Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

ARDISANA

ARDISANA

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Parroquia
Idioma del topónimo
Asturiano

Étimo

ARCĪSUS / ARCĪSSUS
Latino
Deantroponímico » Nombre personal

Derivado

-ĀNA

Resumen general

El topónimo analizado, con el que se denominan un lugar y una parroquia del concejo de Llanes, tiene una clara motivación antroponímica y se ha formado a partir del NP m. lat. Arcīsus (ThLL 2,468; GarcíaAriasToponAst 443) o Arcīssus (GarcíaAriasToponAst 443) más el sufijo -āna a partir de construcciones del tipo *(vīlla) arcis(s)āna, es decir, “casería perteneciente a Arcis(s)us”, construcción bien representada en la toponimia asturiana.  Se documenta al menos desde el año 926 (Arzizana).

 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

El territorio designado por el topónimo constituye uno de los núcleos de población, junto con Mestas, Palaciu y Ricaliente, de la parroquia del mismo nombre de las 28 que integran el concejo de Llanes, situado en la zona oriental de Asturias.

La toponimia del concejo de Llanes está oficializada desde la aprobación del Decreto 32/2005, de 21 de abril, por el que se determinan los topónimos oficiales del Concejo de Llanes. La forma tradicional y oficial del topónimo es Ardisana.

La localidad de Ardisana está situada a 195 m. de altitud y su población era de 163 en el año 2006, de 176 en 2007, de 159 en 2008 y de 147 en 2009 (Nomenclátor de entidades de población de Asturias 2006-2009). Es el núcleo más poblado de la parroquia de Ardisana, que en 2009 contaba con 359 habitantes según la misma fuente. Según el NclAst (1986: 88) está constituido por 87 viviendas familiares (51 ocupadas y 36 vacías), con 174 habitantes de hecho (82 varones y 92 mujeres) y 179 de derecho (86 varones y 93 mujeres). Según el INE 2022: 281 habitantes, 133 hombres y 148 mujeres.

Información específica de étimo para este topónimo

El topónimo estudiado es de origen romano y se forma a partir del nombre del primer posesor Arcīsus o Arcīssus que se añade en función adjetiva, para la que lo capacita el sufijo latino –āna, al sustantivo vīlla n.f. “granja, casa de campo” (DELL 732) e indicar así la posesión. Son construcciones del tipo *villa Arcis(s)ana, esto es, “villa de Arcīs(s)us”. Con el paso del tiempo, en estas estructuras de determinado + determinante, y al igual que sucede en otras construcciones léxicas, se produce la aféresis del núcleo del sintagma (villa + NP + -ana) permaneciendo en la casi totalidad de los casos únicamente el término adyacente, sustantivado, para nombrar la propiedad, en nuestro caso, la “casería de Arciso”. Cabe señalar que la frecuencia de estos topónimos en Asturias pone de manifiesto la importancia de la colonización romana (TopRomanaAsturias 1, 241-284; GarcíaNPTopAst, 7-26), si bien este procedimiento siguió en activo más alla de esta época, conviviendo con la construcción cosa poseída + NP del propietario en genitivo.

La evolución regular llevaría a la expresión *Arcisana/Ardisana, con palatalización del grupo /-rk+ e,i -/. Tras líquida vibrante, el resultado de la palatalización de /k + e,i/ es una africada predorsodental sonora [dz] que puede seguir dos vías evolutivas: tras su aflojamiento y posterior ensordecimiento puede interdentalizarse en [θ] (*Arcisana) o bien desde la solución medieval la africada pudo perder el momento fricativo y continuarse como dental fricativa [ð̞]. Esta doble solución, que ofrecen también otros grupos afines del tipo /-rg + e,i-/, /-rgj-/, etc. se encuentra en dobletes como esparcer/esparder (< lat. spargere (REW)), sarda-zarza “desván”, esbardiu-alberciu “osezno”, etc. (GHLA, 200).

En todo caso, para las expresiones con -d- (Ardisso a.1190, Ardisana a. 1274) quizá podría tenerse en cuenta el NPm lat. Ardysus (TLL 2,496; Forcellini 5,161).

