Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Tagarabuena

Tagarabuena

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Idioma del topónimo
Castellano

Ámbito semántico

Hábitat humano » Agricultura

Resumen general

Contiene el término castellano y portugués medieval tagra, tágara ‘especie de vasija litúrgica y suntuaria; medida de vino’. En el mismo lugar se documenta en 1208 el topónimo Tagaramala. El actual Tagarabuena es el mismo, alterado por antífrasis eufemística; o bien ambos topónimos son coetáneos y solo sobrevivió el segundo. No puede descartarse una anécdota ligada a una vasija (una viña cuyo producto se asignó a costear la compra de una tágara para la misa; o una viña que se compró dando de alboroque una tágara). Sin embargo, dado que muchos recipientes pasan a designar una unidad de volumen, primero, y luego la cabida de terreno requerida para producirla, es probable que tágara se usara también como medida de extensión, aplicada a viñas. En tal caso, el topónimo sería ponderativo de un trozo de viña excelente, o de lo contrario.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Localidad situada a corta distancia de Toro, perteneciente a su alfoz. Desde 1970 se ha integrado como barrio de la ciudad, perdiendo el carácter de municipio. En la Edad Media era del arciprestazgo toresano. Desde 1833 pasa a formar parte de la provincia de Zamora. Patrones: San Juan el Bautista y Santa Águeda de Catania.

Información específica de étimo para este topónimo

Documentos medievales evidencian el carácter suntuario de la tágara, que solía ser una vasija dorada o plateada destinada a probar el vino, una pieza lujosa de ajuar (lhp 611). Figura en el testamento de Don Mateo, vecino de Zamora: una tagara de plata (1250 DocACZamora §136, p. 100). En León se menciona una tagaram auream (1073 CDCatedralLeón 4: § 1190, p. 444) en una relación de ajuar litúrgico; tagaras sculfitas et deauratas (1038 CDCatedralLeón 4: § 970, p. 108); tagaras (1083 CDSahagún 3: § 806, p. 100, cf. DicSahagún 50): véase en Sánchez Albornoz (1965: 204), Oliver Pérez (2004: 279), Varela Sieiro (2005: 141-143), García Arias (2006: 160). Es frecuente también en Galicia y Portugal: entre otras citas, ilIas tagaras (1074 TSamos § 79); illam copam et tagaram (ca. 1086-1091 LPCoimbra § 558); unam meam tagaram (ca. 1174 DCatedralOurense § 9); unam tagaram et unum anulum aureum (1230 DCatedralOurense § 118). 

Gonzalez Bachiller (2014: 499) la encuentra en un documento de 1228 en Santo Domingo de la Calzada LO, “ocho tagaras de vino”, y sugiere un origen debido a anaptixis tagra > tágara. Se ha producido aquí una frecuente metonimia, que pasa del recipiente al contenido de éste, en este caso unos dos litros. Viterbo recoge una voz antigua, tagra «medida de vino, seis das quaes faziāo meio almude coimbrão, que he hum cantaro de 24 quartilhos. Era pois a tagra huma taça, que levava huma canada de vinho» (ElucViterbo II: 337).

No sería sorprendente que el proceso hubiera ido más lejos, pasando ahora de ‘unidad de capacidad o volumen’ a ‘unidad de extensión o superficie’. Esta transición ha sido muy común: la extensión de tierra (superficie) que produce anualmente una fanega de trigo o un cántaro de vino (volumen) se llamará fanega o cántaro. Se constata reiterademente en las unidades de superficie: así en las fanegas, celemines, heminas, carrapitos y muchas otras (Riesco_2019). Al ser recipiente para el vino, tágara podría aplicarse a una determinada extensión de viña. Compárese un paraje Cien Cántaros (Castilfalé LE pñl), posiblemente alusivo a una viña que producía anualmente cien cántaros de vino. Hay una extensa serie de topns. del tipo Cántara Vacía (Villamayor de Campos VA 1909 pñl), para los que cabe proponer dos explicaciones: viñedos poco productivos; o fuentes de poco o nulo caudal que chasquean a quien acude a ellas provisto de una cántara, esperando (en vano) llenarla.

