Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Reina

Reina

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

RĒGĪNA
Latino
Hábitat humano » Profesión o cargo

Resumen general

Topónimo transparente. La población actual se asienta en las inmediaciones de la ciudad romana de Regina, nombre que debe ser una adaptación latina de la denominación indígena del lugar.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Municipio de la provincia de Badajoz, situado en la mancomunidad de la Campiña Sur, a muy poca distancia del límite con la provincia de Sevilla. Pertenece al partido judicial de Llerena. El origen de la población actual, como el de la vecina Casas de Reina, se encuentra en la Regina Turdulorum, citada por Plinio en su Naturalis Historia como uno de los oppida non ignobilia del oriente de la Baeturia. Reina perteneció a la Orden de Santiago desde que fue reconquistada por Fernando III en 1246.

Información específica de étimo para este topónimo

Es claro que el étimo al que remite el nombre de la actual población de Reina es el latín RĒGĪNA, como atestiguan el registro epigráfico y las documentaciones antiguas. No obstante, el nombre de Regina debe ser la adaptación efectuada por los romanos de la denominación que tuviera el asentamiento en una lengua indígena. Desconocemos cuál sería ese nombre, aunque por el registro numismático se sabe de la existencia de una Turirecina (también llamada Tuririicina y Turiregina), ceca neopúnica que debió estar asentada en Reina o sus alrededores (Álvarez Martínez et al., 2014: 166).

Documentación histórica

Antigua e medieval

Documentación epigráfica:

  • "[Div]o · Tito / [r]es · p(ublica) · / [Regi]nensis · / - - - - - -?". 81 d.C. Dedicación de la republica Reginense al emperador Tito. HE (N.º de registro. 4546)
  • "[- - -]biae / [Ch]rysote/[- - -] Reginen/[si] uxori / [- - -]C CHOTA R(eginensis) fecit". Epitafio de Chrysote. HE (N.º de registro. 4554).
  • "D(is) M(anibus) s(acrum) / L(ucius) Rufinius Primus / Italicus / d(omo) · Reginensis / an(norum) XXXX / Fabia Campana / uxor / m(arito) m(erenti) f(ecit) / h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)". Epitafio de L. Rufinus Primus. HE (N.º de registro. 4555).
  • "D(is) • M(anibus) • s(acrum) / M(arco) • Ulpio • Reginensis / an(norum) • XXXIII / Veneria • Aug(usti) • lib(erta) • / uxor / m(arito) f(ecit) / s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)". Epitafio de Ulpius. HE (N.º de registro. 24870).
  • "Genio m(unicipum) m(unicipii) Regi/nensis L(ucius) Cal/purnius · Mer/cator · gem<m>am / ex voto · d(e) s(ua) pec/un(ia) dedit et · dedi/cavit". Finales del siglo I o durante el siglo II. Placa votiva. HE (N.º de registro. 32959).
  • "Altera Baeturia, quam diximus Turdulorum et conventus Cordubensis, habet oppida non ignobilia Arsam, Mellariam, Mirobrigam Reginam, Sosintigi, Sisaponem". Siglo I. HistoriaNaturalis (3.10).
  • "Regiana". Siglo III. ItinerAntonini.

Documentación medieval:

  • "Juntamonos a partir terminos entre ambas las partes, entre Magacela e Hornachos, entre Reyna e Benquerencia, assi como dicen las cartas que habemos partidas por A.B.C.". 15 de abril de 1240. Carta de partición de términos  entre las órdenes de Alcántara y Santiago. CrónicaAlcántara.
  • "Testigos, Françisco de Cardenas, alcaide de Reyna, e Juan Castillo e Françisco Castillo e Juan de Cepada, vezinos de la dicha villa de Llerena". 25 de noviembre de 1488. Sentencia dada por el Consejo Real. CDMurcia (Documentos de los siglos XIV y XV, p. 204).

Moderna

  • "A la primera pregunta digeron que esta población se llama la Villa de Reyna". 16 de septiembre de 1752. CME.
  • "Reina". 1845-1850. DicMadoz.

Paisaje toponímico próximo

A menos de 3 km se encuentra la población de Casas de Reina. Otros topónimos de la provincia de Badajoz que hacen referencia a reinas son los siguientes: La Reina (Guareña), Campos de Reina, Sierra de Reina y Quintos del Viar de Reina (Reina), Cerro Reina (Valverde de Llerena), Arroyo de la Reina (Alburquerque) y Fuente de la Reina (Calzadilla de los Barros).

Cognados y topónimos relacionados

En todos los casos, Reina se registra como segundo elemento de topónimos compuestos (municipios y entidades menores de población): Casas de Reina y Puebla de la Reina (Badajoz), Castrillo de la Reina y Sandoval de la Reina (Burgos), Fuente la Reina (Castellón), Puente la Reina de Jaca (Huesca), Villanueva de la Reina (Jaén), Casalarreina (La Rioja), Barniedo de la Reina, Los Espejos de la Reina, Llánaves de la Reina, Portilla de la Reina, Siero de la Reina, Velilla de la Reina y Villafrea de la Reina (León), Puente la Reina/Gares (Navarra), Villares de la Reina (Salamanca), Talavera de la Reina (Toledo) y Moral de la Reina (Valladolid).

J. A. González Salgado:  "Reina", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 09/07/2024
5222
no-portugues

Coordenadas: -5.948755 38.187018

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
'rejna
Provincia
Badajoz
Población (INE)
150 (2022)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

regino, -na

Seudogentilicio(s)

mojinos (RodríguezPlasencia_2018: 79).

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Reina
40801 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Es más frecuente en la mitad meridional del territorio español peninsular y en los archipiélagos balear y canario. El apellido puede tener, además de la motivación toponímica, otros fundamentos.

Reina
Nombre
Reina
392 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Nombre de mujer. Su mayor incidencia se encuentra en la costa oriental (Cataluña, Levante y Andalucía) y en las islas Canarias.

Reina

Bibliografía específica

Álvarez Martínez, José María et al. 2014. Regina: proceso de urbanización de un centro de la Baetica. En T. Nogales Basarrate, M. J. Pérez del Castillo (eds.): Ciudades romanas de Extremadura. 163-194. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano.

Firmas

Redacción: J. A. González Salgado

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-