba), 

Junciana, en Ávila, se ha formado a partir de IUNCEA (> juncia).

J. J. García Sánchez:  "Yunclillos", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 27/12/2024
2569
no-portugues

Coordenadas: -3.990353 40.022364

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
yun 'kli ʎos
Provincia
Toledo
Población (INE)
816 (2024)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

Yunclillejo, -a; yunclillero, -a

Seudogentilicio(s)

CruzHerrera_GentiliciosMyCLM (655) recoge los siguientes seudogentilicios para los yunclillejos: patas de conejo, hijo de fraile, cojolla, cojollita.

Los explica de la siguiente manera:

  • Patas de conejo, por la fuerza del consonante.
  • Hijo de fraile. Así en Recas.
  • Cojolla, cojollita. En Cabañas de la Sagra, porque usan esta palabra como exclamación constantemente.

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
El topónimo no consta como apellido; o bien no existen personas apellidadas así en España, o bien su frecuencia es inferior a 5 para el total nacional o por provincia.
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: J. J. García Sánchez

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-