Sagallos
Tipología o caracterización geográfica
Ámbito semántico
Resumen general
De fisonomía singular, este topónimo sería candidato a recibir un étimo prerromano, si no fuera porque tal filiación es improbable en un lugar que no parece antiguo ni reúne condiciones para haber sido fortaleza o castro en tiempos remotos. Por ello proponemos un origen romance, de fórmula verbal, sobre un apodo del propietario o descripción del lugar: Asagallos (el que asa gallos, o el sitio donde se asan gallos; o, dada la condición profundamente forestal del enclave, urogallos). El topónimo no parece muy antiguo, y seguramente se aplicó inicialmente a una majada de pastores, que dieron lugar a una aldea al consolidar paulatinamente sus casas.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Pertenece este lugar a la comarca de la Carballeda, área muy boscosa y apartadiza del noroeste zamorano. Era lugar de señorío fragmentado en tiempos del cme; cuatro de sus casas pertenecían, "de tejas adentro", a don Joaquín Carrillo, vecino y regidor perpetuo de Palencia; percibía por razón de fumazgo dos gallinas y 25 maravedís por cada una de las casas. El resto del término era del marqués de Villasinda, que percibía el mismo fuero de cada una de sus casas. Perteneció al partido de Mombuey. El lugar se incorporó hacia 1850 al municipio de Manzanal de Arriba. Su patrono es el Salvador.
Información específica de étimo para este topónimo
Asociaciones similares podrían hacer que un sitio donde se reúnen pastores, a quienes se acusara, con justicia o no, de robar en los corrales de los pueblos vecinos, pueda llamarse Asagallos. Dado que el lugar ha sido históricamente muy boscoso, tal vez se alude, no al gallo doméstico, sino al urogallo, pues esta especie pudo ser consumida por su carne sabrosa. Motejar a los residentes en un paraje tan apartado, tan silvano, de asagallos, es un recurso satírico esperable: los pueblos vecinos acusarían a los del pueblo, según esto, de no tener nada para subsistir salvo el esporádico urogallo que pudieran comer. Ya el Madoz indica que en los bosques del partido judicial de Villafranca del Bierzo LE se cría el vengallo (sic) o faisán ruidoso; en la entrada correspondiente al pueblo de Pardamaza, también berciano, se indica que se cazan unos "faisanes muy grandes y de colores bastante feos", sin duda en referencia al urogallo. En otras fichas de lugares asturianos o cántabros repite Madoz la referencia a estos supuestos faisanes, que no son otra cosa que urogallos.
No es tampoco descartable que el nombre Asagallos haya sido en origen el apodo de un propietario. Apodos similares en la Edad Media: Taiagrano (1236 DocMonTrianos § 109, p. 99) en León. Pensamos que hay errata en la transcripción o el original, ese mismo año (Caragrano, § 106, p. 97). Un topn. Sacabolos (Soure, dist. Coímbra) puede originarse en un apodo (doelp 1290), que pensamos preferentemente aplicable a un panadero. Por otro lado, Tragamasa (Carmona SE, TopCarmona 60), la Senda de Tragamasa (Villalpando ZA BolProvZamora 23.10.1935). En Alcáçovas (conc. Viana do Alentejo, dist. Évora), un Ponte de Papa Galos, es decir, ‘come-gallos’. Una alta cumbre en el Montseny se llama Matagalls.
La aféresis de a- (Asagallos > Sagallos) se ve favorecida por el uso de la preposición a tanto con valor locativo («estoy a Asagallos») como direccional («voy a Asagallos»). La Laguna de Zapuercos (Saelices del Payuelo LE BolProvLeón 15.9.1975) puede entenderse como *Hoza Puercos (TopVerboSustantivoLeón 54; TopVerboSustantivoZamora 538). La reinterpretación Hoza- > Haza- > Aza- se observa en otros casos: en Medina de Rioseco, un arroyo llamado Hozapuercos consta también como Azapuercos (1930 pñl). En Mazariegos P hay un topn. Azapuercos. El nombre de azapuercos se aplica también a un cardo del género Sonchus (probablemente con una etimología también frástica: hozar + puerco). En todo caso, desde aquí es fácil la aféreris de a-.
La provincia muestra, por otra parte, algunos topónimos comparables que también sufren aféresis: Sapiedras (Pozoantiguo ZA 1908 pñl), tal vez *asapiedras; Asapiedras es apodo antiguo. Cerca de León consta un tal Monnio Assapetras (1004, 1026 CDCatedralLeón 3 § 636, 830, respectivamente pp. 173, 432). Da lugar a un t.: Outeiro de Assa Petras (1113 CDCatedralLeón 5 § 1343, p. 38). Sin aféresis, Asapajas (Majuges SA mtn25): quizás es apodo del que come pan con poco grano, es decir un pan de pobre, que se caricaturiza como hecho de paja larga y granzas de centeno.
