Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Saldaña

Saldaña

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Derivado

SALE » -ADA, -O + -AÑA -O

Resumen general

Se trata de un topónimo importante, antiguo, de sumo interés, pero también de gran dificultad. Aparece siempre y desde el principio con la misma forma. Como se ha indicado también en el topónimo Fuensaldaña (Valladolid), con el que, obviamente, debe ser estudiado, se ha señalado (J. J.García  Sánchez ATopE, 39)  que Saldaña podría proceder de una raíz indoeuropea precéltica *sal-, hidronímica. Esto sería aplicable incluso al mismo topónimo Salamanca y a otros como Simancas, la antigua Septimanca, que habría cambiado por etimología popular con lat. SEPTEM.   Todo ello no es imposible, pero es sumamente vago. Dentro de un margen amplio de inseguridad, se diría que es más verosímil considerar un nombre *saldaño,-a derivado del étimo SALE, que podría  aludir a tierras o aguas salinas, e incluso también a las arenosas. Podría ser en origen sustantivo o adjetivo. Naturalmente, es obvio que la proposición de este adjetivo plantea dificultades, pero estas dificultades nos parecen menores que las una "raíz" de una lengua imprecisa. Un adjetivo *sal(a)daño sería una innovación castellana semejante a la que se ha producido, a fin de cuentas, en el portugués salgado y  no se enfrenta a mayores problemas morfológicos que el adjetivo, de similar significado, salobre. Su aplicación a fuente es muy frecuente para indicar una fuente de aguas "saladas", algo salobres. 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Antigua villa, alfoz y merindad de gran importancia histórica. Se encuentra en una comarca que forma parte del norte de la Tierra de Campos, en un entorno de llanuras y cerros, Su ubicación, a orillas del río Cea, hace que el paisaje esté marcado por la vegetación y la proximidad de pequeños cursos de agua. El municipio de Saldaña tiene un relieve predominantemente llano, con algunas zonas de colinas suaves, lo cual es típico de la Tierra de Campos. Durante la Edad Media, fue una localidad importante en el Reino de León, debido a su ubicación estratégica. Gran parte de su historia, sobre todo de época medieval, vino marcada por el importante papel que jugaron sus condes, pues fue cabeza del condado de su nombre y dicho condado tuvo gran importancia en el nacimiento del reino de Castilla.

Información específica de étimo para este topónimo

Si es que la hipótesis apuntada es correcta, no resulta fácil precisar cómo se formó el adjetivo o sustantivo *saldaño,a, de significado "salado", "salobre", "lugar salobre" a partir de sal. Ciertamente el sufijo -año,-a, que tiene su origen en el lat. -āneus,-a, -um, tuvo cierta extensión para formar sobre todo sustantivos, pero también adjetivos, del tipo aledaño, paredaño, espadaña, abrigaño, etc. (Pharies_2002, s.v.). Cabría considerar que a partir de formaciones acabadas en -daño hubiera surgido un nuevo sufijo -daño aplicado directamente a sal.

Cabría, por otra parte, que dada la frecuencia de formas diminutivas del adjetivo salado como saladillo, saladilla, muy abundantes en toponimia, se hubiese producido una síncopa de la vocal interior dando *saldillo *saldilla e incluso un verbo *saldar,  de donde hubiese surgido una nueva base *sald- a la que aplicar directamente el sufijo -año. El adjetivo salgado,a,  característico del gallego y portugués, pero que se extiende en la toponimia por provincias como León, Asturias, Zamora, Salamanca, Cáceres o Valladolid incluso, surgió a fin de cuentas de una manera relativamente parecida, pues el verbo salgar es secundario, sin testimonio en latín, y hay que proponer *SALĬCĀRE. 

Tampoco son las cosas tan distintas en relación a otro adjetivo que significa también "salado" como es salobre, extendido al conjunto de lenguas hispánicas, pues está en gallego-portugués, castellano y catalán con apenas diferencias. No existe, como tal, un sufijo -obre (DCECH s.v. sal, DECat, s.v. sal, DELP s.v. salobre, salobro, etc.). 

