Skip to main content
Tornar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Accesu investigadores
esglcaeupt-ptast

Arévalo

Arévalo

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimu

ĀCRĬFŎLIU, ACĬFŎLIU
Latino
Fitonimia

Ámbito semántico

Fitonimia

Derivado

Resume xeneral

Según J. Corominas (TopHesp I, 80-82) se trata de un topónimo prerromano, celta, que debe ser puesto en relación con Andévalo, nombre de una comarca y sierra onubense. En este caso deberíamos partir de *Arevalon, compuesto de *are-, cuyo significado sería "junto a" y *valon, "empalizada", "muralla". La hipótesis, con todo, está claramente formulada ad hoc y se enfrenta a problemas de gran envergadura, Parece más verosímil, aunque dentro de un margen amplio de duda, la hipótesis de Nieto_2005 que plantea un origen románico a partir de una forma lat. *ACRĬFŎLU, "acebo": Esta forma está presente en otros romances hispánicos, como cat. grèvol, arag. crébol, areulo, etc., y de fuera de la península ibérica, como fprov. agreblo, gasc. y prov. agreu, etc. 

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

Ciudad abulense en plena meseta castellana, al norte de la capital provincial, cercana a los límites provinciales de Segovia, Valladolid y Salamanca. Se alza en un terreno asomado a un valle, rodeado por los ríos Adaja y Arevalillo. Aunque el territorio fue inequívocamente celta, no hay ningún motivo para asegurar que la población como tal existió en tiempos prerromanos ni siquiera en tiempos romanos. Solamentea partir de 1082, durante el reinado de Alfonso VI, estas tierras fueron pobladas por riojanos, vascos, navarros, palentinos, etc. Se creó entonces el concejo de Arévalo y conoció a partir de esa época una gran expansión y desarrollo, de lo que son testimonio los restos de murallas, el castillo. etc., todo posterior a los siglos XI y XII.

Información específica d'étimu pa esti topónimu

Tal y como se ha señalado más arriba, si se parte de la variante formal *acrifulu una evolución fonética hasta agrévalo o *arévalo es totalmente posible. La vocal /a/ en sílaba interior está en el mismo origen del castellano acébalo, documentado, y en lo que hace a la desarticulación de /g/ ante /r/ no es fácil decidir si se debe propiamente a la evolución del romance precastellano o al castellano mismo, pero es perfectamente posible en ambos. El lugar era denominado posiblemente *Agrévalo o Arévalo por la población de la zona e inmediaciones con anterioridad a la conquista definitiva por Castilla y su consecuente romanización secundaria. A mayor abundamiento, la forma Agrévalo puede rastrearse en otros topónimos del tipo Griébal (Aínsa-Sobrarse, Huesca), que cabría que fuese un resultado con apócope y diptongación secundaria. Por último, una forma Agrevalo toponímica está documentada en un documento en latín del año 983 en el que Louis d´Outremar confirma las posesiones del monasterio de Cuixà: "....a parte vero orientali in alvo Ted, id est, in ponte subteriore, et pervenit per istius alveum usque in ipso Agrevalo". 

Documentación histórica

Vieya y medieval

 

  • "...Et da ad sua germana Zamora...Auila, cum suos directos,  Areualo, cum suos directos...", 1110,  Diplomatario de la Reina Urraca de Navarra (DRUN), 41.
  • "....videlicet Avilam, Arevalo, Olmeto et Alchaszrem..." 1140, DocCatedralÁvila. 
  • "....Madrid, Escalona, Areualo..:"  1188, Alfonso VIII. 
  • "Haec  sunt nomina civitatum et villarum....Arevalum...", 1288, CDSepúlvedaII.
  • "...e Gonçalo Sánchez, de Arévalo..." DocMedArchAb 1429. 
  • "...escrivano e Pêdro de Arévalo, pellejero...",1491, 39 FMAlcalá 1491.

