Skip to main content
Tornar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Accesu investigadores
esglcaeupt-ptast

Alpedrete

Alpedrete

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Ámbito semántico

Oronimia » Llitonimia

Derivado

PĔTRA » -ETA, -ETU

Resume xeneral

Con seguridad se trata de una forma arabizada, con adición del artículo, del resultado local de lat. *PĔTRĒTU "lugar de piedras", "pedregal", "cantera" (DicTopEsp, p. 53, ATopE, p. 71, 90). Es muy similar Alpedroches, en la vecina Guadalajara, en donde se encuentra el otro topónimo Alpedrete que conocemos. El término no está documentado como tal en esta lengua. El sustantivo se ha formado con la adición del sufijo colectivo-abundancial a la palabra base *PĔTRA, "piedra". De esta manera el topónimo se convierte en una interesante fuente de datos para el latín vulgar-tardío. El castellano estándar pedredo, bien documentado como nombre común y en la toponimia (así Pedredo, en Santa Colomba de Somoza, León; en Arenas de Iguña, Cantabria, etc.) puede proceder del mismo étimo latino o haber sido creado ya en el interior de la lengua. 

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

La localidad, que en la actualidad forma prácticamente conurbación con la vecina Collado Villalba, fue en tiempos barrio de esta localidad. Su segregación remonta solo a 1840. Ha sido siempre muy conocida por sus canteras de granito, de las que se extrajo material para importantes edificios de Madrid y cercanías, como el El Escorial, El Palacio Real de Madrid o el Valle de los Caídos.

Documentación histórica

Vieya y medieval

  • "La Dehesa de Alpedrete", Ruhstaller_2015 174v/83a

Moderna

  • "El Alpedrete", ca. 1539, VocabularioColón.
  • "Villalba y Alpedrete",  1591, TGonzalezCenso. 
  • "...el lugar de Alpedrete..", Ejecutoria del pleito del concejo de Madrid contra ....1605, ARCHV, PARES.
  • "En la villa de Alpedrete, en beinte dias...", Padrón de vecinos, 1737, ARCHV, PARES.
  • "...que estos dos pueblos se llaman uno Collado Villalba y otro Alpedrete", 1751, CME, PARES.
  • "Alpedrete. V. R. de Esp., prov. y part. de Madrid... a or. del r. Guadarrama; conf. con los pueb. de Moralzarzal, Monasterio y Collado de Villalba..:", 1829. DicMiñano.
  • "Alpedrete....el terreno es arenoso, cubierto en su mayor parte de grandes canteras de piedra", 1845, DicMadoz.
  • "Alpedrete", 1861, Carrasco_1861.

Cognaos y topónimos rellacionaos

A pesar de las singularidades de este topónimo, que se han comentado más arriba, aparece repetido exactamente igual en Alpedrete de la Sierra (Guadalajara). La forma propiamente castellana pedredo, que podría provenir también directamente de lat. *PĔTRĒTU no tiene amplia difusión, pero sí la encontramos en casos como Pedredo (Aguilar de Bureba, Burgos; Arenas de Iguña, Cantabria, etc.). Hallamos también casos de la forma alternante del sufijo -eda en casos, poco frecuentes y solo en Galicia, como Pedreda (Padrón, A Coruña; Lugo). Aparece con mayor frecuencia en León y Galicia. Cabría considerar aquí la posibilidad de que el topónimo zaragozano Alpartir (localidad de la que existe carta-puebla del año donada por Alfonso II en 1178) y el actual riojano Alberite tuvieran el mismo origen, con un resultado algo distinto de la arabización del término latino. No puede descartarse, con todo, un origen plenamente árabe para estos topónimos. Evidentemente otros derivados de pedra, piedra presentes en la toponimia son abundantísimos, en casos como Pedraza (Segovia), La Pedriza (Madrid), Pedrosillo el Ralo (Salamanca), El Pedregal (Guadalajara), etc.  Muy similar es también Alpedroches (Guadalajara) frente a Los Pedroches (Córdoba). Aunque con más dudas, se propone esta interpretación para casos difíciles como Priego (Córdoba; Cuenca).

E. Nieto Ballester:  "Alpedrete", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 17/12/2024
163
no-portugues

Coordenadas: -4.026318 40.661017

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
alpe'δrete
Ensin provincia
Madrid
Población
15006 (2022)

Xentiliciu y nomatos coleutivos

Xentiliciu/-os

alpedreteño, ña

Pseudoxentiliciu/-os
Ensin datos

Antropónimos orixinaos pol topónimu

Apellíu
No ha generado apellido
Nome
Nun xeneró nome personal

Bibliografía específica

Nun hai bibliografía

Robla

Redaición: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyeutu I+D+I Toponomasticon Hispaniae ta financiáu pol MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación cuntó con una ayuda pa la consolidación ya estruturación d'unidaes d'investigación competitives de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Polítiques de privacidá
  • Polítiques de cookies
  • Contautu
-
-
-
-