Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Boalo, El

Boalo, El

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Derivado

BŬDA » -ĂLO

Resumen general

Aunque se ha propuesto algún tipo de relación con buey o boyal no parece fácil entender a partir de ese origen la forma Boalo, sobre todo en su pronunciación esdrújula. Esta pronunciación parece haber sido la local y la de las localidades próximas, aunque no es frecuente en la actualidad, al haberse producido en la localidad y en los pueblos vecinos un considerable aumento de población en los últimos años.

Parece más bien que se ha de partir de una forma bódalo, bien documentada como apellido, que sería un derivado en -alo, esdrújulo, a partir de boda, resultado local del lat. buda, "enea", "espadaña", un tipo de junco (compárese sustantivos del tipo cernícalo, murciégalo > murciélago o topónimos como Huértalo, Nuévalos, etc).  Se ha producido el debilitamiento y posterior desaparición de /d/ intervocálica latina, lo que es regular, como ha sucedido en catalán, portugués y otras lenguas. Ocasionalmente se ha producido el surgimiento de una /v/ antihiática, reflejada en alguna de las formas antiguas del topónimo, que no ha terminado por cuajar. En este orden de cosas, cabe también que la consonántica antihiática sea /g/, como ha sucedido en el catalán regular boga. Así, el topónimo leonés Los Bógalos (Corbillos de los Oteros, León), situado en un valle, junto al arroyo de ese nombre, Arroyo del Valle, puede ser un paralelo casi exacto de la derivación esdrújula -alo propuesta. 

El significado así del sustantivo *bódalo, que como tal sustantivo no está documentado, sería parecido al de "cenagal", "laguna", cosa que desde luego sucede en esta localidad en temporada de lluvias, en la que afloran distintas lagunas endorreicas. La pluviometría media anual es de 1000 litros por metro cuadrado y por el municipio corren varios arroyos como el Salmuriel (o San Muriel o Samburiel, que de las tres formas aparece escrito) y el Arroyo Herrero, ambos afluentes del Manzanares. 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Municipio madrileño, al pie de la sierra de Guadarrama, formada por tres núcleos, El Boalo, Cerceda y Mataelpino. Aunque usualmente se señalan que las tres poblaciones que conforman el municipio proceden de tiempos de reconquista y repoblación hay constancia de la existencia de una antigua iglesia al menos de los siglos VII u VIII, lo que indica algun tipo de población anterior a la conquista musulmana de la zona. Las disputas de este territorio entre Madrid y Segovia se saldaron con su dependencia de la casa de los Mendoza y el Ducado del Infantado. En 1747 Cerceda fue reconocida como villa y los tres núcleos como barrios de esa misma villa. En el 1751, a su vez, se suscribe el privilegio de villazgo de El Boalo y Mataelpino y su toma de posesión tras su exención de la jurisdicción de Manzanares el Real (Madrid) realizada por un juez comisionado por María Francisca de Silva Mendoza, XI duquesa del Infantado.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • Es especialmente conocida la referencia que el Marqués de Santillana, en su Serranilla IV, hace a esta localidad, diciendo: Por todos estos pinares/ nin en Navalagamella/ no vi serrana más bella/ que Menga de Mançanares./ Desçendiedol yelmo a yuso/ cóntral Bovalo tirando/ en esse valle de suso...aproximadamente 1435.
  • "Resçibieron los dichos señores por vezinos....en San Savastian de los Reyes a Pedro Martín vezino de Bovalo....", 1498-1501, LACM:

Moderna

  • "El Bobalo", 1528, CensoPecheros.
  • "Bobalo", 1591, TGonzalezCenso.
  • "Boalo", 1631, Csal.
  • "El Boalo", Expediente de remisión por parte del intendente de Guadalajara del estado de las congregaciones, 1763-1764  PARES.
  • "...dijeron que esta población se llama El Boalo...", 1752, CME, PARES.
  • "El Boalo....Situado a la falda de Somosierra y orilla del río Manzanares. Es muy propenso á tercianas por los muchos prados y aguas perdidas...." , 1829, DicMiñano 2, 131.
  • "El Boalo",  1861,Carrasco_1861.
  • "Bóalo, Camino del Bóalo",  Bernaldo de Quirós, 1921.

Paisaje toponímico próximo

En el mismo pueblo de El Boalo destacan dos calles de nombre tradicional  y toponímico con alusion a agua estancada, Barrero y Charcón. En las afueras está El Tollar, con su fuente, un terreno muy a menudo embarrado. En la próxima localidad de Colmenar Viejo se repite el topónimo en forma diminutiva también como odónimo, El Boalito. 

Cognados y topónimos relacionados

Si la explicación propuesta arriba es correcta no es difícil encontrar otros topónimos cognados, entre los que cabe mencionar El Boalito (calle, Colmenar Viejo, Madrid), La Bodera (Guadalajara), Boedo de Castrejón (Palencia) y, más en general, toda la rica serie de bodón, bodonal, bohonal: Bodón de la Ibieza (Segovia), El Bodón (Salamanca), Bohonal de Ibor (Cáceres), Bohonal (Badajoz), El Bonal (Gargantilla del Villar, Ávila), Bonales (Muñopepe, Ávila), Bodonal de la Sierra (Badajoz), etc. No parece imposible incluir las formas bahón y bayón, con /a/ en la primera sílaba por disimilación y /y/ antihiática: El Bayón (Huelva). Por último, cabe añadir aquí  también probablemente La Bodas (León) y un colectivo-abundancial en -era, La Bodera (Guadalajara). Nótese la existencia también de variante con /g/ antihiática a la manera catalana en topónimos del tipo Los Bogales (Matadeón de los Oteros, León), Los Bogares (Isar, Burgos) y sobre todo en el topónimo mencionado más arriba Los Bógalos, en Corbillos de los Oteros (León). Puede añadirse a todos estos el colectivo-abundancial Boedo.

E. Nieto Ballester:  "Boalo, El", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 08-05-2025].
Fecha: 16/04/2025
288
no-portugues

Coordenadas: -3.921261 40.717625

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
elbo'alo, el'boalo, el'bwalo
Provincia
Madrid
Población (INE)
8216 (2022)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

boaleño, ña; boalero, ra

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Bódalo
810 ocurrencias
Fuente: 22/11/2022, INE

Si la hipótesis señalada se estima verosímil, el apellido Bódalo sería testimonio de la forma antigua del topónimo. No necesariamente el apellido siempre tendría su origen en esta localidad madrileña, pues puede haber habido otros topónimos *bódalo en tiempos pasados que no perduren en la actualidad o no estén recogidos.

Bódalo
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Bernaldo de Quirós, Constancio (1921): La Pedriza de Manzanares, Anuario de 1921, Club Alpino Español, Madrid.

Nieto Ballester, Emilio (2007): "Dos notas breves de toponimia madrileña a propósito del municipio de El Boalo", Luz en la quietud. Homenaje a Carmen Martín Gaite, J. M. Sáiz Álvarez y E. Herrero Herrero ed., Ediciones FIEC, Sevilla, pp. 17-40.

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Bodón en El Boalo, enero 2021, foto del autor.

Bodón en El Boalo, enero 2021, foto del autor.

Mapa de "La Pedriza de Manzanares", de Constancio Bernaldo de Quirós (1921). Nótese la acentuación esdrújula de la palabra.

Mapa de "La Pedriza de Manzanares", de Constancio Bernaldo de Quirós (1921). Nótese la acentuación esdrújula de la palabra.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-