Valdealmendras
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimo, evolución, motivación
Resumen general
Valdealmendras es una forma compuesta de valle (con síncopa de /(e/ final en composición) y almendras, que aquí debe ser el nombre del árbol, más que el fruto en sí.
Aspectos históricos e administrativos
Localidad del municipio de Sigüenza. Ha corrido, administrativamente, un complicado camino, pues primero se extinguió incorporándose en 1857 al municipio de Torredevaldealmendras. Este municipio, con todo, también se extinguió, por fusión, incorporándose a uno creado llamado Riotoví del Valle de Sigüenza en 1960 que, a la postre, terminó por extinguirse también e incorporando su territorio sencillamente al municipio de Sigüenza.
Documentación histórica
Antigua y medieval
- "Valdealmendras", 1353 DióceSigüenza, II, 321.
Moderna
- "Almendras", Ejecutoria del pleito litigado por Marcos de la Orden y consortes, vecinos de Sigüenza con Juan de Palazuelos, vecino de Valdealmendras, sobre la restitución de unas casas pertenecientes a la dote de Catalina Garrido”, 1525, ARCHV, PARES.
- "Valdalmendras", 1528, CPecheros.
- "Valdealmendras", “Ejecutoria del pleito litigado por Juan Catalán, vecino de Valdealmendras (Guadalajara)”, 1693, ARCHV, PARES.
- “El concejo y justicia de dicha villa, sobre que no se le impida arar y sembrar ochenta fanegas de tierra. Una pieza. Valdealmendras (Guadalajara)”, 1778, AHN, PARES.
- “Valdealmendras… 329 (vecinos pecheros)” Censo1829, 67.
- “Val de Almendras"… SIT. en llano, con buena ventilación” + 1850 DicMadoz.
- "Torre de Valdealmendras incorpora el territorio del extinguido Valdealmendras. Censo de 1857", Variaciones.
- "Torre de Valdealmendras se extingue por fusión y se incorpora a Riotoví del Valle de Sigüenza. 19.01.1960", Variaciones.
- "Riotoví del Valle de Sigüenza se extingue y su territorio se incorpora a Sigüenza.04.06.1959", Variaciones.
Cognados
Como es sabido son miles los topónimos que empiezan por Val - en España, de los que muchos están mencionados en esta obra. Cabe señalar algo parecido de la abundante presencia del sustantivo almendra y su derivado masculino almendro, como Almendra (Salamanca), Almendral (Badajoz), Almendral de la Cañada (Toledo), Almendralejo (Badajoz), El Almendro (Huelva), Almendros (Cuenca), etc. circunscribiéndonos solo al territorio de lengua castellana.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.