Berganciano
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Derivado
Resumen general
Dada la forma inicial sin desinencia de plural, cabe pensar en que el lugar derive su nombre del apodo o apellido de un señor local, establecido allí hacia el siglo XII. A su vez el sobrenombre Bregançiano ha de entenderse en sentido amplio: no necesariamente oriundo de la ciudad de Braganza, sino también de su distrito. Los bregancianos participaron en la repoblación de Salamanca. El Portugal cristiano de aquellos años se dividía en dos partes: los portogaleses (litoral e hinterland de Oporto) y los bregancianos (Braganza y su tierra, extendiéndose hacia el sur). Aisladamente el lugar es citado en plural, Bregançianos. Pero ello no parece representativo. En todo caso, si el poblador fue de tierra de Braganza, es inevitable que buena parte de los colonos fueran de la misma etnia.
Aspectos históricos e administrativos
Actualmente es una pequeña aldea. Su iglesia es de San Miguel. Era parroquia rural de segunda clase. Administrativamente la localidad es del municipio de Villaseco de los Reyes, en la mancomunidad de Cabeza del Horno. Comarca de Ledesma. Tradicionalmente ha pertenecido a la llamada Tierra de Ledesma.
Información específica de étimo para este topónimo
Ya fue tratado este topn. en RiescoAnotTopSalamanca 262. Sobre los topns. étnicos de la repoblación medieval, véase LlorTopSalamanca 47, 72, donde se remite a las propuestas pioneras de Menéndez Pidal. Una de las naturas o sesmos con que se pobló la ciudad de Salamanca entre 1100-1200 era la de los portogaleses; otra, la de los bregancianos (FuerosLeonesesZaSaLdsAlba 174, 199); el proceso organizativo por naturas parece haber sido acumulativo, durante un siglo o más tras la repoblación de Raimundo de Borgoña. El distingo portogalés-berganciano parece venir marcado, según proponemos, por una cordillera separatriz, el conjunto de sierras que van de norte a sur, actualmente llamadas Marão: la parte litoral, dominada por la ciudad de Oporto, era la patria de los portogaleses; la parte interior, en torno a Braganza, de los bergancianos. El refrán «para lá do Marão mandam os que lá estão» expresa esta vieja diferencia, creada por esta barrera geográfica que aislaba secularmente a los trasmontanos, separándolos del litoral.
En Salamanca, los bregancianos tenían su barrio en torno a las parroquias de San Adrián, San Justo y San Román. Sobre las naturas salmantinas, véase Monsalvo_2024: 77-78, GMillán_2010: 182-183. Es significativo el caso de Domingo Domínguez Breganciano, alcalde en Salamanca: el sobrenombre es todavía una mera acotación étnica, pues el citado representará a las familias bergancianas de la ciudad (1207 CDCatedralSalamanca § 126, p. 202).
En el concejo de Figueira de Castelo Rodrigo, Cintra (1958: 251) registra tres topónimos de esta serie: Cabeço da Bargançana (Figueira), Zambrana y Toledana (Escarigo), cuya forma actual muestra la pervivencia de rasgos leoneses en la toponimia de la raya. Entre los pobladores de Almeida ZA hubo bergancianos: Don Vela de Castro Ropar fue uno de ellos (1183-1193 CDValparaíso). Se trata de Castro Roupal (Vinhas, conc. Macedo de Cavaleiros, dist. Braganza).
El nombre que daban los leoneses a la ciudad de Braganza / Bragança se ajusta a estas formas. En ExónZamoraPortugal 272-273 obtuvimos algunos exónimos actuales de la ciudad en tierras alistanas, entre ellos, Berganza. En el área mirandesa constan formas como Bregança (São Martinho de Angueira), Bregáncia (Paradela). Recogen Bergáncia algunos autores (DicMirandés 126; ChMir). El gentilicio mirandés es berganciano (DicMirandés 126). Leite de Vasconcelos (1929: 748) recogió para la ciudad los nombres de Bergancia y Brigancia en Rio de Onor, junto al gentilicio brigançano, que supone de influencia forastera.
Documentación histórica
Antigua y medieval
- Bregançiano (1265 LPrestSalamanca = EstatutosCatSca 297, 315).
- El préstamo de Molneras, Villarseco de baxo, Villarseco d’ençima, Breganciano y Sardón (c. 1400 LApeosCatedralSalamanca 351).
- Bregançianos, roda de Villarino, tierra de Ledesma (c. 1446 InventCdBenavente).
- Berganciano, citado en 1465 dentro de los bienes raíces de Gómez y Alfonso Manzano, que fueron donados por Enrique IV al Comendador Gonzalo de Mercado, corregidor y alcaide de Ledesma, hermano de Beltrán de la Cueva (Villar y Macías 1883: 8, 25).
- Camino de Bregançiano, en Iruelos (1485 ahnob, luque, c. 579, d. 28-29).
- Breganciano / Braganciano, aldea de Ledesma (errata inicial Betarnano, corregida luego), citado entre los bienes de la boda de Juan de Solís y Fonseca e Isabel de Paz, en un mayorazgo establecido en 1494 (Solís_1670: 41, 46v, 50, 52; véase ahnob, Fernán Núñez, c. 2153, d. 1-12).
Moderna
- Bregançiano, roda de Villarino (1500 PadrónLedesma).
- Breganciano, roda de Villarino (1528 CDPecheros2 72).
- Breganciano, roda de Villarino, tierra de Ledesma (1534 TGonzálezCenso 53).
- Breganciano, anejo de Monleras, arciprestazgo de Ledesma (1587 TGonzálezCenso 314).
- Breganciano, roda de Villarino, tierra de Ledesma (1591 TGonzálezCenso 53).
- Bergançiano, aldea del arçedianazgo de Ledesma, anejo de Monleras, con diez vecinos el préstamo era por entonces de San Gregorio de Valladolid; Miguel Garçía, vº de Vergançiano (c. 1610 VisitaObispSalamanca 12-13).
- Berganciano, lugar con dieciocho vecinos (1826 Miñano)
- Lugar de Berganciano, de señorío, propio del duque de Alburquerque; Pedro Suárez de Lugo, vecino de Medina del Campo, era dueño de algunas casas y cortinas (cme).
- Berganciano, roda de Villarino (1785 Floridablanca I: 452).
- El Caozo de Berganziano, Valdeberganziano, parajes en la vecina Monleras, alusivos al presente lugar (cme), Valdeberganciano (1906 pñl).
Cognados
en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.