Por ello cabe proponer que Tagarabuena haya de entenderse como medida usada para el vino y por lo tanto para las viñas. En Zamora la unidad de extensión superficial más común en el viñedo era la aranzada, a veces alanzada, derivada de arienzo < argenteu- ‘de plata’. Arienzo es medida de extensión en Navarra (compárese la difusión de fanega y fanegada como medida de extensión). Habitualmente se ha pensado que este arienzo es numismático: una moneda con la que se puede comprar la correspondiente extensión (Castaño 2015). Pero no se ha reparado en que las fluctuaciones y la extrema diversidad en los precios de la tierra hubieran impedido que esta denominación se estabilizase. Más probable por lo tanto es que se trate de una medida de capacidad en origen: una vasija dorada (calix argenteus), especializada para contener vino en contexto eclesiástico o palaciego. Medir la cabida de una viña con esta unidad implicaría que la uva de esta era especialmente selecta. Lo mismo puede decirse de la tágara, una vasija que frecuentemente se doraba.

Puede proponerse, en resumen, como hicimos en RiescoTopZamora 820-821, que el mismo tránsito se haya registrado en el caso de tágara: del recipiente a la capacidad volumétrica, y de ésta a la extensión que puede producirla. Un documento medieval alude a la donación de diez aranzadas de viña entre Tejadillo (actual despoblado situado en el extremo oriental del término de Tagarabuena) y Tagaram Malam (1208 DocMoreruela 2 § 56, p. 359). Algunos regestos (DMedAHPZamora 191) sitúan Tagaramala cerca de Tímulos, pero este es un caserío a unos 8 km de Tagarabuena, situado en la margen opuesta del Duero. Esta localización, errónea en nuestra opinión, se debe a que en el documento figura un topónimo Cien Mulos; pero no aparece Tímulos. Por ello, este lugar de Tagaramala coincidirá con el actual Tagarabuena, o será un paraje adyacente, cuya memoria se ha perdido.

En todo caso, el topónimo no tiene relación con una voz árabe, taġr ‘frontera’, como suponía Zozaya (2005: 36); es voz que apenas ha dejado rastro en la toponimia; el fonema inicial suele fijarse como z; así en el linaje de los zegríes granadinos (‘fronterizos’).

Descartemos también decididamente un parónimo, que aparece en la toponimia de la Meseta Norte con formas como tagarnal, tagarnial, tagarneras; en la Meseta Sur, tagarnillar y similares. Se trata del cardillo o tagarnina, cuyos testimonios toponímicos son abundanciales (dada la insignificancia de la planta, que no se presta a que un solo pie confiera distinción a un lugar) y preservan siempre el grupo -rn-. Carrera de la Red encuentra en Villacalabuey LE un paraje que en 1710 consta como El Taharnal, sin duda alusivo a esta planta (Carrera_2010: 194). Pueden añadirse otros ejemplos: Tagarneras (Revilla de Campos P); El Tagarnal (Lomas de Campos P; Paredes de Nava P); El Tagarnial (Riberos de la Cueza P); Tagarnales (Valdestillas VA).

Por lo tanto, Tagarabuena / Tagaramala aludirían, en contraposición, a dos trozos de viñedo del entorno de Toro, tomados ponderativamente, y con cierta jocosidad, como ejemplo de buena y mala viña respectivamente. Observése que la cita de Tagaramala en 1208 es precisamente una heredad de viñas. Es probable además que ambos topónimos designen el mismo lugar, habiéndose pasado de Tagaramala a Tagarabuena por antífrasis eufemística. En un topónimo de este tipo, no es descartable una anécdota fundadora (una viña que se pagó con una tágara, o que no vale una tágara; una viña cuyo fruto se asignó a costear la compra de una tágara para celebrar la misa; o sucedidos de esta índole), pero la hipótesis más económica es la de una extensión de terreno considerada excepcionalmente buena (o mala). Es una ponderación del propietario ufano, frente a la medida más general en cántaros de capacidad (de vino): de este trocito de viña sale tal caldo que merece escanciarse en taza o tágara de plata.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • Domnus Didacus de Tagara Bona, 1226 TumboBZamora.
  • Tagara bona, aldea aquende el río del territorio de Toro, [1255-1285] TumboBZamora §307. 
  • Antón Talegón y Antón Vinagre, vecinos de Tagara Buena, 1492 archv, r. ejecutorias, caja 45, 35.

