Flecha, La
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
Probable descendiente del latín fracta ‘quebrada’, en referencia a un punto donde se produce una discontinuidad orográfica, un escarpe o una cascada.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Aceña famosa, que se integra en el despoblado de Rivas (antigua aldea, que fue arrasada por la riada de San Policarpo, en 1626). Era lugar deleitoso, a orillas del Tormes, bajo un imponente cortado, lugar de recreo y contemplación para los agustinos de Salamanca, al que también acudió Unamuno. En De los nombres de Cristo (1583), Fray Luis no especifica por su nombre la granja, aunque es reconocible por la descripción del lugar: «se retiró, como a puerto sabroso, a la soledad de una granja que, como v. m. sabe, tiene mi monasterio en la ribera de Tormes». Allí sitúa un hermoso diálogo renacentista entre tres amigos, con pasajes inolvidables. Hoy el enclave vegeta degradado por intervenciones descuidadas y proliferantes.
Información específica de étimo para este topónimo
García Blanco (1954) evoca en un estudio el paraje de La Flecha, en Cabrerizos SA, situado bajo el talud de una cadena de tesos, junto al Tormes. Véase también en LlorTopSalamanca 87-88. Seguían el camino abierto por Menéndez Pidal, que en sus Orígenes (§ 154) analizó el topn. Frechilla P como descendiente del lat. fracta ‘quebrada’ por palatalización del grupo -ct- e inflexión de la vocal a pretónica. La forma Frachela (1118) de la serie documental es anómala por no presentar inflexión; para Pidal, podría ser producto de contaminación de la forma romance con la latina.
Pensado (1999: 261) considera un topónimo menor del tumbo de S. Pedro de Montes, la freycha del moro (ca. 1290 TumboMontes § 50, p. 565) en Santa Marina del Páramo LE, con el valor ‘quebrada’, al tiempo que señala en la misma colección un uso adjetival “tierras que son freytas”, es decir, ‘roturadas’. Más ejemplos documentales en ÁlvarezMaurín_TermTop (337-338).
Sobre descendientes de fracta en el área sanabresa, véase Krüger (1925: 75, 156); el autor cita el caso del topn. trasmontano Mofreita (seguramente mola fracta). El sentido orográfico aparece en la provincia de León (lla III: 764-765): fleita ‘lugar de difícil acceso; cuesta que además es barranco’ en Orallo LE. Llamazares Prieto (TopOrallo, TopCaboalles) recoge numerosos topónimos Fleita en la comarca de Laciana. Le Men Loyer ofrece otros ejemplos de vigencia apelativa y toponímica de flecha, fracha en la provincia de León, generalmente indicativos de lugares quebrados.
En la parte occidental de Asturias y en Galicia, corresponde a los anteriores la forma Freita. Se reencuentra esta voz en la toponimia del leonés occidental:
- A Freita (San Ciprián de Sanabria ZA). Fue comprobada por Krüger c. 1921 (GBTopSCipriánSanabria; Krüger_2001: 37, 69, 81) = Cº de Freito (1910 pñl).
- Prado de la Freita (S. Martín de Castañeda ZA, BolProvZamora 3.1.1896) = La Freita (cme).
- Molinos de la Freita (1798 DiccionarioLópezZamora 148) = Cº de Afreita (1911 pñl), en Porto ZA.
- Las Freitas (Burbia, en los Ancares leoneses).
- A Esfreita (Cu/Ast), con otros topns. del tipo Freita (GarcíaToponAst: 130-131): el autor señala la pervivencia en Asturias de frecha en la acepción 'raja, astilla'.
- Terra Feita (Arcos, conc. Ponte de Lima) parece originarse en un primitivo *terra fracta ‘tierra roturada’ (Sequeira 1957: 166; doelp 1403), por disimilación.
- Una evolución similar se comprueba en Riba Feyta, paraje en Jagoaza LE (ca. 1290 TumboMontes § 41, p. 555), así como en los actuales Ribafeita (conc. Viseo) < *ripa fracta ‘ribera quebrada’, Igrexafeita (Mezonzo, conc. Vilasantar C), Eirexafeita (O Saviñao LU), y en el catalán Prenafeta < pinna fracta (OnCat VI: 194); en Algarve, Poço Frito (Alcantarilha e Pêra, Silves); otros ejemplos en Nieto Ballester (2002b: 849) y en la presente serie s.v. Frechilla. En Piedralba LE, un paraje Rivafecha (1918 pñl) es del mismo origen, con una evolución diferenciada, comparable al Ribafrecha riojano.