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "...uinea nostra ptroproa in uilla que uocitant Saldania...", 1057, BecerroCardeña, 165.
  • "...Bosone tenente Saldania..:", 1131, BenevíverePalencia, 5.
  • "...in uilla uocata poza in alfoz Saldaniae.::", 1136, BenevíverePalencia, 6.
  • "...como yo Don Fernan Royz señor de Saldaña adelantado...", Fernán Ruiz, señor de Saldaña, adelantado mayor del Rey, declara que ningún merino mayor de Castilla ni otro alguno puede entrar a hacer justicia en la villa de Santo Domingo de Silos, 1308, AHNOB, PARES.
  • "...en la dicha Merindat de Canpos por Fernan Rois de Saldaña...", 1313, Colección documental de Alfonso XI, CDH.
  • "Saldanna. Este lugar es de don Iohan Alfonso de Alborquerque...", Merindad IX. Merindad de Saldaña, ca. 1351, LBecerroBehetríasLeón.
  • "...Este lugar es varrio de Saldanna...", Merindad IX. Merindad de Saldaña, ca. 1351, LBecerroBehetríasLeón ( s.v. Aldea)
  • "...el concejo de Saldaña...", Consentimiento del Cabildo de la Catedral de Burgos para encensar varias propiedades en Saldaña, pertenecientes a la obra de la Catedral, 1419,  AHNOB, PARES.
  • "...de la ciudad de Saldaña..", Al concejo y vecinos de la villa de Saldaña para que no les prendan por razón del pedido y montazgo de este año, 1476, AGS, PARES.

Moderna

  • "Saldaña", 1631, CSal.
  • "Saldaña", 1646, Vecindarios.
  • "En la villa de Saldaña..", 1751, CME, PARES.
  • "Saldaña", 1829, DicMiñano.

 

Cognados y topónimos relacionados

Evidentemente el cognado más conocido sin duda es el de la localidad vallisoletana de Fuensaldaña, pero son muchas decenas las apariciones de Saldaña en la toponimia española. Hay que destacar la aparición del topónimo en Portugal, con la misma forma, Saldanha, nombre de una parroquia (freguesía) del municipio de Mogadouro, no lejos de la frontera con España.

En muchos casos, sin duda alguna, se trata de traslados de la localidad palentina a partir de su uso como antropónimo; en otros se trata de  traslados sin más del topónimo a nuevas poblaciones, pero en otros, cuyo número es imposible de precisar, se trata de cognados reales, esto es, de topónimos paralelos, del mismo origen, lo que abunda, con todas las cautelas sin embargo, en la dificultad de plantear un origen prerromano y la necesidad de buscarlo románico. Podemos mencionar, en este orden de cosas, las localidades de Saldaña de Burgos y de Saldaña de Ayllón (Segovia) o Saldaña (Siero, Asturias). Hallamos Saldaña aplicado a fuentes además de la localidad vallisoletana mencionada en casos como Fuente Saldaña (Quintanilla de Onsoña, Palencia) o  Barranco de Fuente Saldaña  (Lanteira, Granada). Al margen de estos casos, encontramos otros muchos como La Saldaña (Aldea de San Miguel, Valladolid), Regato Saldaña (Salvatierra de Tormes, Salamanca), etc. 

Para concluir hay que mencionar la existencia de Palacio de Saldañuela, una extensión antigua, en el municipio actual de Serracín, de Saldaña de Burgos, del que dista menos de dos kilómetros en línea recta. 

E. Nieto Ballester:  "Saldaña", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 23/04/2025
6596
no-portugues

Coordenadas: -4.73513792 42.52206186

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
sal 'ða ɲa
Provincia
Palencia
Población (INE)
2869 (2024)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

saldañés,a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Saldaña
11291 ocurrencias
Fuente: INE, consulta de 16/01/2025.

Más que notable presencia del apellido, extendido por todo conjunto nacional. Destaca su presencia en una zona continua formada precisamente por las provincias de Palencia, Valladolid, Burgos, Zamora. Repárese en que en provincias como Barcelona, Tarragona o Castellón el apellido es más frecuente que en Ávila o en Cáceres. El apellido cabe que tenga más de un origen, pero la villa palentina debe de ser el origen fundamental.

Saldaña
Apellido
Saldaño
80 ocurrencias
Fuente: INE, Consulta de día 01/03/2025.

Aunque es muchísimo menos frecuente que la forma "femenina", el apellido Saldaño es de notable interés. Este interés procede porque podría ser el correspondiente masculino de Saldaña entendida esta palabra entonces como un adjetivo femenino, no como un topónimo incomprensible para el hablante. Ciertamente sería preciso encontrar algún caso más y sobre todo sería de gran importancia encontrarlo en uso adjetival aplicado a un nombre común.

Saldaño
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

"Saldanna. Este lugar es de don Iohan Alfonso de Alborquerque...", Merindad IX. Merindad de Saldaña, ca. 1351, Becerro de las Behetrías. Copia de 1475-1499, ARCHV, PARES.

"Saldanna. Este lugar es de don Iohan Alfonso de Alborquerque...", Merindad IX. Merindad de Saldaña, ca. 1351, Becerro de las Behetrías. Copia de 1475-1499, ARCHV, PARES.

Casa solariega tradicional, conocida como "Casa Torcida", By Valdavia - Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9620771

Casa solariega tradicional, conocida como "Casa Torcida", By Valdavia - Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9620771

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-