Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Zaricejo, El

Zaricejo, El

Tipología o caracterización geográfica

Embalse
Sierra
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

ṢAHRĪĞ
Árabe
Hidronimia

Ámbito semántico

Hidronimia

Resumen general

Este topónimo refiere a un "valle cuaternario que se extiende entre el anticlinal triásico que atraviesa el término de Villena de norte a sur" (Soler García, 1969: 68; 2006: 18), étimo que aparece concretamente al suroeste de la ciudad de Villena, entre el Cerro de Terlinques y La Serreta o sierra del Castellar al oeste, cerca del límite de su término municipal con los de Salinas y Sax. El paraje responde a una cuenca hidrográfica regada por las sierras y ramblas de su lado occidental. Esta cuenca es independiente a la cuenca del río Vinalopó, separadas por una pequeña elevación triásica que forma Terlinques y Carboneras. En este sentido, y dado el paraje al que se refiere, es muy probable que "Zaricejo" sea una palabra que proceda del vocablo árabe-andalusí ṣahrīğ صهريج “balsa, estanque, charco, alberca, lagar”.

 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

La zona parece haber estado habitada desde época antigua, pues existen vestigios materiales de casi todas las civilizaciones antiguas (Soler García, 1974: 78; 2006: 18-20).

Este paraje aparece nombrado como "El Zaraicejo" en el mapa de 1856 de D. Francisco Coello (MapAlCoello). Pero ya aparece con la forma actual en fuentes de finales del siglo XIX: “En 1883 se construyó en el Zaricejo, partida situada al oeste de Villena y aguas debajo de la Fuente del Chopo, el primer grupo de pozos artesianos” (García Martínez, 1964:199). A principios del XX se citan los “pozos del Zaricejo” en un pleito de 1908 sobre la extracción de agua de estos pozos: “La sociedad Canal de la Huerta de Alicante adquirió en 1908 el derecho a la propiedad de 150 litros por segundo en los pozos del Zaricejo, reavivando así la antigua tradición de utilizar las aguas villenenses para el riego de los pueblos situados en la cuenca baja del Vinalopó, aunque no las remanentes como en los siglos medios, sino las extraídas del subsuelo por medios mecánicos” (Soler García, 1974:175). 

Es probable que la evolución del étimo hasta llegar a la forma actual parta del vocablo árabe-andalusí ṣahrīğ صهريج “balsa, estanque, charco, alberca, lagar”. En el siglo XIII, el poeta Ḥāzim al-Qarṭāğanī nombra un paraje murciano en su Qaṣīda maqṣūra con el étimo ṣahrīğ (García Gómez, 1933: 102) al menos hasta en cuatro ocasiones (RPockMacsura, pp. 20, 32 y 40). Esta etimología sería confirmada también por Torres Balbás y Bernal Segura (Pocklington 1980: 249). El Prof. Pocklington estudió la evolución de este étimo en el topónimo "Zaraíche" (véase Zrch; Pocklington, 2016: 1040 nota 49) y conectó este étimo con otros de la zona, entre ellos, El Zaricejo de Villena. Siendo posible que la evolución del étimo derive del plural ṣahārīǧ صهاريج (Zrch, 251-252), pues las fuentes históricas informan que esta es una zona de humedales o pequeñas lagunas (Soler García, 1974: 26, 30 y 58). La terminación de este topónimo con el sufijo -ejo podría responder a la aplicación del sufijo latino con valor diminutivo al étimo del árabe andalusí, seguramente en una clara alusión al menor tamaño de esta zona de acumulación de aguas con respecto a la laguna mayor (laguna de Villena) que dominaba la zona norte inmediata a este paraje (Soler García, 1974: 29-30, 32), pudiendo haber derivado no del plural árabe andalusí, sino del diminutivo, aunque esta hipótesis es mucho más improbable (Zrch, 250-251). La laguna de Villena no existe hoy en día debido a que en 1803 se construyó la Acequia del Rey para desecarla y desaguarla (Box Amorós, 1991).

