Cuéllar
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimu
Ámbito semántico
Resume xeneral
A pesar de que contamos con una documentación antigua y abundante no es fácil precisar con certeza el origen del topónimo. Lo más probable es que el étimo del vocablo sea, en última instancia, el latín CŎLLUM, "cuello", bien el sentido de "pequeñaa elevación", bien el de "hondonada", "paso fácil entre dos cerros o montañas". La diptongación de /o/ es regular y antigua, pues debemos entender que las formas, relativamente tardías, que aparecen en ocasiones con /o/ mantenida son solo hechos de grafía. De una manera no clara, Menéndez Pidal (MenéndezPidal_Origenes 36.4, nota), parece apuntar a que estamos ante un derivado de este vocablo latino CŎLLUM mediante adición del sufijo átono, oscuro y muy poco frecuente, -ara y apócope de /a/ final, entendiéndose, pues,*cóllara > *cuéllara > Cuéllar, entendemos que con un significado semejante al de cueto > Cuétara, "lugar de cerros", en donde no se ha producido la apócope.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
Cuéllar es una importante villa segoviana situada al noroeste de la provincia y a medio camino entre las ciudades de Segovia y Valladolid. Es cabeza de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar y pertenece a la comarca natural de Tierra de Pinares. Se alza sobre una llanura atravesada de este a oeste por el río Cega delimitada al otro extremo por una gran cortada paralela al mismo, que divide el término municipal. Tuvo una gran importancia en el condado de Castilla primero y en reino de Castilla y León después, por lo que está su nombre bien documentado desde época bastante antigua. Aunque se ha intentado buscar una primera existencia en tiempos romanos, queriendo identificar Cuéllar con la ciudad romana de Colenda, cuyo emplazamiento desconocemos, solo tenemos constancia de su repoblación en 1085, poco antes de la conquista de Toledo, por parte de Pedro Ansúrez.
Información específica d'étimu pa esti topónimu
La hipótesis señalada arriba es plausible y cabe perfectamente que haya sido así, aunque hay que insistir en la ausencia de una forma *Collara, pues algún ejemplo en formas medievales debe entenderse como intentos de flexionar la palabra por la primera declinación, siglos después de que, de haber existido esa /a/ final, se hubiera producido la apócope. Como hipótesis alternativa, con todo, cabría pensar en un plural neutro de valor colectivo CŎLLA, bien documentado en latín, con un significado semejante a la formación derivada propuesta por Menéndez Pidal, con /r/ adventicia añadida. Esta /r/ adventicia, de origen impreciso, supone, obviamente, un inconveniente a esta hipótesis, pero ha de notarse su presencia precisamente en topónimos cercanos, como en Íscar (Valladolid) o Piñuécar (Madrid). Propiamente tampoco es, siquiera, necesario partir de un plural latino, sino que podría tratarse también de un femenino secundario romance derivado de cuello. De igual manera que tenemos cabeza-cabeza en usos oronímicos podríamos tener cuello-cuella en esos mismo usos, con adición posterior de esa /r/ secundaria.
Documentación histórica
Vieya y medieval
"Collar", 1095, MartínezDíez_1983.
"..in ipsa Secobia et in Septempublica, Collar...", 1181, CDSepúlvedaII, 11.
"...prefatus rex...concilio de Collar...." 1184, CDCuéllar 3.
"...confirmo cum istis terminis inter Collaram et Uagilaffontem..." 1210, CDCuéllar 5.
"Facta carta apud Cuellar....", 1223, TumboMenorCastilla, doc. 33.
"...el arcipreste Muno Ouieco dio al cabillo de Cuellar..." 1244, CDCuéllar 8.
"...vezino de Cuellar...", Carta de venta de una heredad de Garci González a varios vecinos de Pociague (Segovia), aldea de Cuéllar (Segovia), 1379, ARCHV, PARES.
"...de la dicha villa de Cuellar...",Carta de Alfonso García de Cuéllar, contador, a Enrique III sobre el pleito de hidalguía entre Juan de Chañe y la villa de Cuéllar, ca. 1400, AGS, PARES.
"...del monesterio de Sant Franc(isc)o de Cuellar......de la dicha villa de Cuellar...", Carta de confirmación de Juan II de Castilla de un albalá de la reina Catalina, su madre, 1407, ARCHV, PARES.
Moderna
"Cuéllar 9 leguas van por Cantalexo e por Hontavilla...", ca. 1517, VocabularioColón.
"Cuéllar", 1528, CPecheros.
"Cuéllar", 1631, CSal.
"Cuéllar", 1646, Vecindarios.
"Cuéllar", 1789, Floridablanca.
"Cuéllar", 1829, DicMiñano.
Cognaos y topónimos rellacionaos
El topónimo más notable en este apartado es la pequeña población soriana de Cuéllar de la Sierra, localidad del municipio de Ausejo de la Sierra. Es interesante el hecho de que figura en el Censo de Pecheros de 1528, pero con la forma Cuellas, lo que no sabemos bien si entender si como forma realmente antigua o un simple error de transcripción del texto de unos u otros. La localidad soriana aparece nombrada desde antiguo con grafías del tipo Cuellar, Quellar, etc., y aún en Miñano 1829 aparece como Cuéllar, simplemente, por lo que este Cuellas puede ser un error. El segundo elemento "de la Sierra" es, evidentemente, reciente, en concreto de 1857 (Variaciones), año en el que se extingue además como municipio independiente y pasa a depender de Ausejo de la Sierra. Junto a este Cuéllar hallamos también un despoblado en Salamanca, que aperece también ya en la obra de Miñano, y otros en los que se trata claramente de usos del antropónimo originado en el topónimo segoviano, del tipo La Casa de los Cuéllares (Madridejos, Toledo), Casa de Cuéllar (Jerez de la Frontera, Cádiz), etc.
En una segunda instancia, con mucha menos seguridad, podemos añadir aquí la localidad, importante, antigua, de Cúllar, en Granada, que podría tener exactamente el mismo origen que el Cuéllar segoviano (y soriano quizá) con la excepción de la falta de diptongación y el cierre de /o/ en /u/, ambas cosas perfectamente posibles en terreno pronto arabizado. También hipotéticamente entrarías algunas formas femeninas Cuella que tal y como se ha señalado, pueden proceder tanto de latín CŎLLA como más probablemente (o ambas cosas) de derivación románica secundaria. Se trata de casos como Camino de Valdecuellas (Foncea, La Rioja), Cerrada Cuella (Arcos de Jalón, Soria), Corral de Cuella (Sádaba, Zaragoza), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.