Carrascal del Río
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Derivado
Resumen general
El topónimo es un colectivo fitonímico, es decir un nombre que indica la presencia de una masa arbórea. En este caso se ha utilizado el sufijo -al de origen latino añadido a la palabra carrasca, una palabra típicamente hispánica, no latina, que es práctico sinónimo de "encina" en buena parte del país. Se incorpora un segundo elemento "del Río" por la existencia de otros topónimos iguales, carrascal, que es, en sí mismo, un sustantivo común, recogido en el DRAE con el significado de "sitio o monte poblado de carrascas". El río en cuestión es el Duratón que, efectivamente, discurre y traza sus conocidas hoces por el municipio.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Localidad y municipio del noreste de la provincia de Segovia, en la comarca de Sepúlveda y junto al río Duratón, a una altitud de 857 metros y una extensión. Su paisaje está marcado por las Hoces del Duratón, donde se ubica también la pedanía de Burgomillodo y el embalse homónimo. El entorno estuvo poblado desde la antigüedad por arévacos y posteriormente por los romanos, conservándose algunos restos murales; en época visigoda fue uno de los principales asentamientos de la zona. Tras quedar despoblado en la Edad Media, Carrascal fue repoblado en el siglo X por mandato del Conde Fernán González y más tarde formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. La villa adquirió jurisdicción propia tras la venta del señorío en el siglo XVI a Antonio de Luna y Valois, quien fundó aquí su mayorazgo. Destaca el Santuario de San Frutos, lugar vinculado a la historia local.
Documentación histórica
Antigua e medieval
"Dominicus Ortixa: Carrascal et Segoviola...", 1204, DocSegovia, 98.
"Carrascal XIII mrs et medium", 1247, DocSegovia, 140.
Moderna
"...en las villas de Carrascal y Castrojimeno...", Ejecutoria del pleito litigado por el Ochavo de Pedrizas y Valdenavares y Juan Lobo, vecino de Navalilla, criado de Benito Burgueño, con el Concejo de Carrascal del Río y el Concejo de Castrojimeno y consortes,1576, ARCHV, PARES.
"Carrascal", 1631, CSal.
"Villa de Carrascal, partido de Sepulveda, ochavo de Pedrizas...", 1751, CME, PARES.
"Carrascal", Estado general de las cofradías y hermandades de los pueblos de la provincia de Segovia, 1771, AHN, PARES.
"A pedim(ien)to del concejo y v(e)z(ino)s de la v(ill)a de Carrascal....", Ejecutoria del pleito litigado por el concejo y vecinos de la villa de Carrascal del Río y el procurador síndico general de la de Castrojimeno con Juan Núñez de Ledesma y Manuel Merinero, 1775, ARCHV, PARES.
"Carrascal del Rio", Sellos de Ayuntamiento y Alcaldía, 1878, AHN, PARES.
Cognados y topónimos relacionados
Como se ha señalado más arriba, el término carrascal es frecuentísimo en toponimia y de ahí que se haya añadido, las más de las veces, al menos en lugares habitados, un segundo elemento diferenciador. Citemos, pues, casos como Carrascal de Volán (Potes, Cantabria), Carrascal del Arnero (Tolva, Huesca), Carrascal del Asno (San Pedro de Rozados, Salamanca), Carrascal del Gejo (Sanchón de la Ribera, Salamanca), Carrascal del Molino (La Iglesuela del Cid, Teruel), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.