Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Amaya

Amaya

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Elevación
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

AMAIA
Prerromano
Oscuro

Resumen general

Se trata de un topónimo de sumo interés, pero de extraordinaria dificultad. Dado que es el nombre de una población y de una peña impresionante a cuyos pies se asienta no es posible precisar qué fue antes. No podemos precisar si es el nombre de la peña el que ha dado lugar al de la población o al contrario. De todos modos, estamos ante un topónimo con seguridad prerromano, probablemente indoeuropeo, sobre cuyo significado nada se puede decir. La forma originaria no tendría que haber sido exactamente la que conocemos, pues esta es fruto de la adaptación de ese topónimo por la población romana. Como quiera que sea, se diría que la forma de época romana no ha variado en nada o casi nada desde hace dos milenios. 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Amaya es en la actualidad una localidad del municipio de Sotresgudo, del que dista unos 8 km. Se levanta al pie de la impresionante peña de su mismo nombre. Al sureste se encuentra su barrio de Peones. La historia de la localidad y de la zona es de extraordinaria riqueza. Se trata de una población de origen prerromano, un lugar estratégico durante las Guerra Cántabras (29-19 a.C.) al hallarse cerca del campamento romano de Sasamón (unos 34 km.). Tras la pacificación de la zona existió con seguridad un asentamiento romano, como núcleo de comunicación, de donde el hecho de que aparezca citada en el Itinerario de Antonino. 

Documentación histórica

Antigua e medieval

Antigua

  • Amaia, ca. 250, Itinerario de Atorga, 1.5.
  • Amaiam, ca. 590, JuanBiclaro.

Medieval

  • "...et Uilladidaco, Amaia, Ipia...", 1035, DocCatedralPalencia, 1.
  • "Sararzar de Amaia...", 1068, CDSSalvdelMoral, 1.
  • "...de ecclesia sancte Iuliane que uocitatur de Val de Boniel, et est iuxta pennam de Amaia...", 1164, CDStaMAguilarCampoo, 24.
  • "...comitissa domina Mencia, monasterium Sancti Martini de Amaia....scilicet in monte de Amaia et in monte de Ordegone...", 1173, MonasterioSanAndrés, 3.
  • "...uendimus totam heditatem quam habemus in Cuebas de Amaya....", 1226, CDStaMAguilarCampoo, 384. 
  • "De Amaya: Gonzalo Martinez", 1278, DocMonOña, 218,
  • "...e Domingo, el amo de Cueuas çerca de Amaya...", 1344, MonasterioSanAndrés, 146.

Moderna

  • "Amaya", 1528, CPecheros.
  • "...por de la una parte y el concejo justicia e rregidores de la villa de Amaya....", Ejecutoria del pleito litigado por Diego Orense de Covarrubias, vecino y regidor de Burgos, con el fiscal del rey y los concejos de Amaya y Peones, ambos en Burgos, 1549, ARCHV, PARES.
  • "Amaya", 1631, CSal.
  • "Confirmacion al concejo y hombres buenos de la villa de Amaya de un previlegio...", Privilegio de Felipe IV confirmando el fuero de Amaya (Burgos) a petición del concejo de dicha villa, 1634,  ARCHV, PARES.
  • "Amaya", 1646, Vecindarios.
  • "En la casa del concejo de estas villas de Amaia y Peones a quince de julio...", 1752, CME, PARES.
  • "Amaya se extingue y su territorio se incorpora a Sotresgudo. 16.07.1973", Variaciones.

 

Cognados y topónimos relacionados

Es muy probable, a nuestro parecer, que las distintas localidades llamadas Amayuelas sean traslado del topónimo burgalés con formación diminutiva. 

E. Nieto Ballester:  "Amaya", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 10/03/2025
6799
no-portugues

Coordenadas: -4.16380437 42.64223293

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Provincia
Burgos
Población (INE)
38 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Amaya
26802 ocurrencias
Fuente: INE, consulta de 11/02/2025.

Extraordinaria frecuencia del apellido teniendo en cuenta lo menguado de la población actual de la localidad y que no somos capaces de identificar otros orígenes. Nótese que la dispersión por el conjunto de España es general, con alta frecuencia en Cataluña, y la mayor en el suroccidente, Badajoz, Sevilla, Cádiz. Es importante tener claro que nada tiene que ver esto con el nombre de mujer actual Amaya o Amaia, en principio vasco-navarro, una invención del siglo XIX en la novela carlista-nacionalista "Amaya o los vascos en el siglo VII", de F. Navarro Villoslada. Creó este autor el antropónimo usando el sustantivo vasco amai, "fin", con artículo amai-a, "la última", por razones de desarrollo de la novela histórica, de gran éxito en su momento en el naciente regionalismo vasco.

Amaya
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Los llamados "Itinerarios de barro", de Astorga, en el Museo Arqueológico de Asturias (Oviedo). Foto del autor.

Los llamados "Itinerarios de barro", de Astorga, en el Museo Arqueológico de Asturias (Oviedo). Foto del autor.

Peña Amaya, nevada. Fotografía procedente la página facebook Burgos sin ir más lejos, https://www.facebook.com/burgossinirmaslejos

Peña Amaya, nevada. Fotografía procedente la página facebook Burgos sin ir más lejos, https://www.facebook.com/burgossinirmaslejos

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-