Medinilla
Tipología o caracterización geográfica
Derivado
Resumen general
Se trata de un topónimo claro, al ser el diminutivo del sustantivo medina, de significado "ciudad", "población", palabra tomada en préstamo por el castellano al árabe y que tuvo cierto uso y difusión durante siglos, para desaparecer del uso corriente después. Puede comprobarse esto en la existencia de un número relativamente alto de poblaciones de este nombre, sin que ello quiera decir que se trate, estrictamente hablando, de topónimos de origen árabe, como es el caso de este abulense. La única duda en nuestro caso estriba en saber si es propiamente un diminutivo del sustantivo común medina o más bien se trata de un diminutivo de traslado toponímico, esto es, si se trata de una localidad fundada por personas procedentes de otra Medina que al trasladarse a este nuevo lugar han llevado el topónimo de origen en diminutivo, lo que es frecuente. En este caso, por ejemplo, podría tratarse de Medinilla de la Dehesa (Burgos), en donde nisiquiera habría habido adición del sufijo al ser ya esta población de este origen, Medina del Campo (Valladolid), etc. El que la población no aparezca mencionada en las fuentes documentales más antiguas que hemos consultado (Becerro de Visitaciones de la Catedral de Ávila, por ejemplo) parece indicar en esta dirección, pero ello no es seguro.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Localidad y municipio del suroeste de la provincia de Ávila, en la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta, cerca del Valle del Tormes. Está a 94 km de Ávila capital y a 67 km de Salamanca.La localidad se alza a 1066 metros sobre el nivel del mar. Limita con la provincia de Salamanca y está cerca del embalse de Santa Teresa. El paisaje es granítico, con montes de encina y formaciones rocosas como el Cerro del Berrueco.
Aunque el topónimo podría sugerir un a nuestro conocimiento no hay resto alguno de población árabe. y el lugar fue repoblado por cristianos tras la Reconquista. La localidad ha sido parte del Ducado de Béjar.
Documentación histórica
Moderna
"Medinilla", 1528, CPecheros.
"Una tierra de pan llevar en term(in)o del lugar de Medinilla que haze una carga...", Escrituras de compraventa de tierras ubicadas en Estepar y Medinilla (Ávila), otorgadas por diferentes particulares a favor de Juan de Santo Domingo, 1555, AHNOB, PARES (copia).
"Medinilla", Padrón de los vecinos mayores de diecisiete años y censo de armas de Medinilla (Ávila) elaborado por el concejo de la localidad, 1641, AHNOB, PARES.
"Medinilla", 1646, Vecindarios.
"En el lugar de Medinilla, aldea y jurisdizion de la villa de Vegar (sic)...", 1752, CME, PARES.
"Medinilla", Sellos del Ayuntamiento y de la Alcaldía, 1878, AHN, PARES.
Cognados y topónimos relacionados
Se ha estudiado en esta obra algunos topónimos relevantes que presentan el sustantivo en cuestión, como Medina Sidonia (Cádiz), Medina del Campo, Medina de Rioseco (Valladolid), Medina de Pomar (Burgos), Medinaceli (Soria), etc. Cabe añadir algunos otros, como Almedinilla (Córdoba), que muestra el contraste que supone la presencia del artículo árabe y el diminutivo romance (que hallamos en otros casos como Almedina, en Albacete), Medina de las Torres (Badajoz), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.