Cilloruelo
Tipología o caracterización geográfica
Derivado
Resumen general
El término cillero, vivo en la arquitectura popular de la región hasta bien entrada la Edad Media y posiblemente después, alude a graneros y almacenes de víveres y vino. En Salamanca fue un pequeño edificio anejo a las casas campesinas, a veces exento, a veces adosado. Habrá gozado de cierta pervivencia por asociación a un elemento esencial de la economía tributaria del Antiguo Régimen, la cilla o depósito de diezmos. De ahí que cillero fuera también el nombre del administrador de la cilla, lo cual puede haber originado algunos topónimos por fijación del sobrenombre de un propietario. En los numerosos topónimos de la serie, algunos aludirán a los almacenes; cuando están en parajes aislados, separados del casco de población, pueden tener valor arqueológico, haciendo referencia a una construcción antigua, a veces un dolmen o una vieja ermita. La forma concreta en que se presenta este topónimo, Cilloruelo, se repite en Salamanca; sorprende, porque esperaríamos que la vigencia de la voz cillero impidiera la disimilación; en todo caso, en una palabra de cadena larga, no es infrecuente el reajuste vocálico en las átonas.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Cilloruelo, alquería perteneciente al término de Encinas de Abajo, regada por el Tormes. Fue de señorío dividido entre el monasterio de Sancti Spíritus y diversos propietarios seculares. En el antiguo régimen perteneció al cuarto de Valdevilloria, dentro de la jurisdicción de Salamanca. En sus proximidades había una destacada aceña, y era abundante la pesca de anguilas en sus cañales.
Información específica de étimo para este topónimo
Véase en esta misma serie s.v. Cilleros el Hondo, Celeiro, Cellers, Cilleruelo de Arriba.
El sentido general de la voz cillero en la documentación antigua de Salamanca es el de un edificio anejo o próximo a la casa donde se almacenan víveres o vino. Es frecuente en Salamanca la referencia medieval a los çelleros o çilleros. Se cita en Valdemierque SA “un casar, del qual la dicha casa era çellero” (1405 LApeosCatedralSalamanca 258). En Carreros SA, había en 1383 cinco “casas pagizas”; “cada una tien su cillero”; en Sotrobal SA, se menciona en 1336 una casa con “buen çellero et buen payar et buen corral” (ActasCapitCatSalamanca § 432, p. 216; § 20, p. 38).
En 1676, un cillero dentro de unas casas en Cerdillo ZA, así como otro çillero cerca de la era, con una tierra y un sitio de medero (i.e. lugar de asiento de almiares); también se menciona un “zillero alto” (archv, r. ejec., caja 3032, 9). En Ribadelago ZA, se hace alusión en 1685 a un "zillero de sobrado", es decir, con piso alto (NTSMC). Son frecuentes las referencias a cilleros en la documentación sanabresa: se trata en general de construcciones exentas, de planta cuadrangular, próximas a las casas, eras y huertos. En 1532 se menciona “el canto del çillero” de un particular en Lobeznos ZA; en Hermisende, un huerto estaba situado entre la casa y el cillero. A veces se ubican los cilleros en las eras, como actualmente los hórreos en el norte de Portugal (ahnob, osuna, c. 493, d. 61). En 1550, en el mismo pueblo, se alude a un prado que había sido antes un conjunto formado por cillero y cortina; esta combinación es frecuente (ahnob, Osuna, c. 4594, d. 1). En 1613 se menciona un cillero en Santa Colomba de Sanabria, que fue destruido y deshecho por una vecina (archv, r. ejec., caja 2194, 23). En Paradaseca LE, el cme distingue celeros, de un lado, y hórreos / horrios, de otro. Se menciona un zelero en el casco de la villa, cubierto de losa, con piso alto y bajo; otro de iguales características sirva de bodega. Los hórreos, en cambio, suelen estar techados de paja (cuelmos de centeno).
Esta distinción es antigua: «jn Penocio kasas et orreos et cellarios» (962 CDSahagún 1); nótese que diferencia hórreos de cilleros. En todo caso, dentro de la inmensa variabilidad terminológica de la arquitectura popular, en que cambian y se permutan los nombres comarca a comarca, cillero es término que ha podido designar realidades constructivas diversas: desde algo parecido a un hórreo, o un anejo inmediato a la casa campesina, o incluso un silo subterráneo.
Sorprende que se haya implantado un topn. Cillero, si es que alude a un equipamiento tan banal, omnipresente, que cualquier casa puede tener: ello solo sería comprensible como referencia local, esto es, como microtopónimo interior a la aldea. Por ello, en algunos casos, Cillero y su serie toponímica puede tener significación arqueológica. Ya indicó Arlindo de Sousa que en Portugal se aplicaba a los dólmenes nombres como fornos, forninhos y capelas (TopVouzela 94). Por ello no sorprenderá que algunos parajes en contexto rural con nombres como Grijuela, Grisuela (< ecclesiola), Mezquita, Capilla, Fornillo, Cillero, Casica o similar puedan ser tomados como valiosos indicios arqueológicos. Tal sospecha se vuelve más vehemente cuando los respectivos topónimos se encuentran apartados de un núcleo de población.