Los resultados con fricativas apicoalvelares, sorda [-s-] “ss” y sonora [-z-] “s”, se explican a partir de los NP latinos Arcīssus y Arcīsus.

En cuanto a la motivación, la construcción cosa poseída + nombre del posesor + -āna fue uno de los procedimientos habituales para indicar la propiedad durante la época romana.

Documentación histórica

Antigua e medieval

El NL está documentado al menos desde el siglo X: Sancte Eulalie de Arzizana 926 CDCatedralOviedo 1,96. En 1274 se documenta Ardisana (DocClerecíaOviedo 83).

Del NP sobre el que se forma el topónimo hay igualmente documentación desde el siglo X, aunque un poco más tardía:

  • Arcissus Presbiter 967(s.XII) CDCatedralOviedo 1,108
  • cum Pelagio Arcisso 1104(s.XIII) LRegCorias 39 nº114

En la parte sur del dominio lingüístico se constata, por un lado, con grafía “ss” que correspondería a un étimo con geminada (-ss-) y a una articulación sorda en la Edad Media; y, por otro, la expresión Ardisso más en consonancia con el significante actual del NL y del apellido:

  • Arcissus presbiter de Varcena 945 CDSahagún 1,132
  • Arcisso testis 963 CDSahagún 1,263
  • Petrus Ardisso 1190(or.) CDSahagún 4,456

 El NL, formando parte de una cadena antroponímica, va precedido de la preposición de en la documentación más antigua (s.XIII) sin que se pueda deducir con claridad si el topónimo tiene función antroponímica o simplemente descriptiva:

  • Alvarus Suariz de Ardisana miles 1208(or.) CDStVicenteOviedo 2,56
  • Garçia Ferrandiz de Ardisana 1289(or.) CDNava 219
  • Juan de Ardisana 1492 DocGuerraGranadaAsturias 343

 

Moderna

  • Juan de Posada de Ardisana 1583(1728) MsStPedroVillanueva 28
  • Juan de Posada de Ardisana 1600 ActPrincipadoAsturias 1,141
  • Juan de Possada de Ardissana 1600 ActPrincipadoAsturias 1,14

Sin preposición la documentación que manejamos es de la primera mitad del siglo XVII. Puede figurar en segunda posición de la cadena onomástica delante de un patronímico o en tercera tras el patronímico, de acuerdo con el carácter hereditario de los apellidos en esta época que implica que el orden sintáctico es independiente de la naturaleza de los mismos:

  • Juan de Posada Ardisana 1620 ActPrincipadoAsturias 2,252
  • Josphe Gonzalez Ardisana 1669 ActPrincipadoAsturias 7,191
  • Pedro Ardisana Balbin 1831 PadrónLlanes 229
  • Manuel Perez Ardisana 1831 PadrónLlanes 230
  • Ramon Ardisana Gutierrez 1831 PadrónLlanes 231
  • Miguel Ardisana Balbin 1831 PadrónLlanes 232.

           Como topónimo en documentación moderna:

  •  Ardisana: «l. en la prov. de Oviedo, ayunt. de llanes y felig. de Sta. Eulalia de Ardisana (V.). POBL.: 48 vec. 217 almas» (DicMadoz)
  • Ardisana (GarcíaToponAst, 443; NomesAsturies, 443; MuñozDiccAst, 52-53)
Ana María Cano González:  "ARDISANA", 

en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 01/07/2024
3237
no-portugues

Coordenadas: -4.942775 43.386425

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
arð̞iˈsana
Provincia
Asturias
Población (INE)
281 (2022)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Ardisana
213 ocurrencias
Fuente: INE

Ardisana (ESPAÑA:213/ASTURIAS:150; Madrid (M):11; León (Le):7. — SADEI: ASTURIAS:133/Llanes(Lln):31; Nava(Na):23; Amieva(Am):18; Uviéu(Uv):18; Piloña(Pi):15; Xixón(Xx):14). La distribución del apellido moderno prueba su origen detoponímico a partir del NL Ardisana de Llanes (Lln).

Ardisana
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: Ana María Cano González

 

Colaboradores:

Toribio Fuente Cornejo, Pascual Riesco Chueca, Claudia Elena Menéndez Fernández

 

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-