En cuanto a la semántica, puede plantearse una observación. Se esperaría la referencia a fallas, escalones y bruscos desniveles en el terreno. Sin embargo, gran parte de los lugares que llevan el nombre Frecha, Flecha, Freita están situados en parajes montuosos, cuyo relieve es todo él en pendiente. Es el caso del pueblo de Flechas ZA, situado en la vertiente meridional de La Culebra, en la junta de dos arroyos de sección en V. Otros homónimos, en contraste, están en parajes llanos, junto a ríos.
Por ello cabe proponer que una parte de los topónimos considerados tengan un valor semántico específico: el de una cascada o resalto hidráulico. En el caso de La Flecha de Torío, situada junto al río, podría tal vez suponerse este valor: Usque ad illam fractam (912 CDCatedralLeón 1 § 28, p. 44). Usque in illa fracta super uillare Garrafi (931 CDCatedralLeón 1 § 89, p. 148) (ya se cita como Frecha en 1147, GarcíaMzPueblosLeón 183). En alguna evocación que Fray Luis hace de la huerta de La Flecha, “desde la cumbre airosa / una fontana pura / hasta llegar corriendo se apresura” («Canción de la vida solitaria»), “Nace la fuente de la cuesta que tiene la casa a las espaldas, y entraba en la huerta por aquella parte; y corriendo y estropezando, parecía reírse” se adivina la presencia de una pequeña corriente que baja en cascada.
Este valor específico (frecha ‘cascada’) se comprueba en algunos ejemplos portugueses de esta serie: la cascada de A Frecha da Mizarela (Albergaria da Serra, conc. Arouca, dist. Aveiro), ubicada en A Serra da Freita, con significativo doblete. En la sierra de Gerês, en la frontera ya con Galicia, Proença y Sant’Anna (1924-1969, Guia de Portugal, Entre Douro e Minho, IV (2): 888) indican: «um pouco antes da Portela de Leonte há uma formosa cascata (ou frecha, como dizem por aí os serranos)». Sorprende la abundancia de frecha en la toponimia portuguesa; ello ha hecho proponer a Almeida Fernandes un muy improbable origen en *frestia < *ferestra < fenestra (AlmeidaDicTopnPort 318). De hecho, también es abundante, en la parte más norteña del país vecino, el topónimo Freita. En la aldea de Paradela (conc. Mogadouro, dist. Braganza) hay un paraje Freitas.
Es verdad que gran parte de los tramos de ríos que forman una cascada suelen producirse en áreas donde el propio terreno se rompe, por lo que salvo excepción, la cuestión semántica (escalón del terreno o cascada) queda abierta.
Otra acepción específica ‘corrimiento de tierra en laderas montañosas’ se registra en el Occidente asturiano, donde el dgla define la voz frecha como ‘argayu [Pravia]; fana [Villavaler]; “fenómeno que consiste en el removimiento de una montaña desde su base hasta la cumbre” [Allande]’. Semejantes acepciones para freita [zona Eo-Navia]; y flecha ‘zona del monte muy escarpada, con derrumbamientos’, se comprueban en la comarca leonesa de Alba (lla III: 765, cf. Sánchez Badiola 1991: 31). Con referencia a los abundantes topónimos Freita portugueses, Machado propone las acepciones: ‘quebrada; [tierra] roturada; parcela de una heredad’ (doelp 671).
Documentación histórica
Antigua e medieval
- Las aceñas de La Flecha, en el testamento otorgado por Alfonso López de Tejeda, el doncel, vecino de Salamanca; lega en su testamento las aceñas de la Flecha y de Godino a su criado y escudero García de Meneses (1437 ahnob, Villagonzalo, c. 6, d. 1-9). En 1434 eran de Alvar Rodríguez de Monroy e Inés López, padres de fray Pedro de Monroy (Villar y Macías 1887 I: 467). Apeamiento de La Frecha (1444, 1448 Gil Prieto_1928: 121, 122; Herrera 1652: 50, 51).
- Cabrerizos, La Flecha y Rivas, integradas en un préstamo perteneciente al Cabildo de Salamanca (1451 DocACSalamancaXV § 951, p. 752). Tres ruedas de dicha aceña pasaron a ser del convento de los Agustinos de Salamanca por donación hacia 1451 de Fr. Pedro de Monroy, hijo de Álvaro Rodríguez de Monroy e Inés López (Herrera 1652: 14, 50, 51).
- La aceña de la Frecha (1484 Gil Prieto_1928: 122). En dicha fecha tomó posesión de ella el prior de San Agustín ante Martín Sánchez Ruano; en 1522 se renovó la posesión, de la azeña de la Frecha ante Fernán Correa (Herrera 1652: 14, 51). En 1483 la cuarta rueda de la aceña pasó a ser del convento, por muerte y testamento de Inés López, madre de fray Pedro de Monroy.
- Aceña de la Flecha, citada como propia de Diego López de Tejeda en 1489 (Monsalvo_2013: 226).