Existen otras variantes escritas y fonéticas de este étimo: “Zafarache”, “Safareig”, (DCECH, t. VI, p. 791); “Safarich”, “Aljariz” (Zrch, 253). Posiblemente, la localidad extremeña de Jaraicejo tenga origen en el mismo étimo.

Información específica de étimo para este topónimo

A continuación, se detallan los diccionarios de árabe andalusí en los que aparece referido el étimo original del actual topónimo:

En GLeiden (p. 109): "*ṢHRJ: >ṣahrījun< estanque. [piscina, stagnun]."

En DictAndArabic (p. 312): "*{ṢHRJ}: DS ṣahraj to make a pool | IH sihrījun IQ ṣahrīj MT sahrīj | ṣahrījayn + ṣahārīj GL ṣahrījun AC sahrij pool (prob. A derivate from P čāh “well, pit”, and a second compound in the meaning of “flowing”, reflected in F riqu “suffering from diarrhœa” and in the Op verbal stem raēk, which appear in P as rēxtan “to pour; to flow”). S. {´brq}."

En DicFDAA (p. 777): “*{Ṣ/SHRǦ} (صهرج او سهريج) DS >ṣahraǧ< “former un bassin”. GL >ṣahrīǧun< (registre semi-correct), IH 133 >sihrīǧun< (registre semi-correct), IQ >ṣahrīǧ<, MT >ṣahrīǧ 2 ṣahrīǧayn + ṣahāriǧ<, AC >sahrīǧ< “bassin; citerne”.”

En DRAE (v. online): "-ejo, ja Del lat. icŭlus. 1. Suf. Tiene un valor diminutivo y despectivo, en sustantivos y adjetivos. Animalejo, diablejo, medianejo. En algunas palabras no se conserva el valor diminutivo o despectivo. Festejo."

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • Qaṣīda maqṣūra de Abū l-Ḥasan Ḥāzim al-Qarṭāğanī (siglo XIII)

Moderna

  • "La relación de Villena" en las Relaciones topográficas de los pueblos de España de Felipe II (1575)

Paisaje toponímico próximo

En las inmediaciones de este paraje, se encuentran los siguientes nombres asociados: la Solana del Zaricejo, las Casas del Zaricejo, el Canal del Zaricejo ("el Canal de la Muerte") y los Pozos del Zaricejo. 

Otros lugares cercanos con nombres relacionados con el significado de este étimo: la Font Jordana, la Lagunica, la Fontnegra, la Fuentecilla y la Fonfalla.

Antonio Constan Nava:  "Zaricejo, El", 

en Toponimia de l'Arc Mediterrani (PID2020-114216RB-C65), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el  MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ http://toponhisp.org 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 17/08/2024
4044
no-portugues

Coordenadas: -0.927572 38.600483

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Provincia
Alicante
Población (INE)
34144 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Box Amorós, Margarita (1991). "Espacios lacuestres", en Atlas temático: comunidad Valenciana, Alfredo Morales Gil (dir) y Juan Antonio Marco Molina (coord), Alicante, Prensa Alicantina, pp. 121-140.

García Gómez, Emilio (1933), "Observaciones sobre la 'Qasida Maqsura' de Abu-L-Ḥasan Ḥazim al-Qarṭağanî", Al-Andalus, I, pp. 81-104.

García Martínez, Sebastián (1964). "Evolución agraria de Villena hasta fines del siglo XIX", Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, núm. 1, pp. 179-204.

Pocklington, Robert (2016). "La descripción de la Vega de Murcia en la Qaṣīda maqṣūra de Ḥāzim al-Qarṭāǧannī", Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, núm. 18, pp. 1021-1050. 

Soler García, José María (2006). Historia de Villena. Desde la prehistoria hasta el siglo XVIII. Villena, Fundación Municipal 'José María Soler'-Ayuntamiento de Villena, pp. 18-20.

Soler García, José María (1969 [1974 2ª ed.]). La relación de Villena de 1575. Edición comentada y apéndice documental, Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos, p. 175.

Soler García, José María (1969). “La “leona” ibérica del Zaricejo (Villena) y su contexto arqueológico”, Revista del Instituto de Estudios Alicantinos, núm. 7, pp. 68-76.

Firmas

Redacción: Antonio Constan Nava

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-