Skip to main content
Tornar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Accesu investigadores
esglcaeupt-ptast

Yuncos

Yuncos

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimu

IŬNCU
Latino
Fitonimia

Resume xeneral

El nombre de Yuncos (< lat. IŬNCOS 'juncos'), que presenta evolución fonética mozárabe o romandalusí en la consonante inicial, se explica por la existencia de juncales o junqueras.

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

Los primeros pobladores de Yuncos, de manera similar a los de las localidades vecinas de Yuncler y Yunclillos, pudieron ser mozárabes instalados en estas tierras toledanas.

En el escudo del municipio, de creación moderna –en 1981–, se ha querido reflejar el origen de su nombre. Por esa razón aparecen, a izquierda y derecha, sendos grupos de cuatro juncos.

Hoy la población de Yuncos está prácticamente unida a la de Numancia de la Sagra, con la que forma conurbación.

Información específica d'étimu pa esti topónimu

El étimo de Yuncos es el lat. IŬNCOS 'juncos', acusativo plural de IŬNCUS. Muestra en su evolución el resultado mozárabe o romandalusí característico de la yod inicial. Yunco y yuncho aparecen como 'junco' y 'juncia' en AsínPalacios_GlosBotánico (362-363). La misma evolución manifiestan los también topónimos toledanos y muy próximos Yuncler y Yunclillos, además de Navayuncosa en Madrid y los varios Yunquera en Guadalajara, Albacete o Málaga, así como no pocos topónimos menores repartidos por buena parte del territorio castellanohablante. 

Se conoce, además, la existencia de un antiguo topónimo Yuncosillo (cf. MorenoFernández_1992, 1026), cuya estructura morfológica (Yuncos + -illo) revela una derivación directamente desde el topónimo Yuncos y no desde un posible apelativo junco o yunco, pues en ese caso el resultado esperado habría sido Yunquillos (cf. Yunclillos). Su motivación referencial residiría lógicamente en la población de Yuncos y no en unas cañas o juncos.

Documentación histórica

Vieya y medieval

“Yunkoš” [y.nk.š]. 1181. Galmés_1983 (52) transcribe así la forma del árabe que aparece en GPalencia_MozárabesTol (I: 115), donde se menciona Yuncos en un documento mozárabe de venta.

Moderna

“Yuncos”. 1576. Relaciones Topográficas de Felipe II.

“Yuncos”. 1591. Censo de la Corona de Castilla. TGonzálezCenso

“Yuncos". 1752. CME.

“Yuncos”. 1845-1850. DicMadoz.

Paisax toponímicu de la rodiada

Los topónimos motivados en juncos son abundantes en el territorio hispánico peninsular, y desde luego no escasean en su zona central. Entre ellos están los de aspecto, fonética o conformación "mozárabe", como los muy próximos y asimismo topónimos mayores Yuncler y Yunclillos, designadores de sendas poblaciones y municipios toledanos. No muy lejos se sitúa Navayuncosa, al sur de Madrid, y ya sí algo más apartados Yunquera de Henares, en Guadalajara, y La Yunquera, en Albacete.

Si nos circunscribimos al entorno más cercano, en la toponimia menor no dejan de aparecer topónimos con referencia en juncos, como el Pozo de las Junqueras, al sur de Yuncos y Numancia de la Sagra, en el término de esta. Pero quizás lo más reseñable sea la existencia de varios topónimos sin consonante inicial, como El Uncar, al suroeste de Palomeque, Los Uncales, al oeste de Pantoja, La Unquerilla, al sureste de Numancia de la Sagra –topónimo que se repite al sur de Polán–, así como Camino de Unquerillas, que sale de Recas hacia el este.

Por lo demás, no son nada raros en los alrededores, y en el conjunto de la provincia toledana, los topónimos motivados por cañas, cardos, tobas o plantas similares. Como entidades poblaciones que forman municipio cabe mencionar Villacañas, así como Villatobas y El Toboso, mientras que en la toponimia menor los ejemplos se multiplican.

