Pasar al contenido principal
inicio
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

VARGA

VARGA

Prerromano
Oscuro
Inicie sesión para enviar comentarios

Se trata de un término de especial dificultad. A pesar de que hubo de tener un uso muy amplio en tiempos antiguos la palabra (o quizá las palabras pues cabe que haya varias iguales) no está viva en la actualidad en ninguna de sus acepciones. Es palabra exclusiva del castellano de entre todos los romances hispánicos.

Cabe que haya, aún en nuestros días, algún uso local, muy dialectal, pero la palabra es totalmente inusitada e incomprensible. Se señala en DCECH s,v, que se trata de una palabra arcaica y dialectal, propia del norte de España y de sentidos diversos. Se le atribuyen nada menos que tres significados, (1) choza, significado ya atestiguado a partir de 1505, y con dudas en un caso del año 853, (2) "prado cercado con una empalizada que se inunda en invierno", supuestamente documentado desde el año 1171, y (3) "cuesta", "pendiente", desde el año 1083. Se señala que esta acepción está viva actualmente desde el sur de Asturias hasta el oeste de Navarra, lo que habría de ser comprobado. Se señala también que en los significados (1) y (3) nos hallamos ante dos palabras claramente distintas, mientras que el significado (2) puede ser que se derive del primero. Sean dos o tres las palabras se da por hecho que se trata de uno, dos o tres términos prerromanos, de origen celta. Puede verse en torno a esta difícil cuestión un estudio a la vez exhaustivo y completo en GarcíaSánchez_Toledo, 111-112. En pocas ocasiones nos encontramos con una complejdiad semántica y de origen tan grande.

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

E. Nieto Ballester:
" VARGA ",
en Toponomasticon Hispaniae, proyecto financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. http://toponhisp.org
Fecha: 13/07/2025
Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-