Serna, La
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimo, evolución, motivación
Resumen general
El topónimo es simplemente el sustantivo serna. El significado del sustantivo hace siglos que se ha olvidado por parte de los hablantes e incluso es de difícil precisión por parte de los lingüistas. Parece haber sido un término técnico que indicaría una porción de tierra de sembradura, según se señala en el DRAE. Puede verse más detalles en el étimo. El sustantivo no existe, como se ha señalado, en el habla real en la actualidad, pero tiene abundantes presencia toponímica en amplias zonas de los territorios de lengua castellana y gallego-portuguesa, siendo mucho menos frecuentes en Aragón e inexistente, según parece, en los territorios de lengua catalana. Su aparición es más frecuente en la zona al norte de Madrid digamsos que al sur, aunque aparece en Ciudad Real, Albacete, Jaén, etc. Puede verse más detalle sobre esto en La Serna del Monte (Madrid).
Aspectos históricos e administrativos
Localidad y municipio de la comarca de Vega-Valdavia, en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, a unos 50 km al noroeste de la capital provincial y a 10 km de Carrión de los Condes. El pueblo está emplazado junto al río Carrión, en una zona de vega fértil rodeada principalmente de cultivos de secano, aunque hacia el suroeste hay bosques de ribera y praderas.
Documentación histórica
Antigua y medieval
- "La Serna. En el de Palençia. Este logar es dello del abad de Sant Fagun e dello behetria de Aluar Lopez....", Merindad V, Merindad de Carrión, 1352, LBecerroBehetríasLeón.
- "...omes buenos pecheros del dicho lugar de La Serna....", Ejecutoria de hidalguía a favor de Sancho de Treceño y García de Treceño, hermanos, vecinos de La Serna, 1465, ARCHV, PARES.
Moderna
- "La Serna", 1528, CPecheros.
- "..y regidores y omes buenos....del lugar de La Serna...", Ejecutoria del pleito litigado por el monasterio de Nuestra Señora de la Vega, orden de San Bernardo, en Renedo de la Vega (Palencia), y el concejo, justicia y regimiento de dicho lugar, con el concejo, justicia y regimiento de La Serna (Palencia), 1557, ARCHV, PARES.
- "La Serna", 1631, CSal.
- "En el lugar de La Serna...", 1752, CME, PARES.
- "La Serna. Sit. en alto, la baña el río Carrión...", 1829, DicMiñano.
Cognados
Tal y como se ha señalado más arriba, son muy numerosos los topónimos que en amplios territorios del dominio de lengua española presentan la forma serna, que es solo uno de los distintos resultados del mismo étimo. Limitándonos, pues, a este mismo resultado, cabe citar, entre otros muchos y solo a título de ejemplos, casos como La Serna, que se repite, al menos, en todas las provincias de Castilla la Mancha, Castilla y León, Aragón (salvo Huesca), Cantabria, La Rioja, Navarra, Asturias, Álava; encontramos también formas en plural Las Sernas (Aguilar de Campoo, Palencia; Alcubilla de las Peñas, Soria, etc.). En ocasiones el sustantivo aparece sin artículo, simplemente, Serna (así, por ejemplo, en Serna de Arriba, Tórtoles de Arriba, Burgos o en Serna de Ebro, Cantabria entre otros). Esta abundancia del sustantivo ha hecho, que se añada muchas veces un segundo elemento, como en el caso aquí estudiado La Serna del Monte (Madrid), Serna Grande (San Miguel de Aguayo, Cantabria), Serna Susana (Igea, La Rioja), La Serna de Duratón (Sepúlveda, Segovia), etc. Son frecuentes también las referencias espaciales que utilizan serna como referente del tipo Entresernas (Aguilar de Campoo, Palencia), Solaserna (Lantarón, Álava), Suserna (Valdeprado del Río, Cantabria), Traserna (San Vicente de la Barquera, Cantabria), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.