Cognaos y topónimos rellacionaos

Son varios los topónimos constituidos a partir de la base IŬNCU 'junco' en el dominio lingüístico castellano. Entre ellos cabe incluir los que, como Yuncos, tienen aparente conformación "mozárabe". Así, además de Yuncler y Yuncillos, que están en la misma provincia de Toledo y muy próximos, se han de mencionar Navayuncosa (Aldea del Fresno, Madrid) y los varios Yunquera, con el mismo sufijo que se presume para Yuncler: Yunquera (Málaga), Yunquera de Henares (Guadalajara) o La Yunquera (Lezuza, Albacete). Estos topónimos con Y- inicial se encuentran en la toponimia menor en otros varios puntos del territorio peninsular castellanohablante. Así, por ejemplo, Yuncar, en Burgos; Yuncal, en Palencia, Soria y Zamora; Yuncares, en León; Navayuncares, en Ávila; Valyuncosa, en Badajoz; Valyunquera, en Zaragoza; etc.

Análogos son los Junquera del resto del dominio castellano (Junquera de Tera –Vega de Tera, Zamora–; La Junquera –Caravaca de la Cruz, Murcia; Valjunquera –Teruel–), así como Unquera (Val de San Vicente, Cantabria) –sin consonante inicial–. Dentro del paisaje toponímico próximo hemos señalado varios topónimos de este tipo, carentes de consonante inicial: Uncar, Los Uncales, La Unquerilla...

En otros dominios lingüísticos peninsulares se hallan igualmente cognados: Jonquera en el ámbito del catalán, donde se ve también Juncosa –con pronunciación de la inicial como fricativa postalveolar sonora–; Xunquera en el del asturiano –con postalveolar sorda inicial–, donde hay, además, Xuncal, Xuncalera, Xuncleres, Xuncar, Xungal, Xuncéu, y los simples Xuncu y Xunca; y Xunqueira y Xunqueiroá (< IŬNCARIA + -ŎLA) en el del gallego, donde vemos también Xunquedo, Xuncal y Xuncás. En el dominio del vasco, incluso, se ve Junkera, junto a otras formaciones como Junkadi.

En composición se halla asimismo Vallunquera (Castrojeriz, Burgos), donde el derivado de IŬNCU tampoco conserva la consonante inicial, al igual que en Valdunquillo (Valladolid) y Valdunciel (Salamanca).

Otros cognados son El Junco (Alcalá de Guadaíra, Sevilla), El Junquillo (Santa María de Guía de Gran Canaria, Las Palmas), Calajunco (Adra, Almería), Torre del Junco (Archena, Murcia), Tresjuncos (Cuenca) –quizás el más análogo a Yuncos por ser un plural del nombre base–, La Juncosa (Utrera, Sevilla; Lorca, Murcia), Cañada Juncosa (Cuenca; San Pedro, Albacete), El Juncal (El Puerto de Santa María, Cádiz; Ribatejada, Madrid), Los Juncales (Algodonales, Cádiz), Los Juncares (Iznájar, Córdoba), El Juncarejo (Valdemoro, Madrid), Juncalillo (Gáldar, Las Palmas).

Junciana, en Ávila, se ha formado a partir de IUNCEA (> juncia).

J. J. García Sánchez:  "Yuncos", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 27/12/2024
2575
no-portugues

Coordenadas: -3.87451 40.086851

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
'yuŋ kos
Ensin provincia
Toledo
Población
10 630 (2022)

Xentiliciu y nomatos coleutivos

Xentiliciu/-os

Yunquero, -a; yunqueño, -a

Pseudoxentiliciu/-os

CruzHerrera_GentiliciosMyCLM (655) recoge los seudogentilicios de chocolatero y protestante para los yunqueros. Especifica que el segundo se empleaba solo en Illescas.

Antropónimos orixinaos pol topónimu

Apellíu
No ha generado apellido
Nome
Nun xeneró nome personal

Bibliografía específica

Nun hai bibliografía

Robla

Redaición: J. J. García Sánchez

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyeutu I+D+I Toponomasticon Hispaniae ta financiáu pol MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación cuntó con una ayuda pa la consolidación ya estruturación d'unidaes d'investigación competitives de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Polítiques de privacidá
  • Polítiques de cookies
  • Contautu
-
-
-
-