Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Plasencia

Plasencia

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

PLĂCENTIA
Latino
Valoración » Calidad

Resumen general

El nombre de Plasencia procede del sustantivo latino PLĂCENTIA, derivado a su vez del verbo PLACĒRE 'agradar, complacer'.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Ciudad situada al norte de la provincia de Cáceres, a orillas del río Jerte. Fue fundada en el año 1186 por el rey Alfonso VIII, y casi desde su fundación es la sede de la diócesis del mismo nombre. El mismo rey concedió fuero a la ciudad a finales del siglo XII o principios del XIII. El nombre del municipio es fruto de una retoponimización, ya que el lugar donde se asienta se denominó Ambroz hasta 1189, año en que Alfonso VIII lo cambió por el de Plasencia.

Información específica de étimo para este topónimo

Como advierte CastañoFernández_2004 (257), Plasencia es un cultismo, ya que el derivado patrimonial del latín PLĂCENTIA debería ser *Placenza. El nombre de la localidad tiene una clara motivación en la evocación de un lugar agradable, como ya se dejaba apuntado en el documento de establecimiento de los términos del antiguo concejo a finales del siglo XII ("ut Deo placeat et hominibus").

La elección del nombre de Plasencia pudo estar influida por la denominación que tenía el lugar donde se asienta: Ambroz. En la carta de donación de la villa de Albalat a Muño Díaz, fechada el 12 de junio de 1186, el lugar de Ambroz es denominado Ambrosiam, tal como señala Julio González (DocAlfonsoVIII, vol I, 109). Plasencia, 'lugar placentero', tiene unas connotaciones positivas que probablemente se tomaron de ese Ambrosiam (< lat. AMBROSĬA 'manjar divino'), pese a que el auténtico topónimo antiguo (Ambroz) en realidad no tiene ninguna relación con esa palabra, sino que remite al antropónimo árabe ‘AMRŪS. Es decir, que en la elección del nombre de Plasencia pudo haber influido la identificación de Ambroz con AMBROSĬA que se realiza en el documento señalado, que se redactó tan solo tres años antes que el texto del establecimiento de los límites de la ciudad firmado por Alfonso VIII (8 de marzo de 1189), texto en el que por primera vez se documenta Plasencia como topónimo.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "... in loco qui antiquitus vocabatur Ambroz urbem hedifico, cui Plaçençia, ut Deo placeat et hominibus, nomine imposui, eique et eiusdem conçilio, presenti et futuro, et filiis et posteris eorum assigno...". 8 de marzo de 1189. Alfonso VIII funda la ciudad de Plasencia y establece los límites de su término. DocBéjarCandelario. 
  • "edifico una çibdad en el lugar que antiguamente se llamava Anbroz, a la qual pongo por nonbre Plazençia, a Dios e a todos plaga e a ella, al presente ayuntamiento della e al venidero e a sus hijos e subçesores". 8 de marzo de 1189. Alfonso VIII funda la ciudad de Plasencia y establece los límites de su término. AMLaAdrada.
  • "Sepades que sobre la contienda que era entrel conceio de Plazencia e de Béiar sobre los pastos e sobre los montes...". 20 de noviembre de 1248. Derechos de pasto entre Plasencia y Béjar. DocBéjarCandelario.
  • "Connoscida cosa sea a todos quantos esta carta vieren conmo sobre contienda que avien los de Béiar con los de Plazençia sobre los montes e sobre los pastos...". 8 de agosto de 1256. Alfonso X confirma al concejo de Béjar la libertad de pastos en el término de Plasencia. DocBéjarCandelario.
  • "Don Adam, obispo de Plazencia, cf.". 18 de junio de 1261. Alfonso X regula el sistema de exenciones de los caballeros del concejo de Béjar. DocBéjarCandelario.
  • "De los montes de tierra de Plazençia". ca. 1350. LMontería (fol. 257r).
  • "Sepades que a nos es fecha relaçion que en la çibdad de Plazençia ha avido e ay algunos escandalos e ynconvinientes [...] e vayan con vos a la dicha çibdad de Plasençia...". 12 de octubre 1488. Real provisión de los Reyes Católicos. DocMedAMTrujillo.

Moderna

  • Plazençia. 1528. CensoPecheros2.
  • Plasencia. 1627. HistoriaPlasencia.
  • Plasencia. 1845-1850. DicMadoz.

Paisaje toponímico próximo

Otros topónimos extremeños cuyos nombres están relacionados con bondades de habitabilidad son Benquerencia, Villasbuenas de Gata, Deleitosa, Plasenzuela y Zalamea de la Serena.

Cognados y topónimos relacionados

Son escasos los topónimos en los que se muestra la palabra Plasencia o alguna variante suya. En núcleos de población, tenemos Plasencia de Jalón (Zaragoza), Plasencia del Monte (Huesca), Soraluze-Placencia de las Armas (Guipúzcoa), Plentzia (Vizcaya) y Placente (A Coruña), además del diminutivo Plasenzuela (Cáceres) y los lugares extremeños que adoptan como segundo elemento el nombre de la comarca: Malpartida de Plasencia, Oliva de Plasencia y Villar de Plasencia.

J. A. González Salgado:  "Plasencia", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 12/02/2024
3736
no-portugues

Coordenadas: -6.084648 40.036075

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
plaˈsenθja
Provincia
Cáceres
Población (INE)
39247 (2022)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

placentino, -na

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Plasencia
10988 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Con mucha diferencia, Santa Cruz de Tenerife es la provincia con mayor índice de aparición del apellido Plasencia.

Plasencia
Apellido
Placencia
475 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Navarra y Teruel son las dos provincias en las que es más frecuente. En Cáceres es inexistente.

Placencia
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: J. A. González Salgado

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-