Distinta acepción es la ligada al oficio de cillero en el Antiguo Régimen, administrador de la cilla del concejo, donde se depositan los diezmos (frecuentes menciones al oficio en el cme, p. ej. el de Trabanca o Torresmenudas SA); también llamado “receptor de la cilla” (Orbita AV cme). Separademente consta el oficio de cillerero, administrador en un monasterio.
Por otro lado, en la documentación medieval de Zamora se menciona un ámbito administrativo, dueño de diferentes heredades, denominado “cillero de Zamora”: (s.f. ca. 1270 tbz §137). Este valor extensivo es comprobado por García Arias en Asturias: surge naturalmente por metonimia, al referirse al "conjunto de tierras que producen los frutos posteriormente guardados en el celleru" (GarcíaToponAst 578).
La forma actual, Cilloruelo, es producto de una disimilación vocálica. Se comprueba asimismo en un exacto homónimo (aunque a veces se registra actualmente en la forma Cilleruelo), actualmente dehesa en tierra de Ciudad Rodrigo, cuyas citas documentales son estas:
- Una dehesa que es en término de la dicha Çibdat Rodrigo, que llaman del Çelleruelo (1435 CDValparaíso § 195, 199, pp. 184, 189).
- Çilleruelo (1479 ahnob, Luque, c. 628, d. 7-9).
- Cita de la dehesa de Cilleruelo, sin transcripción (1448 CDValparaíso § 210, p. 198).
- Dehesa de Çilleruelo, del monasterio de Valparaíso (1549 archv, caja 679, 45). Hay sucesivos pleitos, litigados por dicho monasterio, en años sucesivos (1562, 1615, 1735).
- Lugar de Zilloruelo, despoblado realengo, del convento de bernardos de Valparaíso (cme).
- Cilloruelo, anejo del beneficio y parroquia de Alba de Yeltes (1770 LBastón 70).
- Cilloruelo, despoblado en el campo de Yeltes (Miñano; Madoz).
- Cilloruelo, dehesa del término de Tenebrón (Noticiero Salmantino 15.3.1899).
- Cilloruelo (1905 pñl).
- Cilleruelo (1944 pñl).
Documentación histórica
Antigua e medieval
- Celleruelo (1265 LPrestSalamanca; EstatutosCatSca 291, 308).
- Çilleruelo / Çelleruelo; el monasterio de Sancti Spiritus tenía allí una heredad (1394 MonStSpíritus § 82, p. 131).
- Çilleruelo, del cuarto de Valdevilloria (c. 1400 LApeosCatedralSalamanca 348).
- Çilleruelo; su iglesia era de San Vicente, aneja a la de Encinas de Abajo (1402 LApeosCatedralSalamanca 199, 200).
- Cilleruelo (1491 ActasSalamanca2 § 243, 245, pp. 123-124).
- Çilleruelo, Cilleruelo del quarto de Villoria; pertenece a Juan Çapata (1495 DiplUnivSalamanca § 104, 121, pp. 389, 414).
Moderna
- Çilleruelo, aldea de Salamanca; el término pertenecía a Rodrigo Maldonado de Talavera, del Consejo Real, y al monasterio de Sancti Spíritus (1501 ags, rgs, leg, 150111, 193).
- Çilleruelo, jurisdicción de Salamanca; pleito sobre aceñas (1517 archv, r. ejec., caja 321, 5).
- Celleruelo (c. 1520 Cosmografía_Colón I: 121, 125).
- Cilloruelo, sin transcripción, lugar en que tenía propiedades el mayorazgo de Cristóbal Suárez del Acebo (1523-1903 ahnob, Fernán Núñez, c. 1109, d. 3).
- Celleruello (1528 CPecheros2 58).
- Çilleruelo (1532 archv, r. ejecutorias, caja 442, 44).
- Cilleruelo, cuarto de Valdevilloria (1534 TGonzálezCenso 99)
- Çilleruelo, lugar en que tenía propiedades el monasterio de Sancti Spíritus; Cristóbal Valjuan, contador real, disputaba su posesión (1545 archv, r. ejecutorias, caja 615, 42).
- Cilleruelo, del arciprestazgo de Valdevilloria (1587 TGonzálezCenso 318)
- Cilleruelo y la Aceña, del cuarto de Valdevilloria (1591 TGonzálezCenso 50).
- Çilleruelo, anejo de Encina de Valdevilloria [Encinas de Abajo] (c. 1610 VisitaObispSalamanca 97)
- Zilleruelo (1677 AHPSalamanca, francos00014/003).