Moderna

  • Tagarabuena, tierra de Toro, 1528 CensoPecheros 2 242.
  • Tagarabuena, 1546 archv, r. ejecutorias, caja 639, 36.
  • Tagarabuena, 1548 ahnob, Luque, c. 479, d. 47-48.
  • Tagarabuena, 1591 TGonzálezCenso 43, 351; 1591 CensoPecheros 2 248. 
  • Tavarabuena 1631 CSal 212.

Paisaje toponímico próximo

La toponimia del viñedo es a menudo jocosa y fanfarrona. Parece también expresivo de la buena calidad de un viñedo, con ponderación enfática, el topónimo menor de Villageriz Granico de Oro (BolProvZamora 2.11.1928). En Villaverde de Guareña SA, se cita en 1592 una viña llamada Grano de Oro (archv, registro de ejecutorias, caja 1710,41). En Adalia Va, un paraje llamado Granito de Oro (1909 pñl): Adalia significa precisamente ‘la viña’. El Granillo de Oro (Quintanilla Somuñó ry Villavieja BU 1908 pñl). Hay otro paraje Granillo de Oro en el término municipal de Burgos; otro en Carabaña M (Diario de Madrid 4.8.1805); y otro en Ciadoncha BU (BolProvBurgos 9.6.1953). Conviene descartar en estos casos que no se esté ante un apodo de propietario, pues Grano de Oro fue apodo y luego apellido, escasamente difundido. Compárese el apellido portugués Bago de Uva, es decir, 'granito de uva'.

Palmico de Oro en Villanueva de los Caballeros VA (1910 pñl) aludirá a una tierra considerada de excelente calidad. También Palmito de Oro en Medina de Rioseco (BolProvValladolid 23.5.1837). San Miguel de la Ribera ZA, un paraje Oropesa (1909 pñl) = La Oropesa (BolProvZamora 21.8.1931) parece también encarecer la buena calidad del suelo, que vale su peso en oro. En Morales de Toro ZA se citan en 1586 Las Viñas del Oro (Gutiérrez Gallego, 1987: 126). En el entorno de Toral de los Vados LE, una antigua «vinna que chaman Rabo de Oro» (1308 CDCarrizo 2). Rabo de Oro, paraje en Larrodrigo SA (1902 pñl, MapaCatastral). Raíces de Oro en Alcazarén VA (BolProvValladolid 11.9.1897, 14.11.1931, 1904 pñl), en área de viñas, aludirá a los barbados de un viñedo de gran calidad. En cuanto a topns. como Barbas de Oro (Sanzoles ZA, BolProvZamora 30.10.1912), Barbas de Oro (Fuente el Saúz ry. Canales AV cme, 1904 pñl), es dudosa la interpretación, pues pueden también proceder de un apodo de propietario, dado que en el Medioevo fue frecuente el sobrenombre Barbas de Oro.

Cognados y topónimos relacionados

Como refuerzo de esta interpretación, cabe citar algunos topónimos que, sin compartir étimo, contienen el mismo tropo (doble metonimia e hipérbole):

En zona de viñedo, en Madrigal de las Altas Torres AV, un majuelo se llamaba Taza de Plata (CME). Dado que las tágaras solían ser de plata, parece estarse aquí ante una imagen literalmente idéntica a la que motiva Tagarabuena. El nombre de lugar se repite:

  • La Taza de Plata (La Hiniesta ZA BolProvZamora 8.6.1860) = La Taza Plaza (MapaCatastral).
  • La Taza de Plata (Torrecilla de la Orden VA BolProvValladolid 1.12.1864).
  • La Taza de Plata (Íscar VA BolProvValladolid 8.8.1925).
  • La Taza de Plata (Rascafría M Diario de Avisos de Madrid 2.12.1843).

Tágara respondería a un registro cultista (por oposición a Taza), dictado por la proximidad a Toro, cuyo cabildo disfrutó de viñedos situados en Tagarabuena.

Pascual Riesco Chueca:  "Tagarabuena", 

en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.

[consultado en 17-05-2025].
Fecha: 17/05/2025
7088
no-portugues

Coordenadas: -5.387936 41.541238

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
[ta ɣa ra 'βwe na]
Provincia
Zamora
Población (INE)
352 (2017)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)

Taburón, -ona (Alejo 2005: 209). Probablemente se origina en la forma vulgar del topónimo, Tabarabuena.

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: Pascual Riesco Chueca

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-