Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Gema

Gema

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Idioma del topónimo
Castellano

Resumen general

Con cierto margen de duda, podría apuntarse hacia un nombre de propietaria, conjetural, Gemma. Es una voz que en origen se aplicó tanto a la yema del huevo, al brote de una flor o rama, o a una piedra preciosa. No hay apenas constancia de su uso como nombre femenino en Hispania, pero sí de la variante diminutiva Gemmula. Marginalmente se cita a un Petro de domna Gema en Aragón en el s. XII. El uso de nombres de piedras preciosas como antropónimo femenino es un hecho común desde la época romana.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Localidad perteneciente al municipio de Yecla de Yeltes SA, dentro de la llamada Tierra de Vitigudino; hasta el s. XIII formaba parte del vecino Guadramiro. Su patrón es san Esteban. Parece haber surgido como aldea en el s. XIV (PobMedSalmantino 323). En 1501 consta que el cabildo de Salamanca era propietario de media término de Gema, pero los renteros asentados en la aldea eran acosados por Juan de la Peña y su hijo (AGS, RGS, Leg, 150103, 264). En tiempos de Ensenada, toda la propiedad (28 yugadas) estaba en manos de hacendados forasteros. Ningún vecino contaba con tierras propias; solo alguna pequeña cortina para engordar ganado. El principal propietario (once yugadas) era Alfonso Crespo Enríquez del Manzano, vecino de Salamanca. El duque de Alburquerque gozaba de 1/9 de los diezmos, así como las alcabalas y varias prestaciones como pedido, camisa, yantar y martiniega (CME). En 1881, doce vºs de Gema compraron buena parte del término de la localidad, que seguía en manos señoriales, propiedad hasta entonces de los Trespalacios (Robledo 1997: 32).

Información específica de étimo para este topónimo

Becker (HRN 545) señala algunos descendientes como NP del lat. GEMMULA, diminutivo de GEMMA. Constan formas como kasal de Iemula a. 1067 PMH 287, sauto de Iemula a. 1067 ib. 287. El NP Gemula se constata en Galicia en 945 (Sobrado, BoullónAntrMedGal 237). También en Braga.

Aunque Becker no cita ejemplos antroponímicos de Gemma, en Aragón se comprueba en el s. XII un Petro de domna Gema (CUncastillo 675). El nombre tuvo también uso en el Medioevo italiano.

La cuestión fonética exige contemplar la evolución de las consonantes G- y L- latinas seguidas de vocal palatal. En área castellana, se produce palatalización (ante vocal tónica, como en yerno) o desaparición (ante vocal átona, como en hermano). De ahí que esperaríamos resultados Gemma > *Yema; Gemmula > *Yembla. En gallego, el resultado sería x-: GENUCULU > xeonllo. Por lo tanto, Xema. En portugués, generalmente sonora g-, j-; ocasionalmente Ø (irmão < GERMANU). Por lo tanto, *Jema. En área asturleonesa, conviven soluciones plurales: [j] [ž] [š] [s] [x] Ø (FonétAstLeonExtrem). Serían posibles *Yema, Gema, Xema, Ema. La ubicación de Gema en el occidente salmantino, y de Gema del Vino en territorio zamorano permitirían esta plasticidad evolutiva propia del leonés.

Es dudoso el caso de Ima do Jarmelo, localidad en Guarda (Portugal), que se documenta Ima en la Edad Media (siglos XI a XII) (Portas_1979 74; RamosT_2014 99, 101). Podría ser un cognado de Gema de Vitigudino, de la que dista unos 75 km en línea recta. Es digno de apuntar el contraste en la inicial del segundo formante, Jarmelo < Germanello, que invita a pensar, por la conservación de la inicial, en que el étimo es Ema.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • Xema, de tierra de Ledesma, c. 1405 LApeosCatedralSalamanca 350.
  • Xenea, de la roda de Mieça en tierra de Ledesma, c. 1446 AHNOB, Osuna, c. 444, d. 1. Es cacografía, enmendable como Xema. Citada entre Encinasola [de los Comendadores] y Guadramiro.

 

Moderna

  • Xema 1500 ActasSalamanca2 253
  • Xema 1501 AGS, RGS, Leg, 150103, 264
  • Xema 1515 ACSalamanca, AC. 25.
  • Xema 1528 CensoPecheros2 73.
  • Xema 1537 y 1538 ACSalamanca, AC. 24.
  • Gema, roda de Mieza, 1534 y 1591 TGonzálezCenso 54, 103, 314.
  • Gema c. 1610 VisitaObispSalamanca 27

Paisaje toponímico próximo

Las Carragemas (Villaralbo ZA) no es topónimo independiente. Es direccional: tierras en las cercanías de un camino que apunta a Gema del Vino.

