Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Hoyocasero

Hoyocasero

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

FŎVEA
Latino
Oronimia » Cavidad

Derivado

CĀSEU » -ARIA, -ARIU,

Resumen general

El topónimo presente un primer elemento hoyo, muy repetido en la toponimia de la zona de habla castellana y de significado obvio, pero hay dificultades de importancia en la interpretación y análisis del segundo elemento. La documentación desde la más antigua hasta tiempos recientes muestra la forma -quesero, no -casero. En fecha tan avanzada como 1878 aún en  el ayuntamiento se dudaba entre las dos formas, como puede verse en los sellos que a requerimiento del Gobierno se remitió.  El topónimo, además, se repite con esta forma exacta Hoyoquesero en Talarrubias, en Badajoz. A ello se añade que a solo 10 km. de Hoyocasero se encuentra la localidad de Navaquesera, que parece haber mantenido un segundo elemento que sería el mismo, pues debe entenderse que hay algún tipo de vinculación entre ambas. . Por añadidura, esta topónimo está testimoniado ya como Naua Quesera en el siglo XIV. Todo ello apunta, pues, a un segundo elemento -quesero que habría sido alterado en -casero por evidente asociación con casa, casera, etc.

Este segundo elemento quesero debe ser analizado como lo que parece, esto es, un adjetivo derivado de la palabra común castellana queso, de conocido origen latino, característica del conjunto castellano-portugués, pero ajena al resto de las lenguas romances que, en general, no han mantenido la vieja palabra latina. El adjetivo, por supuesto, se ha sustantivado en usos muy amplios, tanto en género masculino como en femenino. Dado que tiene significados tan amplios es difícil o imposible precisar cuál ha sido exactamente el que ha dado lugar a este topónimo y a su vecino. Puede haber sido la existencia de una explotación ganadera llamada quesera, un lugar donde se fabricara queso llamado Quesero o incluso puede haber alguna referencia orográfica, pues en algunas ocasiones se ha comparado la orografía de un terreno con una quesera, esto es, el recipiente para hacer queso, a la manera que hallamos en tantos casos del tipo caldero, padilla, etc. Sea como sea, la aparición de topónimo Quesera, Quesero y otras formaciones derivadas es muy frecuente, como puede comprobarse en la breve relación de cognados que se señala más abajo.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Hoyocasero es una localidad española de la provincia de Ávila, en el valle del alto Alberche, a unos 55 km. de la capital provincial. Se halla el municipio a considerable altura, oscilando entre los 1708 y los 1150 a orillas del Alberche, estando la población a unos 1350. Limita al noreste con el municipio de Navaquesera.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "En Foyoquesero, collaçión de Burgo del Hondo", DMArchAb 20, 1469,
  • "En Hoyoquesero, collaçión de Burgo del Hondo", DMArchAb 21, 1469.

Moderna

  • "..vezino de Oyo Quesero...", Escrituras de arrendamiento de la dehesa de Nava el Villar a favor de los vecinos de Hoyocasero, unidad documental compuesta, AHNOB, PARES, 1510-1519.
  • "Oyo Quesero",CSal, 1621.
  • "...conzexo y vezinos del lugar de Hoio Quesero...",  Apeo y deslinde de las dehesas de Nava el Villar y la Lastra, hecho por el Concejo y vecinos de Hoyocasero,  AHNOB, PARES, 1731.
  • "Lugar de Oyo Quesero de la provinzia de Avila....", CME, PARES, 1751.
  • "Oyo Quesero",  Expediente de remisión por parte José González, intendente de Ávila, al Conde de Aranda sobre el estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en los pueblos de su jurisdicción, AHN, PARES,1770-1771
  • "Oyoquesero", F. Ludwig Gussefeld, Segoviae et Avilae provinciarum Charta geographica, Nüremberg, 1789. DavidRumsey.
  • "Hoyoquesero. L. R. de España...sexmo de Santiago...", DicMiñano, 1829.
  • "Hoyocasero, Hoyoquesero", AHN, PARES, 1878.

Cognados y topónimos relacionados

Tal y como hemos señalado al comentar el posible origen del segundo elemento del topónimo, es evidente que si efectivamente se trata de quesera, quesero como derivado del común queso los paralelos y los cognados son muy frecuentes en todo el dominio lingüístico del castellano.  El ya señalado topónimo Hoyoquesero (Talarrubias, Badajoz) es de suma importancia. Al ser tantos los casos los detalles de las razones concretas por los que un lugar ha sido llamado así pueden variar según los casos y es muy difícil o imposible precisarlos en muchas ocasiones, pero creemos que la palabra es, en última instancia, la misma en casos como Cerro de la Quesera (Almeida de Sayago, Zamora), La Quesera (Barromán, Ávila), Valdequesera (Arcos de Jalón, Soria), Navaquesera (este topónimo, en Argecilla, Guadalajara, se repite como se ha señalado antes, a poca distancia de Hoyocasero), La Barquesera (Serradilla del Llano, Salamanca), El Queserín (El Tiemblo, Ávila), Peña Quesera (Villarejo de Fuentes, Cuenca), etc.

Respecto de cognados del primer elemento hoyo  puede verse en la misma provincia de Ávila, Bohoyo con relación de algunos otros ejemplos, u otros casos estudiados como Poyales del Hoyo. 

E. Nieto Ballester:  "Hoyocasero", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 21/12/2024
2991
no-portugues

Coordenadas: -4.975478 40.399484

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
oʝoka'sero
Provincia
Ávila
Población (INE)
276 (2022)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

Sin datos

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No existen habitantes con el apellido consultado o su frecuencia es inferior a 5 para el total nacional o por provincia.
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

AHN, PARES, Sellos de la Alcaldía, Ayuntamiento y Juzgado de Paz de Hoyocasero/Hoyoquesero en 1878.

AHN, PARES, Sellos de la Alcaldía, Ayuntamiento y Juzgado de Paz de Hoyocasero/Hoyoquesero en 1878.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-