- Pedro de Godino, vecino de la aceña de la Flecha (citado en 1499 ActasSalamanca2 § 719, p. 243).
- Pedro Ferrandes, maestro de ribera, rentero de la Frecha (1499 archv, registro de ejecutorias, caja 151, 46).
Moderna
- La azeña de la Flecha (1524 archv, registro de ejecutorias, caja 367, 3).
- Azeñas de la Flecha (1663, AHPSalamanca, prot. Diego de Ledesma).
- Las aceñas de la Flecha, propias de los agustinos calzados de Salamanca, en el despoblado de Rivas (cme): una era de tres piedras; la otra, de una. De La Vellés partía directamente hacia la aceña un camino muy transitado; a él se unía un ramal procedente de Castellanos y de Moriscos (cme). Otro camino venía desde Gomecello.
- Aceña de la Flecha, en Cabrerizos; tenía ermita. Despoblado de Flecha y Rivas (Madoz).
- Aceña de la Flecha (Album salmantino 23.4.1854; Adelante 15.7.1860, 13.8.1865).
- Casa de la Flecha (Cabrerizos 1900 pñl). Camino de la Flecha (en Pelabravo, 1903 pñl). La aceña de la Flecha está 2.5 km al E de Cabrerizos; viniendo de Pelabravo habia un cº que llevaba a ella, llamado cº de la Pesquera (mtn50). La aceña, situada a orillas del Tormes, tiene sobre ella un escarpe o arribas, en cuya cima se encuentran las llamadas Cumbres de la Flecha (mtn50).
Cognados y topónimos relacionados
Véanse los referidos s.v. Frechilla en esta misma serie. Flechas, localidad alistana, actualmente englobada en el municipio de Figueruela de Arriba, ha sido estudiada en RiescoTopZamora 69-70. Añadimos algunos ejemplos adicionales:
- En Asturias se repite el topn. La Frecha (Co, Pi. Mi, Ll); Frechura (Mi) tendrá su origen en el lat- fractūra, como señala García Arias (GarcíaToponAst 130, 732).
- La Frecha, sobre el río Órbigo (trf. San Juan de Torres, Quintana del Marco y Valcabado del Páramo LE 1911 pñl).
- La Frecha (Siero de la Reina LE ǁ Acebedo LE).
- Urrieta Flecha (Figueruela de Abajo ZA, buraco).
- Las Frechas (Villafer ry. Villornate LE 1911 pñl).
- El Camino de la Frecha, en Zaratán VA (1500 DocHuelgasValladolid § 365, p. 604; OrdZaratán 25, 53). Apunta a la actual Aceña de la Flecha, sobre el Pisuerga (Arroyo de la Encomienda ry. Valladolid VA, BolProvValladolid 29.8.1843; 1903, 1909 pñl) = Arroyo, con Santa Ana de la Frecha (1352 Bec.Behetrías 18). Todavía es La Frecha en el Miñano.
- La Frecha de Tariego (junto al río Pisuerga, en Tariego de Cerrato P), citada en un documento falso de 934, el llamado Privilegio de los votos de San Millán, supuestamente otorgado por el conde Fernán González de Castilla (CDCuéllar § 1, p. 55). En el Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla aparece como "illa freita de Tariego" (BGalicano).
- La Frecha, monte en Monasterio de la Sierra BU (BolProvBurgos 14.11.1857).
- La Frecha (Tordueles BU BolProvBurgos 8.4.1898).
- Frecha (Valdemaluque ry. Aylagas SO 1915, 1916 pñl).
- La Frecha (Páramo de Boedo P BolProvPalencia 4.6.1869, mtn25).
- La Frecha, junto al río Valdavia (Villanuño de Valdavia ry. Bárcena de Campos P 1919, 1920 pñl).
- Cuesta Frachas (Cimanes del Tejar ry. Azadón LE mtn25) = Frachas (BolProvLeón 18.8.1961), Fracha (1925 pñl), en una ladera abrupta que baja al río Órbigo. Es sorprendente la no inflexión (esperaríamos Frecha).
- La forma adaptada, por etimología popular, es también frecuente: La Flecha (Sopeña de Carneros LE ǁ Mantinos LE ǁ Fresno del Río P ǁ Coomonte ZA TopMZa).
- La Flecha (Cogeces de Íscar SG 1907 pñl). Se cita igual en 1696 (AHPSegovia, ML0023/414).
- La Mata Flecha (Brugos de Fenar LE: MirandaTopnEsla 151).
- Riaflecha, Honda de Riaflecha (Cerecinos de Campos ZA TopMZa), quizás *ripa fracta. Nótese que el apellido Rivaflecha (oriundo de Ribafrecha LR) se presenta también en la forma Riaflecha.
en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.