- Cilleruelo (1684 CensoSalamancaXVII 493).
- Cilleruelo / Zilleruelo, término redondo compartido por el monasterio de Sancti Spiritus y Felipe de Solís, vecino de Madrid; es próximo a Encinas de Abajo (cme).
- Zilloruelo: arrendamiento de una huerta próxima al Tormes que era propiedad de la marquesa de Cerralbo (1749-1768, ahnob, Yeltes, c. 17, d. 1-4).
Cognados y topónimos relacionados
Mencionemos algunos cognados exactos en las provincias leonesas. Celeiró es doblete en el área gallega y portuguesa, con abundante presencia toponímica (doelp 386). En Castilla, aldeas y despoblados Cilleruelo de Abajo BU, Cilleruelo de Arriba BU, Cilleruelo de Bricia BU, Cilleruelo de Bezana BU, Cilleruelo de San Mamés SG. Véanse otros cognados s.v. Cilleruelo de Arriba.
- Aº de Cilleruelo (Villageriz y Rosinos de Vidriales ZA 1911 pñl) = Cilloruelo (BolProvZamora 2.11.1928). Se documenta en 1444 como Celleruelo (CDMonNogales p. 487).
- Arroyo Cilleruelo (Los Montes de la Ermita [Igüeña LE]).
- Celeirós (San Ciprián de Hermisende ZA, Rodríguez Cruz 2007: 129).
- En Asturias, se comprueba una evolución singular, Ciargüelo en Llaviana, que se documenta Cellarolo (1189), Çelleruelo (1324, 1347), como explica García Arias (GarcíaToponAst 578). La forma culta del topónimo, Celleruelo, ha debido tener cierta vigencia paralela, pues pervive en un apellido asturiano. Es la que consigna Madoz.
Cabe citar asimismo algunos casos del tipo Cillero.
En la toponimia mayor: Cilleros el Hondo SA, Cilleros de la Bastida SA, Cilleros CC, tratados en otra ficha. Peñalba de los Cilleros, aldea de Cabrillanes LE.
- Peña Cillera (trf Aldeanueva de la Sierra, La Bastida y Cereceda 1900, 1902 pñl), quizás alusiva a Cilleros de la Bastida, pues es próxima al camino que conduce a dicho lugar.
- El Cillero (Zamayón SA Adelante 28.6.1866) = El Cillero, Zillero (cme).
- La Cillera (1793 Valdespino ZA, archv, r. ejec., caja 3628, 20).
- Cel.leiros, monte en Torrebarrio (Babia LE).
- En Asturias, El Cellero (Cñ), Cel.leiricu (Tb), La Cel.lera (Tb) (GarcíaToponAst 578). Con otro sufijo, L.lomba Cel.lares (Tb), Socel.lares (debajo de Cel.lares, en la raya de Tb y Qu) (AriasTopTeberga 314), El Sosellar (Ll) (GarcíaToponAst 578).
- Valcillero (Peque ZA BolProvZamora 19.3.1902) = Vasilleros (BolProvZamora 8.9.1882), Vasilleros, Bacilleros (BolProvZamora 21.10.1929).
- Los Cilleros (Rábano de Aliste ry Tola, 1911 pñl, MapaCatastral)
- El Cillero Viejo (Olmillos de Valverde ZA BolProvZamora 31.12.1844).
- El Cillerico (Fermoselle BolProvZamora 24.3.1902 ǁ Calzadilla de Tera ZA BolProvZamora 23.8.1858)
- Camino del Cillerero (Corcos ry. Cigales VA 1905 pñl) = El Cillerero (BolProvValladolid 10.7.1897, 21.5.1935). Puede aludir al cargo monástico del cillerero.
Sobre los topónimos Silleros. Cuando se registran en contexto urbano, o cuando forman parte de un antropónimo fijado toponímicamente, suelen ir asociados al gremio que practicaba esta artesanía (sillas de montar). Pero en lugares apartados, fuera del área de influencia de una ciudad o villa medieval, cabe pensar que se trata de variantes de Cilleros.
- Silleros, dehesa en Casasola AV (1903, 1904 pñl) = Cilleros (Miñano); Silleros (forma predominante) / Zilleros, Cilleros (registros aislados) (cme); Silleros (Sesmo de San Pedro, tierra de Ávila (1591 TGonzálezCenso 58 = AverigCastilla I: 210). Interesante por la fluctuación en el registro de la sibilante inicial. Puede tratarse de una etimología popular, basada en el oficio de sillero (el que hacía sillas de montar, preferentemente). Por otra parte, es concebible un cruce cillero x silo, dado que ambos elementos servían de almacén.
- Los Silleros (Carbellino ZA TopMZa).
- Silleros, paraje en Villosilla de la Vega P (1921 pñl).
- El Sillero (Aguasal ry. Olmedo VA 1904 pñl). En este caso, quizás es apellido de propietario.
en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.