Skip to main content
Tornar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Accesu investigadores
esglcaeupt-ptastan

Graciosa, La

Graciosa, La

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Isla
Idioma del topónimo
Castellano

Resume xeneral

El topónimo tiene como base el sustantivo Gracia, que se transforma en Graciosa (La), con el sufijo categorial  deadjetival oso, -a, propio del español general.

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

La pequeña isla de La Graciosa pertenece administrativamente al ayuntamiento de Teguise. Está separada de Lanzarote por un estrecho de un km de ancho y de escasos metros de profundidad, denominado El Río. La isla tiene 27'24 kms2 y una altura máxima de 266 m. La isla no se pobló, de manera estable y fija, hasta finales del xix o principios del xx, con gentes lanzaroteñas procedentes de los municipios más cercanos, con el proyecto de instalar en ella una factoría de salazón y derivados vinculados al banco pesquero canario-sahariano. Aquel proyecto nunca llegó a ejecutarse del todo, pero los primeros pobladores que se quedaron en la isla trajeron a sus familias y formaron un poblado en la ensenada más próxima a la isla de Lanzarote, llamada Caleta del Sebo por la gran cantidad de «sebas» (algas marinas) que arroja la marea, y que es el único núcleo de población que tiene La Graciosa, aunque modernamente empieza un segundo núcleo en Pedro Barba, éste constituido por residencias turísticas o familiares más temporales que permanentes. La actividad única de los gracioseros es la pesca. Su territorio está protegido por leyes del Gobierno canario. El nombre de la isla se conoce desde antes de la conquista de Canarias, en los mapas y cartulanos de los viajeros que las frecuentaron en el siglo xiv. Dice Torriani (a finales del siglo xvi) que La Graciosa «aparece graciosísima a la vista, tanto por la forma como por el sitio en que está, y por esto fue nombrada así por Letancurt» (1978: 33), refiriéndose a Jean de Bethencourt, el primer conquistador de las islas. Nada se dice en la crónica de la conquista bethencouriana Le Canarien que justifique esta etimología (mejor sería llamarla «motivación designativa») del ingeniero italiano, pero nada obsta de que así fuera, pues, efectivamente, el aspecto con que aparece La Graciosa, desde cualquier lugar que se la mire, pero más desde Lanzarote, es siempre agradable y amable, amarilla y dorada, fácil y hermosa, graciosa; una isla «bien bautizada», al fin. No debe ser ajeno a este nombre el hecho de que en otros muchos archipiélagos del mundo haya islas con igual o similar denominación (como en las Açores). Y se extiende Torriani en su descripción: «Este islote no tiene ni agua, ni árboles, ni animales salvajes, sino solamente conejos que pusieron en ella los cristianos, como también en las otras dos [Alegranza y Montaña Clara]. Algunas veces los lanzaroteños dejan en ella las cabras y las ovejas, y, cuando se multiplican, las vuelven a recoger y las venden en Tenerife o Gran Canaria» (ibid.: 35). Una característica toponímica de La Graciosa y del resto de los «islotes» del norte de Lanzarote es la ausencia en ellos de nombres guanches, para señalar que fueron territorios nunca pisados por los aborígenes canarios. Las únicas excepciones que pueden citarse son la presencia del término Dise en La Graciosa, de Jameo y Mosegue en Alegranza y de Tabaibita y Tefíos en Montaña Clara, pero es seguro que tales términos se implantaron en ellas en época hispánica y no guanche, una vez que estos términos se convirtieron en apelativos de uso común en el español hablado en Lanzarote.

Cognaos y topónimos rellacionaos

El sustantivo básico palma ha dado lugar en todas las islas a una multitud de cognados entre los que cabe citar.......

S. Benítez Rodríguez:  "Graciosa, La", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 27-07-2025].
Fecha: 17/07/2025
2077
no-portugues

Coordenadas: -13.508588 29.253666

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Ensin provincia
Las Palmas
Población
731 (2023)

Xentiliciu y nomatos coleutivos

Xentiliciu/-os

graciosero, -a.

Pseudoxentiliciu/-os
Ensin datos

Antropónimos orixinaos pol topónimu

Apellíu
No ha generado apellido
Nome
Nun xeneró nome personal

Bibliografía específica

Nun hai bibliografía

Robla

Redaición: S. Benítez Rodríguez

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyeutu I+D+I Toponomasticon Hispaniae ta financiáu pol MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación cuntó con una ayuda pa la consolidación ya estruturación d'unidaes d'investigación competitives de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Polítiques de privacidá
  • Polítiques de cookies
  • Contautu
-
-
-
-