Carrascal, El
Tipología o caracterización geográfica
Derivado
Resumen general
Topónimo transparente, sencillo, repetido, fitónimo. Los carrascales y encinares son bosques en los que el estrato arbóreo está formado respectivamente por la carrasca (Quercus rotundifolia) o la encina (Q. ilex), árboles con hojas perennes esclerófilas, adaptadas al clima mediterráneo. Estos dos árboles son dos especies próximas, tratadas también como subespecies (Q. ilex subsp. ilex y subsp. ballota, respectivamente, y no es raro encontrar el híbrido entre ellas. La carrasca es un árbol continental, de distribución sobre todo por el interior de la Península Ibérica, mientras que la encina tiene una distribución costera, mediterránea y cantábrica, necesita más humedad en verano y tolera menos el frío invernal. El hábitat de los carrascales son suelos carentes de interés agrícola por pendiente excesiva, pedregosidad o escasa profundidad del suelo.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Despoblado de Peñafiel. Fue aldea de la Villa y Tierra de Peñafiel. Las cañadas que atravesaban Peñafiel venían, una por el sur desde el convento de Oreja en Langayo y la otra por el norte desde Quintanilla de Arriba y Padilla de Duero. Ambas se juntaban al paso del puente sobre el Duratón, para proseguir bordeando la falda septentrional del castillo y, después de atravesar el Botijas por el puente medieval, afrontar la subida al Llano de San Pedro por su extremo noroccidental o pico de Santa María. Una vez arriba, la cañada Bermeja cruza por el medio El Llano, con una deriva hacia el norte, por los corrales de San Pedro que, faldeando la cuesta baja hasta el Duero, alcanza el despoblado de El Carrascal, en el gran meandro del río que tiene en su otra orilla situada la localidad de Bocos de Duero.
Documentación histórica
Antigua e medieval
- "Carrascal", ComVillaTierra.
Moderna
- "El Carrascal". 1648, Archivo Arzobispal de Valladolid
- "El carrascal" , CME ( lg. 194, fl. 65). Junto a esta tierra, en ese mismo catastro, se deslinda la tierra de "La carrascosa" (lg. 194, fl. 72. Y en el lg. 195, fl. 1223: "La carrasca").
Cognados y topónimos relacionados
En la provincial de Valladolid, La Carrasca (Castroverde de Cerrato, Fombellida, San Miguel del Pino), El Carrascal (Amusquillo, San Llorente, Piña de Esgueva, Sardón de Duero, Tordesillas, Traspinedo, Valdearcos de la Vega, Valbuena de Duero, Quintanilla de Arriba, Villanueva de los Infantes), Carrascaleja (Valdearcos de la Vega), El Carrascalejo (Bocos de Duero), El Carrasco (Valdearcos de la Vega), etc.
Como se ha señalado también en Carrascal del Río (Segovia), el término carrascal es frecuentísimo en toponimia y de ahí que se haya añadido, las más de las veces, al menos en lugares habitados, un segundo elemento diferenciador. Citemos, pues, casos como Carrascal de Volán (Potes, Cantabria), Carrascal del Arnero (Tolva, Huesca), Carrascal del Asno (San Pedro de Rozados, Salamanca), Carrascal del Gejo (Sanchón de la Ribera, Salamanca), Carrascal del Molino (La Iglesuela del Cid, Teruel), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.