Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Perazancas de Ojeda

Perazancas de Ojeda

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Idioma del topónimo
Castellano

Derivado

PĔTRA » -ACEA, -ACEU + -ANCO, -ANCA
FŎLĬU » -ĒTA, -ĒTU

Resumen general

El topónimo tiene el gran interés de mostrar una doble sufijación añadida al sustantivo común castellano piedra, pedra en posición átona. Por un lado el común -aza prresente en tantos otros topónimos del tipo Pedraza; por otro el sufijo, de origen oscuro, -anco, a que aparece también con cierta profusión en la toponimia, pero que ha desaparecido del uso habitual. La desarticulación de /d/ en la palabra es habitual. Así pues, una alusión a unas piedras grandes con doble sufijación, sin que seamos capaces de precisar si el segundo sufijoañadía  a una forma Pedraza un matiz de importancia. Respecto del segundo elemento del topónimo que, en este caso, no ha sido pospuesto en modo alguno para distinguir el topónimo de otros, puede consultarse Ojeda.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Localidad del norte palentino, en la comarca de la Ojeda. Pertenece, al haberse extinguido como municipio, al de Cervera de Pisuerga, localidad de la que dista unos 15 km. 

Información específica de étimo para este topónimo

Ha habido, como se podrá apreciar en la documentación antigua que se adjunta, bastantes vacilaciones en la forma y en la grafía de este topónimo. Llaman considerablemente la atención formas con sonorización de /k/ del sufijo -anca. La explicación apuntada no es del todo seguro, pero parece mucho más probable que otras posibilidades alternativas que hemos barajado. 

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "Sanctum Pelagium de Padrezangas..", 1215, MonasterioSanAndrés, 23.
  • "..En Colmenares, en Cantoral, en Parençancas...", 1304, MonasterioSanAndrés, 81.
  • "Pedrazancas", 1345, EstDPAL.
  • Perezancas. En el obispado de Palençia...", Merindad III. Merindad de Monzón, ca. 1351, LBecerroBehetríasLeón.
  • "...Sant Pelayo, çerca de Parezangas...", 1327, MonasterioSanAndrés, 107.
  • "...et los moradores de logares de Pedrazancas...", 1363, MonasterioSanAndrés, 162.
  • "...los conçeios de Padrezancas del (sic) Cubiello e sus procuradores....", 1366, MonasterioSanAndrés, 163.

 

Moderna

  • "Perazancas", 1528, CPecheros.
  • "...v(ecin)os de los lugares de Peracancas...", Ejecutoria del pleito litigado por los concejos de Perazancas, Cubillo de Ojeda, Montoto de Ojeda, Amayuelas de Ojeda (Palencia) y consortes, 1591, ARCHV, PARES.
  • "En el lugar de Perazancas, valle de Ojeda...", 1752, CME, PARES.
  • "Perazancas.....situado en el valle de Ojeda...", 1829, DicMiñano.

Cognados y topónimos relacionados

Ciertamente, como se ha señalado en el comentario lingüístico del topónimo, no conocemos ningún otro exactamente igual que este, pero hay un caso muy parecido que parece ser lo mismo, Fuente de Perezancas (Fresnedillas de la Oliva, Madrid), ( Sí es muy frecuente, sin embargo, el topónimo básico que se ha recibido el segundo sufijo, es decir, Pedraza. Junto a la conocida villa segoviana hay otros muchos iguales. Señalemos en la misma provincia de Palencia la localidad de Pedraza de Campos. La desarticulación de /d/ en esta palabra exacta aparece en Peraza (Sigüés, Zaragoza) o en Lomo Peraza (Granadilla de Abona, Sta. Cruz de Tenerife), etc. Para la doble sufijación se puede comparar bien, nos parece, Ladera Cantozancos (Villanueva de la Condesa, Valladolid), en donde parece que los dos sufijos han sido añadidos a una base canto, cuyo significado es muy parecido o igual al de piedra.

E. Nieto Ballester:  "Perazancas de Ojeda", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 08/02/2025
6083
no-portugues

Coordenadas: -4.4225851 42.7845719

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
pera'θankas ðeo'xeða
Provincia
Palencia
Población (INE)
51 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Perezancas. En el obispado de Palençia...", Merindad III. Merindad de Monzón, ca. 1351. Becerro de las behetrías de Castilla. Copia de 1475-1499. ARCHV, PARES:

Perezancas. En el obispado de Palençia...", Merindad III. Merindad de Monzón, ca. 1351. Becerro de las behetrías de Castilla. Copia de 1475-1499. ARCHV, PARES:

San Pelayo, en las afueras de Perazancas de Ojeda. Aparece en nuestra documentación más antigua. Foto del autor.

San Pelayo, en las afueras de Perazancas de Ojeda. Aparece en nuestra documentación más antigua. Foto del autor.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-