Ibahernando
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
El nombre del municipio procede de los antropónimos Juan (en la grafía Iván) y Hernando.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Municipio de la provincia de Cáceres, perteneciente al partido judicial de Trujillo. Se encuentra a poco más de 40 km al sureste de la capital. Desde la primera documentación conocida de su nombre (en 1485), Ibahernando ha sido localidad sometida a la jurisdicción de Trujillo.
Información específica de étimo para este topónimo
El segundo componente del topónimo no plantea ningún tipo de problema: se trata del nombre propio Hernando (< FREDENANDUS), presente también en otros topónimos mayores, como Villahernando (Burgos), Huertahernando, Mohernando y Robledillo de Mohernando (Guadalajara), o —con mantenimiento de F- inicial— en Casas de Fernando Alonso (Cuenca), San Fernando de Henares (Madrid) y San Fernando (Cádiz), así como en un buen número de topónimos menores repartidos por toda la geografía.
El primer componente, sin embargo, ha estado sometido a diversas interpretaciones, aunque lo más lógico es pensar que se trata de otro antropónimo bien conocido: Juan, en la variante Ibán (con documentaciones medievales frecuentes bajo la grafía Iuan, como se observa en HRN, pp. 594-598). Nos encontramos, por tanto, ante un antropónimo doble como nombre de la localidad, aunque desconocemos cuál es el referente personal concreto al que se refiere ese Juan Hernando. Este origen etimológico ya fue defendido con contundencia a comienzos del siglo XX por Clodoaldo Naranjo Alonso, quien afirmaba lo siguiente al respecto: "Este nombre se formó sencillamente del compuesto Ivan Hernando o Juan Fernando, puesto que Ivan es el Juan antiguo como se puede comprobar en multitud de inscripciones y documentos de los siglos medios y hasta del siglo XVI. Es por tanto inadmisible cualquier otra etimología que el vulgo ha formado de esta palabra" (NaranjoAlonso_1923, II, p. 45). Ese primer componente Ibán o Iván también se encuentra en el topónimo Barromán, municipio de la provincia de Ávila, con aféresis de /i-/.
Entre las interpretaciones que deben descartarse, se encuentra evidentemente la que mayor fortuna popular ha tenido, que es la que hace proceder Ibahernando de la expresión ¡Viva Fernando!, en alusión a los vítores que recibió el rey Fernando el Católico cuando visitó la localidad. El peso de la leyenda ha sido tal que el gentilicio por el que se conoce en la actualidad a los naturales de Ibahernando es el de viveños.
Otra posible procedencia que se ha contemplado en alguna ocasión es la de un compuesto híbrido entre la forma árabe ibn 'hijo de' y el antropónimo Hernando (CastañoFernández_2004, p. 179; GonzálezSalgado_2009, p. 1067). No obstante, la derivación a partir de ibn es poco sostenible teniendo en cuenta los resultados romances de ese patronímico árabe, ya que lo habitual es encontrar ben-/aben-, ber- o bel-, u otras formas, pero no iba(n)-: Belmuza, Bermuza < ibn Mūsā; (ChavarríaVargas_2007: 100), Albarracín < aban Razīn < ibn Razīn (Pocklington_nombres, pp. 137-138); Binéfar < abin Náfi < ibn nāfi’ (Corriente_Toponymes), etc.
Desde el punto de vista fonético, si tomamos como referencia el origen en Juan Hernando, lo único reseñable es la pérdida de /-n/ final en Ibán, fenómeno documentado en otros topónimos cuyo segundo componente comienza por /h-/ procedente de /f-/, como se explica en la ficha correspondiente a Saelices el Chico. El mismo caso, y con el mismo étimo como segundo elemento toponímico, se observa en Mohernando.
Documentación histórica
Antigua e medieval
- "Yvaferrando". 1485. Archivo Municipal de Trujillo.
Moderna
- "Yba Hernando". 1528. CensoPecheros2.
- "Iban Hernando". 1591. TGonzálezCenso.
- "Yvahernando". 1631. CSal.
- "A la primera pregunta dijeron que esta población se llama el lugar de Ybahernando...", 1752, CME, PARES.
- "Ibafernando". 1766. MapaProvEx.
- "Ybaernando". 1769. CAranda.
- "Ynforme de la justicia y ayuntamiento, diputados y personero del común de este lugar de Ybahernando". 1791. IntRealAudTrujillo.
- "Hiba Hernando". 1807. Soto_1807.
- "Ibahernando". 1845-1850. DicMadoz.
Cognados y topónimos relacionados
No existe ningún topónimo cognado exacto de Ibahernando en la toponimia española. No obstante, en el municipio de A Veiga (Ourense) sí hay un orónimo denominado Pico Alto de Juan Hernando.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.