Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Fombellida

Fombellida

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

FŎNTE
Latino
Hidronimia » Manantial

Derivado

BĔLLA, BĔLLU » -ITA, -ITU

Resumen general

El topónimo es otro ejemplo, de los miles existentes, de un término compuesto con un primer elemento fuente y un segundo elemento adjetival que caracteriza a dicha fuente. En este caso, al menos en su forma actual, la fusión de ambos elementos muestra gran antigüedad, pues el lat.  FŎNTE aparece sin diptongar y con síncopa de la vocal interior en composición. El segundo elemento del compuesto muestra también esta antigüedad relativa, pues se trata del adjetivo castellano, frecuente en tiempos pasados, bellido, que significa, según el DRAE, que aún lo recoge, "bello, agraciado, hermoso", dando con la definición, creemos, por buena la explicación, que no es la única posible, que entiende este adjetivo como derivado del común "bello". El término, característico del castellano antiguo, aparece ya como nombre propio en el 682 y tuvo gran uso en tiempos medievales. Se ha señalado, en efecto, que podría tener su origen en lat. MELLĪTUS, A, UM, "de miel", "dulce", un adjetivo muy propio del lengua afectivo y familiar también (así, por ejemplo,mellitissimum savium, Ap. Met. 2, 10, "un beso dulcísimo", que también conocemos como sustantivo MELLĪTUS -I m.: mi mellite, mi marite, "marido mío,cariño mío"). Parece más sencillo y verosímil, sin embargo, ver en la palabra un mero derivado de BELLUS, aunque no se puede descartar que haya influido en alguna medida el adjetivo latino señalado, de cuya pervivencia en las lenguas romances nada es rastreable. Pueden verse detalles sobre esta interesante cuestión en DCECH s.v. bellido. Así pues, sencillamente, "fuente hermosa", "fuente bonita".

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Fombellida es un municipio y localidad española de la provincia de Valladolid, en el valle del Esgueva. Fue denominada también Fuentevellida, Fuembellida, alternando varias grafías.  Limita al norte con la Provincia de Palencia, al oeste con Torre de Esgueva y Castroverde de Cerrato, al sur con Valbuena de Duero y Piñel de Abajo y al este con Piñel de Arriba y Canillas de Esgueva. Se encuentra en la margen derecha del río Esgueva.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "Fuent Vellida, Barrio....", DCBurgos, 999.
  • "...de Toreno, vecino de Fuent Vellida...", Orden de prender a García de Toreno, vecino de Fombellida, por herir a su mujer, AGS, PARES, 1485.

Moderna

  • "En el lugar de Fuenvellida, jurisdizión de la villa de Castroverde...", CME, PARES (Castroverde de Cerrato), 1752.
  • "Fombellida", Estado general de las cofradías y hermandades de los pueblos del partido de Cerrato, AHN, PARES, 1770.
  • "Fuen Bellida, Villa con ayuntamiento en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Valladolid... Situada en el valle de Esgueva a la margen derecha del río de este nombre...", DicMadoz, 1849.

Cognados y topónimos relacionados

Como se ha señalado, bellido, bellida fue una adjetivo frecuente, afectivo en buena medida, en tiempos pasados, aunque disfrute en la actualidad de escasa utilización. En razón de ello, es fácil encontrar en la toponimia, que siempre guarda buena presencia de usos anteriores, ejemplos de topónimos cognados al nuestro, bien exactamente iguales, bien con la aplicación del adjetivo a otros elemento, bien en última instancia como antropónimo utilizado en la toponimia. Hallamos, en efecto, el topónimo exacto Fombellida también en las provincias de Cantabria (Campóo de Enmedio), Burgos (Ibeas de Juarros) y  en Guadalajara con diptongación Fuembellida. Especial interés tiene, por la evolución fonética, el caso de Juan Mellida (Retortillo de Soria), en donde Juan es una de las evoluciones fonéticas menos conocidas de lat.  FŎNTE y en donde Mellida podría favorecer una de las posibilidades de explicación señaladas más arriba. Un caso difícil es el de Fuente Bellido (Casas Altas, Valencia), que se repite casi exactamente en Fuente de Bellido (Villanueva de San Juan, Sevilla), en los que el adjetivo en masculino parece apuntar a un antropónimo. Junto a estos topónimos encontramos, como se ha señalado, el adjetivo añadido a muchos elementos, de la naturaleza mayoritariamente, como Navabellida (Oncala, Soria), Valbellido (Espadaña, Salamanca), Cabezo Bellido (Alosno, Huelva), Cuesta Bellida (Villoslada de Cameros, La Rioja), Lombellido (Benuza, León), etc.

E. Nieto Ballester:  "Fombellida", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 19/12/2024
Transcripción fonética
fombe'ʝiða
Provincia
Valladolid
Población (INE)
181 (2022)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

fombellidero,a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Fombellida
657 ocurrencias
Fuente: Frecuencia y distribución del apellido Fombellida, INE 11/11/23

Nótese la escasez del apellido, que aparece prácticamente circunscrito a una zona que es compatible con su origen en nuestro topónimo, pues aparece mayoritariamente en Palencia, Valladolid, Burgos, etc. Con todo, dado este escaso número y la aparición de otros topónimos iguales en todo, no puede concluirse en modo alguno que tenga este único origen. 

Fombellida
Apellido
Bellido
19655 ocurrencias
Fuente: INE, Consulta de día 12/11/2023

Frente a esa escasez del apellido Fombellida, como era de esperar dado el uso frecuente del adjetivo en época antiguo, el apellido Bellido aparece en casi dos decenas de millar de casos, bien extendido por todo el territorio, aunque con una mucha menor densidad en toda la parte este y en el tercio norte, particularmente en Galicia. Alcanza su máxima frecuencia en provincias tan alejadas como Teruel y Sevilla y está bien presente en casi toda Andalucía, con la salvedad de Almería y Granada. Esta distribución nos parece digna de un estudio profundo.

Bellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-