Bohoyo
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
Hasta donde sabemos no se ha propuesto ninguna explicación para este topónimo, más allá de una ligera y dubitativa referencia a ello en Tejero_1983, 138, quien señala que con seguridad el primer elemento parece responder a lat. BŎNU, sin que parezca posible identificar un segundo posible elemento.
Ciertamente, su aparente aislamiento hace muy difícil proponer una explicación relativamente segura, dada la única forma Bohoyo de la que se parte. Con todo, si se admite, como parece posible, que quizá quepa considerar una variante El Moyo, que tenemos documentada, entonces se puede proponer una etimología fácil y transparente en todos los sentidos a partir de cast. monte (del) foyo, "monte del hoyo". Al margen de la vecindad acústica de /b/ y /m/, cuyo intercambio hallamos en tantas ocasiones, hay que admitir que el compuesto haya sido lo suficientemente antiguo como para que haya habido síncopa de /e/ interior y creación de un grupo triconsonántico [ntf], resuelto en [nf], posteriormente pérdida de /n/ ante /f/ y ulterior desarticulación de /f/, con restos de ello en la grafía <H> y el carácter trisilábico de la palabra, al menos según la grafía usual. La evolución parece complicada fonéticamente pero es la usual en grupos [nf] de este tipo.
La documentación de la forma El Moyo aparece en el Libro de visitaciones (véase más abajo) referida a la visitación (inspección) de la localidad de Forcajo, que debe de ser el actual Horcajo de la Ribera, que se encuentra a unos 11 km. de Bohoyo (dos leguas de entonces). No es segura, por ende, la identificación de El Moyo con el Bohoyo actual, pero dada la cercanía de ambos lugares y la ausencia de Bohoyo en el libro Becerro de visitaciones, que tan exhaustivo es en la visitación o revista de todas la poblaciones de la comarca parece plausible. Nótese también que el artículo está presente al menos en Miñano 1829, lo que une más aún El Bohoyo con El Moyo.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Situada en la comarca natural del Alto Tormes y muy cerca de los límites actuales con las provincias de Cáceres y de Salamanca, la localidad, de hecho, perteneció a esta última hasta la reorganización administrativa de 1833, cuando quedó integrada en el partido judicial de El Barco de Ávila. Aparece el nombre bien documentado desde tiempos relativamente antiguos, como puede verse más abajo.
Información específica de étimo para este topónimo
La evolución fonética a que se ha hecho alusión más arriba es la que hallamos en otros muchos casos asegurados en la toponimia castellana. Es el caso, por ejemplo, de Sahagún (León), a partir de lat. ecclesia Sancti Facundi, Mohernando (Guadalajara) <cast. monte Fernando, etc. Respecto de la imagen semántica presente en "monte (del) hoyo" "monte (de) la hoya" creemos que debe de hacer referencia a una pequeña elevación en una hondonada general.
Documentación histórica
Antigua e medieval
- "En la tierra del Moyo, obrada e media", 1303, BecerroVisitaciones, 1303.
- "Bohoyo", ca. 1344, EstudioLMonteria.
Moderna
- "...vecino de la villa de Booyo...", Ejecutoria del pleito litigado por Pedro Hernández de los Mozos, vecino de Bohoyo (Ávila), 1585, ARCHV, PARES..
- "Boyos y su tierra", 1631, CSal,
- "El hermano Fr. Francisco García, religioso lego, natural de la villa de Bohoyo, en el obispado de Ávila...",Expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Alonso Sandín, con 50 religiosos, 1682, AGI, PARES.
- Respuestas generales de la villa de Vooyo....a la primera pregunta respondieron que esta población se llama la villa de Booyo..:", 1752, CME, PARES.
- "El Bohoyo...situado cerca del río Tormes, al pie de la sierra de Gredos...", 1829, DicMiñano.
- "Bohoyo", Sellos de la Alcaldía Constitucional y del Ayuntamiento de Bohoyo, 1878, AHN, PARES.
Cognados y topónimos relacionados
La unión de los sustantivos monte y hoyo, hoya, aunque parezca relativamente contradictoria debe de reflejar un concepto que está presente en tantos casos que hacen inverosímil negar su realidad. Podemos señalar, de esta manera, cognados directos con los términos sin evolución fonética o con muy escasa evolución, del tipo Montehoyos (Fresneda de la Sierra Tirón, Burgos), Monte Hoyona (Pesaguero, Cantabria), Monte Hoyuelos (Sotillo del Rincón, Soria), Montoyo (Dueñas, Palencia), etc. Cabría la posibilidad de que haya que integrar también aquí el nombre de Moya, localidad conquense de importancia y frecuente como apellido, pero ello exige mayor comprobación. No muy lejos están los casos con otro sustantivo distinto a monte, pero de significado afín como Alto de la Hoya (Bienservida, Albacete, pero hay decenas de casos iguales), Alto de las Hoyas (Cifuentes, Guadalajara), Cerro Hoyas (Moral de Calatrava, Ciudad Real), Cerro de la Hoyera (Beas de Segura, Jaén), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.