Pasar al contenido principal
inicio
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

*SĔNĂRA

*SĔNĂRA

Prerromano
Hábitat humano » Agricultura
Inicie sesión para enviar comentarios

Se trata de uno de los términos más complejos presentes en las lenguas hispánicas de muy probable origen prerromano. Su significado originario puede haber sido el que DRAE le da "porción de tierra de sembradura", más en concreto, posiblemente, el que se reservaba en el mundo feudal el señor y que tenía que ser cultivado por sus vasallos. A partir de este significado orginario los textos medievales muestran significados secundarios derivados. Por una parte aparece con el de medida de capacidad de una parcela, que equivalía, en general, a la tierra que podía cultivarse por un cultivador de tierra ajena y un segundo significado secundario para la designación de la prestación personal de naturaleza jurídico-privada, derivada de la entrega de la tierra a cultivadores sometidos a régimen señorial y que equivalía a un jornal de trabajo.

La palabra aparece bien documentada desde fecha relatrivamente temprana. Fue senera o senra, esdrújulo y por ello con síncopa ocasional de la vocal postónica en documentación castellana de los siglos IX, X y XI. De este mismo origen proceden las formas leon. senára, port. y gall. seára, pero también senra, que deben de haber tenido un significado semejante. Estamos, pues, ante una palabra técnica a la que no parece fácil atribuir un origen latino, aunque su forma y significado no la apartan demasiado del verbo latino SERO, "sembrar". Se propone de esta manera (así DCECH s.v., DRAE s.v.) un origen céltico, a partir de *SĔNĂRA, supuestamente un compuesto de *ar-, "sembrar" y un preverbio *sen-, un prefijo que indicaría separación. Esta etimología encaja perfectamente con el significado atribuido. De hecho, encaja demasiado bien podríamos decir, pues da la impresión de que la definición del significado del sustantivo emana de esta explicación. Hasta donde sabemos, no se explica de dónde exactamente se extrae ese significado tan preciso. Parece haber habido dos posibilidades de acentuación a partir de esta forma única *SĔNĂRA, pues en la zona central se habría acentuado a la latina al haberse introducido el préstamo en esta lengua, mientras que en la zona oriental habría habido una pronunciación llana, en principio en contra de las reglas de acentuación latina. En la zona central, e incluso ocasionalmente en otros territorios, a todo ello se añadiría una metátesis [n..r] a [r...n], metátesis que puede haberse producido antes o después de la síncopa resultante de la acentuación esdrújula. Un panorama, pues, abigarrado y complejo que ha dado lugar a una bibliografía del mismo tenor. 

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

E. Nieto Ballester:
" *SĔNĂRA ",
en Toponomasticon Hispaniae, proyecto financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. http://toponhisp.org
Fecha: 13/07/2025

Topónimos vinculados a este étimo

Castellano

Madrid
Serna del Monte, La
Cognados: Sernas, Las ; Serna; Serna, La; Serna de Arriba; Serna de Ebro; Serna Grande; Serna Susana; Entresernas; Solaserna; Suserna; Traserna; Serna de Duratón, La
Palencia
Serna, La
Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-