Burgo de Osma / Ciudad de Osma
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
El en el caso de Burgo de Osma-Ciudad de Osma contamos con un topónimo prerromano, celta, muy bien documentado. La adaptación latina del topónimo preexistente fue, en efecto, ŬXĂMA, de donde se llega a Osma con facilidad, con la apertura de /u/ breve y síncopa de la vocal interior átona, au nque esta vocal interior siguiera siendo escrita en los documentos en latín durante siglos. Más difícil es asegurar cuál sería el significado del término celta, pero con gran probabilidad estamos ante un caso más de una forma de superlativo. La ciudad aparece repetidas en la documentación antigua, literaria, epigráfica e incluso monetal, aguna vez con el calificativo Argaela para diferenciarla de una segunda ciudad homófona Uxama Barca correspondiente a la actual Osma, en Álava. Si partimos de Ŭxăma como se hace frecuentemente parece razonable relacionar el nombre con gal. uchel, irl ant. úasal, gal. Uxellodunum (en donde -dunum es palabra usual para "ciudad"), todos ellos derivados en última instancia de *ups-, "arriba", "encima" parece verosímil. La topografía del lugar está de acuerdo con estos datos lingüísticos. Compárese para el sufijo celta de superlativo -sama (emparentado también con el latino) Ledesma, Eresma, quizá también otros topónimos del tipo Luesma (Zaragoza), Monesma (Huesca), etc. En conclusión, probablemente, su significado sería "muy alta", "elevadísima", referido a población, castillo, fortaleza.
Durante siglos se ha duda entre llamar a la población El Burgo de Osma, Burgo de Osma, simplemente Osma, simplemente El Burgo. En el año 1907 se eliminó el artículo de forma oficial y en 1967 se agregó un segundo nombre Ciudad de Osma a Burgo de Osma cuando se produjo una fusión de Burgo de Osma con la antigua Osma y con varias pequeñas localidades de su entorno, abandonadas y casi despobladas en mayor o menor medida. Los dos nombres obedecen a que Osma, el núcleo antiguo, era ciudad, mientras que Burgo era villa.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Los orígenes de El Burgo de Osma se remontan al siglo IV a.C., con un asentamiento de la tribu celtíbera de los arévacos ubicado en el Cerro Castro, conocido como Uxama Argaela. Esta ciudad participó en las guerras celtibéricas contra Roma (153-133 a.C.) y fue destruida por Pompeyo en el 72 a.C., para luego ser reconstruida como importante núcleo romano de la provincia Tarraconense, en el convento cluniense, Se conservan vestigios de esta época como la llamada Casa de los Plintos, cisternas, restos del foro y del acueducto. Con la caída del imperio romano en el siglo V, el asentamiento se trasladó del cerro al llano, convirtiéndose en Oxoma, que mantuvo una sede episcopal desde al menos el 597. Durante la dominación musulmana, la zona experimentó numerosas conquistas y reconquistas, construyéndose el castillo de Osma y varias atalayas de vigilancia en el siglo X. En 912, el conde castellano Gonzalo Téllez conquistó y repobló Osma, aunque los musulmanes la recuperaron en 934. Tras varias alternancias, en 1088 Alfonso VI ordenó su repoblación definitiva. El origen del actual Burgo de Osma se produce en 1101, cuando Pedro de Bourges (San Pedro de Osma) fue nombrado obispo y mandó construir una catedral románica en un arrabal de Osma. Durante el siglo XII, este pequeño núcleo episcopal creció alrededor de la catedral y obtuvo personalidad jurídica propia por privilegio del rey Alfonso VIII, independizándose de Osma. El desarrollo posterior de El Burgo estuvo íntimamente ligado a su condición de sede episcopal, alcanzando gran esplendor en el siglo XVI cuando contaba incluso con universidad.
Documentación histórica
Antigua e medieval
Antigua (datos de TIR K-30 s.v.)
- Plin. Nat. 3.27: "Areuacis...Uxama"; Floro, epit. 2.10.9: "Auxume"; Ptol. Geog. 2.6.55: Οὔξαμα Ἀργαῖλα; Itin. Ant. 441.2: "Vasaman"; Oros. hist. 5.23.14: "Uxama"; Ravenn. 311.4: "Uxama".
- CIL II 2403: 5508: "Vx/amensis"; 2732-33, 5746, 6294: "Vx(amensis)"; 2787: "Vxamen(sis)"; 2815: "Vxs(amensis)"; 2907: "Vx.ama / A(r)gaela"; 3215: "Vxenensi"; 4306: "Vxamens(is)", Untermann MLH A.62: "a.r'.ka.i.li.ko.s´".
Medieval
- "...facta est divisio inter Oxomensem et Aucensem episcopatum...", 1088, DHOsma, III, 6.
- "...facio cartam donationis et confirmationis eccl(esi)ae Beatae Mariae de Oxoma...", 1136, DHOsma, III, 14.
- "...non sine querimonia Oxomensis episcopi...", 1136, DHOsma, III, 15.
- "...Ego Joannes Dei gratia Oxomensis episcopus...", 1152, DHOsma, III, 22.
- "...procederetis pro villa Oxomae...", 1218, DHOsma, III, 47.
- "...e cabilldo de la eglesia de Osma...", 1, 259, DHOsma, III, 64.
- "...contra el concejo de Osma...", Sentencia del pleito litigado por los concejos de Alcubilla del Marqués (Soria) y Berzosa (Soria), con el Concejo de El Burgo de Osma (Soria), 1282, ARCHV, PARES.
- "...de la Eglsia Cathedral de Santa Maria de Osma...", 1342, DHOsma, III, 105.
- "...en Burgo de Osma sellada...", Juan I manda devolver el lugar de Berlanga a Juan Fernández de Tovar y a su mujer Leonor, hija del conde Tello, 1380, AHNOB, PARES.
Moderna
- "El Burgo de Osma...es del obispo de Osma...", 1517, Vocabulario_Colon.
- "El Burgo de Osma", 1528, CPecheros.
- "Ex(ecutori)a a pedim(ient)o de la villa del Burgo c(on)tra el colegio...:", Ejecutoria del pleito litigado por el concejo de El Burgo de Osma, con el colegio de Santa Catalina, 1567, ARCHV, PARES.
- "Villa del Burgo de Osma", 1631, CSal.
- "El Burgo", 1646, Vecindarios.
- "En la villa de el Burgo...a la primera pregunta dixeron llamarse esta poblaz(io)n la villa del Burgo de Osma...", 1751, CME, PARES.
- "En la ciudad de Osma...", 1752, , CME, PARES.
- "El Burgo de Osma pasa a llamarse Burgo de Osma. 07.10.1907", Variaciones.
- "Burgo de Osma-Ciudad de Osma se crea por fusión, entre otros de Burgo de Osma, Osma, Vadenarros, Lodares de Osma, etc. 07.10. 1967", Variaciones.
Cognados y topónimos relacionados
Para otras apariciones del sustantivo burgo en la toponimia española, en donde no es frecuente, véase Burgos, Burgohondo, El Burgo Ranero (León), Burgomillodo (Carrascal del Río; Segovia), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.