Documentación histórica
Moderna
- Sagallos (1536 Vega Mozo 2006: 304).
- Pedro de Sagallos, citado en 1555 en un apeo en Cernadilla (ahnob, osuna, c. 461, d. 8).
- Sagallos. Su concejo llevaba 39 vacas bravas a la Sierra Segundera (1566 ArrendCdBenavente; cf. Riesco_2016).
- Asagallos (1573 Pleito de Anta de Tera y Codesal, archv, r. ejec., caja 1270, 57) (figura así en todas las citas encontradas de este legajo).
- Asagallos, anejo de Codesal, arciprestazgo de Carvalleda (1591 TGonzálezCenso 179).
- Asagallos, tierra de Mombuey (s. XVI PoblaciónZamoraXVI).
- Asagallos, lugar de tierra de Mombuey (1601 SisasZamora).
- Pedro Álvarez, natural de Asagallos (1610 contratación, 943, n. 13, agi).
- Sagallos (cme).
- Sagallos (1782 AntaTera 511).
Paisaje toponímico próximo
El contexto de Sagallos no es ajeno a estas fórmulas. En la raya de Sagallos y Codesal encontramos Estiragato (documentada en 1573 “la majada del Cargadero, que agora llaman Estiragato”, Pleito de Anta de Tera y Codesal, archv, r. ejec., caja 1270, 57); en el término de Codesal, Pasafuelles (1910 pñl) = Posafuelles (cme). Son alusivos, respectivamente, a un arroyo angosto (que salta un gato pegando un estirón) y a un descansadero (donde se dejan para reposar los fuelles u odres) (véase TopVerboSustantivoZamora 513-514, 529-530).
El primero se repite en una Hoya de Estiragatos (Blascosancho ry. Sanchidrián AV (1903 pñl) = Estiragatos, sobre el arroyo de S. Miguel en Sanchidrián, rayano a Pajares de Adaja (1903 pñl). Puede compararse con Saltagatos (Valverde del Camino H mtn50), t. analizado por Ruhstaller: «lugar en el que dos peñas están tan próximas entre sí, que un gato puede saltar de una a otra» (VerbSustantivK 115). Compárese El Salto del Gato, sobre la Rivera de Dos Casas en el límite de Puerto Seguro y Villar de Ciervo SA (1907 pñl). El gato se estira para saltar o para pasar entre elementos verticales (paredes, ramas), a menudo cuando va de caza.
Cognados y topónimos relacionados
No hemos encontrado cognados. Mencionemos sucintamente algunos topónimos alusivos a gallos y gallinas. No lejos de Sagallos, en Cernadilla, se menciona un molino situado en la Fuente de los Gallos (cme). Con todas las reservas, y dado que el paraje es muy rural y boscoso, tal vez se alude a la presencia de urogallos. Más incierto es el caso de Urrieta el Gallo en Sejas de Sanabria (cme), Rita el Gallo en Santa Cruz de Abranes (TopMZa), Toza el Gallo en Santa Cruz de los Cuérragos (TopMZa), (urrieta es un vallecito menor, angosto; toza un bosquecillo)
En cuanto a compuestos verbales, por un lado, los frecuentísimos Cantagallo. Varias alturas eminentes reciben el nombre de Miragallos (Medina de Rioseco VA ǁ Barcones SO ǁ Arenillas ry. Cabreriza SO); en Andújar J un paraje Saltagallos; junto a Palencia, Escuchagallos. Pero más cercanos a la probable semántica de Asagallos está la serie de Pelagallinas (Condemios de Abajo ǁ Prádena de Atienza GU ǁ Valdegama P), Pelagallo (El Bierzo LE, FernándezTopBierzo 1670), Pelagallos (Fuenterrobles V ǁ Serrada VA ǁ Escobosa de Almazán SO ǁ Torrealba de Arciel SO ǁ Cabanillas Z); con el verbo mesar, sinónimo de pelar, Mesagallinas (Villavicencio de los Caballeros VA), Mesagallos (Santa Olalla TO). Las explicaciones potenciales son fundamentalmente dos: (a) sitios ventosos y elevados donde el gallo se pela de frío o se le vuelan las plumas, como en el Puerto de Pelagallinas (Condemios GU); (b) lugares donde van a pelar el producto de sus rapiñas los zorros o las aves rapaces. En contexto urbano, la línea explicativa (b) puede aludir, no a especies predadoras, sino a grupos marginales a quienes se acusa maliciosamente de robar gallinas y de pelarlas al llegar a su casa. Este es el origen de los abundantes topónimos urbanos en León Bufalapluma (una calle homónima en Santa Cristina de la Polvorosa ZA). Simultáneamente se da a entender que los barrios llamados así son de mal abrigo, sometidos a vientos inclementes, por lo que de los corrales sale volando mucha pluma (véase TopVerboSustantivoZamora 558-560, 509-510).
en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.