 

Moderna

  • "...de la villa de Arevalo,..." Documentación relativa a la ejecución de la sentencia de un pleito sobre el arrendamiento de las tercias de Arévalo (Ávila), 1600, AHNOB, PARES.
  • "...dijeron que esta población se llamaba villa de Arévalo..", 1751, CME, PARES. 
  • "Arévalo (Arbacula). V. R. de Esp., provi. y obisp. de Avila. El nomb. de esta villa de es de oríg. árabe. Conserva sus antiguas murallas...", 1829,  DicMiñano. 
  • "Arévalo...situada sobre una pequeña colina, rodeada de grandes llanuras, en la lengua de tierra que forman al reunirse al norte de la población los ríos Adaja y Arevalillo". "Han pretendido algunos que esta población fuese en lo antiguo la que dio nombre a los famosos pueblos Arévacos, pero es un error. Arévalo se asienta en país vacceo y aquellos se denominaron arévacos del río Areva...", 1849, DicMadoz. 

Cognaos y topónimos rellacionaos

Además de esta ciudad de Arévalo, son muchos los topónimos iguales de distintas partes de la España de habla castellana. Cabe destacar, con todo, los siguientes: Arevalillo, río que, como se ha señalado, discurre junto a la ciudad, Arevalillo, municipio de la provincia de Ávila, en la comarca de El Barco de Ávila, Arevalillo de Cega, municipio de la provincia de Segovia, al norte de la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza. Junto a estos macrotopónimos existen muchos otros muchos microtopónimos, iguales o semejantes, entre los que cabe citar, sin pretensión alguna de exhaustividad: Los Arévalos (Jaén), Casa y molino de los Arévalos (Alcazarejos, Córdoba), Regato de Arévalo (San Vicente de Alcántara, Badajoz), Casa de Arevalillo (Calera y Chozas, Toledo, Andujar, Jaén, Jimena, las tres localidades de la misma provincia), etc. Parece fuera de duda que todos estos topónimos son traslados del topónimo abulense bien a partir de fundaciones de localidades por parte de personas procedentes de allí o , lo que es más frecuente, a partir del antropónimo, apellido, derivado que, como se ha señalado, es muy frecuente, 

Con todo, hay que poner aparte el macrotopónimo Arévalo de la Sierra, municipio de la provincia de Soria. No lejos de este pueblo y perteneciente a este municipio se encuentra el acebal de Garagüeta, primario, considerado por algunos el acebal más extenso y mejor conservado de Europa. No hay motivo alguno para considerar que esta población pueda ser traslado de la localidad abulense, encontrándose más al norte.

E. Nieto Ballester:  "Arévalo", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 17/12/2024
214
no-portugues

Coordenadas: -4.720001 41.061317

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
[a´reβalo]
Ensin provincia
Ávila
Población
7960 (2022)

Xentiliciu y nomatos coleutivos

Xentiliciu/-os

arevalense

Pseudoxentiliciu/-os
Ensin datos

Antropónimos orixinaos pol topónimu

Apellíu
Arévalo
30783 ocurrencias
Fonte: INE 13/03/2022

Apellidos relativamente frecuente y extendido de forma muy amplia en el conjunto de España, lo que muestra la importancia de la villa en tiempos pasados. La mayor frecuencia aparece en la vecina Segovia y en general en un continuum más o menos coherente desde Valladolid y Salamanca a Sevilla, con mayor insistencia en la zona central. raro en general como era esperable en las zonas noreste y noroeste.

Arévalo
Apellíu
Arevalillo
623 ocurrencias
Fonte: INE, Consulta de día 18/11/2023

El Arevalillo es el río que pasa por Arévalo, al que debe el nombre. Su frecuencia, como puede verse, es escasa. No descartamos que no se trate propiamente del nombre del río, pues pocas veces el nombre de un río se convierte en apellido, sino el de una localidad dependiente de Arévalo, como el propio río. 

Arevalillo
Nome
Nun xeneró nome personal

Bibliografía específica

Nieto Ballester, Emilio (2005): "De supuesta toponimia céltica en Castilla: el caso de Arévalo (Ávila)", RFE 85, pp.  321-332.

Robla

Redaición: E. Nieto Ballester

Acebal de Garagüeta, en Arévalo de la Sierra (Soria). Fuente: Wikicommons

Acebal de Garagüeta, en Arévalo de la Sierra (Soria). Fuente: Wikicommons

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyeutu I+D+I Toponomasticon Hispaniae ta financiáu pol MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación cuntó con una ayuda pa la consolidación ya estruturación d'unidaes d'investigación competitives de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Polítiques de privacidá
  • Polítiques de cookies
  • Contautu
-
-
-
-