Cognados y topónimos relacionados

Gema del Vino, importante pueblo zamorano, cabeza de la subcomarca que se llamó Valdegema. El diplomatario de la reina Urraca lo cita en 1110, en la forma Exema (DiplomUrraca § 17, p. 42). Las primeras referencias (casi siempre Xema) son del siglo XII; hay variantes artificiosas en textos latinizados, del tipo Exema, Eximia, Sedma (s. XII). Véase una relación extensa de formas documentales (casi todas ellas en la forma Xema) en RiescoTopZamora 773-774.

García Arias (2005: 520) cita, con dudas, tres NL asturianos, pensando tal vez en una base germánica:

  • Ema (An): citado en 972, uilla integra de Ema.
  • s. XIX Vale d’Ema (Pe)
  • Yema (Cn): presupone en origen una vocal tónica abierta.

En la toponimia menor:

  • Fuentegema (Pereña de la Ribera SA 1906 PÑL). Sobre la calzada que va a Cabeza de Framontanos. Ciertamente es topónimo independiente del de la aldea de Gema, pues dista unos 30 km lineales de ella.
  • Las Gemas (Lumbrales SA, BVBNS 17.5.1856).
  • Fonte da Gema, en el área de Mogadouro (Caveiro 2003: 10).
  • Prado Yema: era del común de los vecinos (Navas de Oro SG BolProvSegovia 21.1.1907, 1.6.1925; mtn25) = Vado Yema sobre el río Pirón (Navas de Oro en la raya de Samboal SG 1906 PÑL).
  • Dudoso Sierra Yemas (Cabañas y Riofrío AV 1907 PÑL).
  • Fuenteyema (Méntrida TO MapaCatastral).
  • Valdeyema, Barranco de Valdeyema (Bergasillas LR MapaCatastral; DicTopRioja 580).
  • Ruyemas, arroyo en el Alto Pas (Cantabria). Es más incierto, por el plural.
Pascual Riesco Chueca:  "Gema", 

en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 05/12/2024
5230
no-portugues

Coordenadas: -6.522489 40.974986

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
['xe ma]
Provincia
Salamanca
Población (INE)
8 (2021)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Gema
124 ocurrencias
Fuente: INEA

El apellido Gema, muy escaso (no se genera mapa en INEA), puede remontarse a la localidad salmantina, pero con mayor probabilidad a Gema del Vino, en Zamora, lugar incomparablemente más importante. Pero no es descartable que se origine en un nombre personal transmitido por vía materna, un matrónimo.

Actualmente pervive en Madrid y Málaga, donde presenta la variante Gemas y Gémar; por lo tanto es posible que esta forma Gema andaluza resulte de una pronunciación local de Gemas o Gémar, de otro origen.

En la diplomática medieval y moderna de Zamora y Salamanca, el sobrenombre "de Gema", indicativo de origen geográfico, se repite. Así un Diego López de Gema, escribano en Toro ZA (1516 InvGarcigrande 180). En 1524, otro escribano en la misma ciudad es Bartolomé López de Gema (AHNOB, Luque, c. 480, d. 31). Diego López de Gema pleiteaba en 1489 sobre su hidalguía desde Corrales del Vino (ARCHV, r. ejec., caja 19, 4). Antón de Xema era en 1526 un vecino de Moreruela ZA (ARCHV, r. ejec., caja 388, 21). Todos estos serán remotamente oriundos de la villa de Gema del Vino.

Del Gema salmantino, provendrá sin duda un Alonso Gomes de Xema, residente en la villa de Vitigudino, que también figura como Alonso de Xema (1497-1508 ARCHV, r. ejec., caja 2226, 9).

Apellido
Gemas
91 ocurrencias
Fuente: INEA

De distribución andaluza (provincias de Málaga y Jaén), amén de una extensión en Barcelona debida a la emigración, parece ser variante de él el también andaluz Gema. No parece derivado de los topónimos Gema. Constan Gemas en Antequera desde al menos el s. XVIII; también en la forma Gémar. Véase Castro y Gémar (2022).

Gemas
Apellido
Gémar
651 ocurrencias
Fuente: INE
Gémar
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Castro Tirado, Alberto Javier; Gémar Alcaraz, Manuel (2022) Del origen del apellido archidonés Gémar y de las familias que lo han extendido. Parte I (siglos XVI-XVII). Rayya: revista de investigación sobre la historia y el patrimonio de Archidona y la comarca Nororiental de Málaga, 18: 19-84.

Caveiro, Camilo Sarmento (2003) Avoengo. Memórias do tempo da minha avó. Retrato de uma aldeia rural no nordeste transmontano pelos anos trinta. Lisboa: distribuidora Chimoio.

Robledo Hernández, Ricardo (1997) Dejar el campo, comprar la tierra: economía, población y sociedad (1880-1930). En: Robledo Hernández, Ricardo (coord.) Historia de Salamanca. Volumen V. Siglo XX. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos; pp. 15-85.

Firmas

Redacción: Pascual Riesco Chueca

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-